Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Lawrence
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de agosto de 2005
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poética y melancólica, pero también gruesa y redundante, puede que esta película no esté a la altura de las obras maestras de Fellini, pero de todos modos ofrece algunos memorables momentos, ya sea por los habituales desbordes narrativos que abundaron en la última etapa de la obra felliniana traduciéndose en una puesta en escena sorprendente y cautivadora, o por la serena y triste belleza de algunos instantes.

Guiados por la figura del periodista, un personaje recurrente en la trayectoria del cineasta italiano, conocemos a un grupo de excéntricos personajes que se embarca en un trasatlántico para cumplir con la última voluntad de una diva de la ópera: esparcir sus cenizas frente a la isla donde nació. Esta idea es el punto de partida para un desfile de estrambóticos caracteres que tan pronto nos sirven como retrato humano de las envidias y enormes egos que pueblan el género lírico, como de metáfora política y social -muy en la línea de anteriores trabajos de Fellini, como "Satiricón", "Roma" y "Ensayo de orquesta"- de un mundo decadente y al borde del colapso, el de la aristocracia europea ad portas de la Primera Guerra Mundial.

Aunque en muchos pasajes el ritmo lánguido y las reiteraciones narrativas le juegan en contra, Fellini logra atrapar al espectador con un espectáculo que permanentemente recuerda al público que todo es una fantasía, una representación: las olas del mar, el sol en el horizonte, el propio trasatlántico, son parte de un plató que queda al descubierto introduciéndonos una vez más en la magia del cine que Fellini adoraba dejar al descubierto. En esto es fundamental el exquisito diseño de producción de Dante Ferretti, acentuado por la otoñal fotografía de Giuseppe Rotunno. Con la ausencia del añorado Nino Rota, y aprovechando el marco operático de la historia, es la música inmortal de grandes maestros la que apoya unas imágenes que pasan del dolor y la ironía al humor más absurdo, todo bañado en un innegable aire fúnebre: así, abundan los valses de Strauss, hermosos acordes de "La fuerza del destino" acompañan a los pasajeros que suben a la embarcación y a los serbios que deben desalojarlo, la melancólica aria “O patria mia” de la "Aida" verdiana acompaña el momento en que el viento se lleva las cenizas de la cantante, o el inmortal "Claro de luna" de Debussy es el inmejorable comentario sonoro a los registros visuales de ésta, proyectados por un admirador. Sólo por esas escenas, una producción irregular y discutible se transforma en algo atractivo y hasta sublime.
21 de junio de 2005
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El encuentro con un anciano que ha perdido la memoria gatilla la introspección de una joven esposa que no está demasiado conforme ni con su vida familiar ni con su trabajo, y le permite recuperar los sueños y anhelos por un destino diferente. El cineasta turco Ferzan Ozpetek -el mismo de Hamam, el baño turco y El hada ignorante- atrapa con una historia envolvente y bien contada, pero por el camino cede demasiado terreno al sentimentalismo y las convenciones melodramáticas. De todos modos vale la pena verla, al menos sólo por contemplar la intensidad de las miradas que ofrecen dos actores de generaciones muy distantes, pero de apreciable desempeño interpretativo: la hermosa y temperamental Giovanna Mezzogiorno y un Massimo Girotti de 84 años, actor en emblemáticas cintas de Visconti y Pasolini, que falleció pocas semanas después del rodaje.
1 de agosto de 2005
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sea en sus exageradas sobreactuaciones de diva teatral o en la expresión de sus más terrenales pasiones y sentimientos, la magnífica interpretación de Annette Bening -nominada al Oscar y ganadora del Globo de Oro por este rol- es la gran fortaleza de este filme pulcro y agradable, en el que el director húngaro István Szabó (Mefisto, Coronel Redl) muestra las agridulces vicisitudes amorosas de una estrella teatral, que ve cómo el romance con un joven admirador sólo era un medio para escalar posiciones. Además de ser un solvente guionista (ganó el Oscar por El pianista), Ronald Harwood es un dramaturgo que conoce a la perfección los entretelones de un montaje teatral, como demostró en su afamada obra El vestidor, y acá, al adaptar la novela de Somerset Maugham Theatre, su inteligente guión funciona en diversos planos: ya sea como una entretenida mirada a la trastienda del mundo de las tablas, como retrato social del Londres de los años 30, o como conmovedor seguimiento de la travesía emocional de una mujer en un momento clave de su vida. El problema es que a pesar de su impecable y elegante ambientación y vestuario, y aunque Bening y un inspirado elenco se lucen en sus roles, el espectador puede perder algo de interés por el camino, porque la dirección de Szabó no tiene demasiado vuelo y su puesta en escena parece confiar demasiado en los talentos convocados, olvidando que también es necesario trabajar los ritmos y tiempos cinematográficos para que una comedia de época sea totalmente lograda.
21 de junio de 2005
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este agradable y simpático filme nos permite conocer algo del trabajo del georgiano Otar Iosseliani, un realizador que ha alcanzado cierto prestigio en el circuito internacional. Una cámara intrusa y dinámica, un montaje ligero y juguetón y las calles, recovecos y rincones de París sirven para el registro cotidiano de las vidas de un grupo de personajes que se mueven en torno a una excéntrica y disfuncional familia. Por momentos la circularidad de la historia se hace algo reiterativa y su mirada social es tal vez excesivamente reduccionista, pero de todos modos Adiós tierra firme es un atípico y atractivo mosaico de imágenes que tras su aparente simpleza argumental encierra un humor y vitalidad que a menudo recuerda a las películas mudas y el cine de Jean Renoir y Jacques Tati.
25 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los vaivenes económicos que han afectado a Estados Unidos en los últimos años no han sido ignorados por Hollywood, y sus repercusiones han logrado filtrarse en diversos títulos, aunque siempre la perspectiva suele abordar la situación en las grandes ciudades o las zonas urbanas más emblemáticas. El otro Estados Unidos, esa "América" profunda y dejada de lado -casi como si fuera la trastienda de lo oficial-, lo que el cliché suele resumir como "el lado B del sueño americano", no ha aparecido demasiado en la pantalla en este ámbito, salvo contados títulos del cine independiente que han logrado llegar a audiencias más amplias gracias a sus premios y nominaciones, como ocurrió en 2010 con la elogiada "Lazos Winter's", de Debra Granik, que ayudó a impulsar el camino al estrellato de su protagonista, la en esos momentos casi desconocida Jennifer Lawrence.

En un ambiente muy similar al de esa cinta, enrarecido, frío y gris, casi sin esperanzas y donde reinan la cesantía y el desaliento, transcurre esta película, que también nos muestra esa realidad menos grata y más oscura de los pequeños pueblos estadounidenses casi olvidados y en los que los altibajos financieros de la nación han golpeado de manera más severa e implacable. Como le ocurre directamente al protagonista de este thriller violento y sombrío, Russell Baze, encarnado por un sólido Christian Bale; mientras trata de conservar su optimismo y sobrevive trabajando en una acerería, intenta ayudar a su hermano menor, Rodney (Casey Affleck), que ha regresado de Irak y no logra encontrar un rumbo definido, lo que lo lleva a involucrarse en las peleas ilegales con el apoyo del dueño de un bar y ocasional prestamista John Petty (Willem Dafoe) y a conocer a turbios personajes, como el peligroso e incontrolable Harlan De Groat (Woody Harrelson). Una lamentable coincidencia hará que Russell no sólo vaya a parar a la cárcel, sino además terminará afectando su relación sentimental, la salud de su anciano padre y el destino de su hermano.

Quienes admiramos a Jeff Bridges podemos agradecerle al actor y director Scott Cooper que en su debut como cineasta, "Crazy Heart", dirigiera al veterano actor en la interpretación que al fin le permitió ganar su tan postergado Oscar tras cuatro décadas de trayectoria fílmica, pero de todos modos no podemos dejar de mencionar sus falencias como realizador. En este segundo largometraje, Cooper confirma que puede desarrollar otros aciertos, pero que aún presenta notorios problemas en su puesta en escena y el desarrollo argumental.

Como virtudes, de partida Cooper cuenta con una lograda atmósfera, acentuada por la muy creíble ambientación, la buena fotografía de Masanobu Takayanagi y la inconfundible voz de Eddie Vedder en una nueva canción suya, que abre y cierra la película. También logró reunir a un notable y estelar elenco, en el que algunos actores de verdad se lucen -Bale, Affleck, Dafoe y muy especialmente Harrelson en uno de esos roles desquiciados y desbordados que tan bien le quedan- mientras otros están muy desaprovechados, como Forest Whitaker y Zoe Saldana. La primera parte de la película funciona bien y logra atrapar e involucrar al espectador, pero la segunda comienza progresivamente a perder su equilibrio y a revelar las debilidades y grietas de un guión -escrito por el propio realizador junto a Brad Ingelsby- que debería haber sido más sutil y elaborado. Tampoco ayudan ciertas metáforas visuales o los evidentes ecos de esa obra maestra que es la ganadora del Oscar "The Deer Hunter", de Cimino, que retrataba de manera inolvidable cómo una comunidad muy parecida a la de "La ley del más fuerte" era afectada de manera irreversible por las vueltas de la vida.

Como historia que recorre bajos fondos y decanta paulatinamente en un violento espiral de obsesión y venganza personal, el film es menos contundente de lo que promete y se va haciendo cada vez más convencional y predecible, perdiendo en el camino los hallazgos formales y emocionales que lograra desarrollar en un principio. Sin embargo, no se derrumba por completo gracias a la fuerza de sus actores principales, y a que de todos modos su desoladora mirada a una realidad social y económica que de seguro es más cotidiana de lo que el cine hollywoodense nos ha mostrado, consigue calar hondo y sentirse real.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para