You must be a loged user to know your affinity with Flaterik
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
52.527
7
16 de septiembre de 2011
16 de septiembre de 2011
45 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía altas las expectativas en este film. Y salí complacido, pero solo a medias.
He leído mucho sobre este autor, y he reflexionado mucho en las metáforas de este film.
Acepto que el lenguaje cinematográfico pueda comprender simplemente un poema visual, filosófico, o fragmentos de una realidad llena de simbolismos. Todo eso es cine, y puede ser de calidad.
Espectadores que no lo comprendan, podrán quedarse o dormidos, o simplemente, desertar confusos de la propuesta; tienen que informarse de que el director propone un juego visual, sonoro y poético, que posee un ritmo muy quedo y unas formas muy caóticas de narración.
Creo que la historia podía mejorarse para hacerse más entendible, incluso obviando los minutos de galaxias y de medusas. El propio Penn expresó su opinión al respecto y además se quejó del poco protagonismo que su personaje tiene en el film: lo suyo practicamente no es interpretar, es posar, moverse, correr, poner caras y posturas, y nada más. Algo que causa extrañeza cuando la desazón del hermano que sobrevive, es uno de los motores del mensaje del film.
Cualquier ser humano que haya perdido un ser querido en la muerte, ha visto sacudido todos los pilares de su alma, de sus valores y creencias más profundas. Resulta que Malick perdió un hermano de 19 años, que se suicidó, y que además, tocaba la guitarra. Y su familia era la típica de la América profunda impregnada de un catolicismo que sustentaba toda sus esperanzas y creencias más arraigadas. Sabemos también que estudió y dió clases de filosofía en Inglaterra, lo que nos da más pistas sobre su obra.
Porque sin duda Malick ha traspasado a su obra todo su bagaje interior... pero lamento algo.
Malick se limita a observar con el objetivo de su cámara llena de filtros especiales, pero no nos aporta nada. Sólo detalles poéticos acerca del amor y la pérdida. Se trata de un film de PREGUNTAS, no de respuestas. Quizás en mi inocencia creí que iba a tener ese otro matiz, y por ello digo que en cierta manera, me ha resultado decepcionante, ingenuo de mí. Todo eso de que la naturaleza es como es y Dios es como es y sólo debemos aceptarlo y punto, cualquiera que ha madurado con la vida ya lo ha tenido claro desde hace tiempo.
Es la forma de hacer las preguntas, el envoltorio, lo que destaca en la obra. Quien haya visto las claves del universo será muy afortunado, porque tendrá que cambiar de suministrador de sustancias ilegales. Por eso creo que el film se ha sobredimensionado, hechizando, hipnotizando, a los más sugestionables. Su poesía visual y sonora tiene la culpa. Sus metáforas vitales son interesantes e imaginativas. Sus actores adultos y niños, están increíbles. Pero no vayamos más allá: la Palabra de Dios fue escrita hace muchísimos años, Malick solo se ha puesto unas gafas especiales para enseñarla de una manera más heterodoxa, mezcla de evolución, new age, y mística existencial.
He leído mucho sobre este autor, y he reflexionado mucho en las metáforas de este film.
Acepto que el lenguaje cinematográfico pueda comprender simplemente un poema visual, filosófico, o fragmentos de una realidad llena de simbolismos. Todo eso es cine, y puede ser de calidad.
Espectadores que no lo comprendan, podrán quedarse o dormidos, o simplemente, desertar confusos de la propuesta; tienen que informarse de que el director propone un juego visual, sonoro y poético, que posee un ritmo muy quedo y unas formas muy caóticas de narración.
Creo que la historia podía mejorarse para hacerse más entendible, incluso obviando los minutos de galaxias y de medusas. El propio Penn expresó su opinión al respecto y además se quejó del poco protagonismo que su personaje tiene en el film: lo suyo practicamente no es interpretar, es posar, moverse, correr, poner caras y posturas, y nada más. Algo que causa extrañeza cuando la desazón del hermano que sobrevive, es uno de los motores del mensaje del film.
Cualquier ser humano que haya perdido un ser querido en la muerte, ha visto sacudido todos los pilares de su alma, de sus valores y creencias más profundas. Resulta que Malick perdió un hermano de 19 años, que se suicidó, y que además, tocaba la guitarra. Y su familia era la típica de la América profunda impregnada de un catolicismo que sustentaba toda sus esperanzas y creencias más arraigadas. Sabemos también que estudió y dió clases de filosofía en Inglaterra, lo que nos da más pistas sobre su obra.
Porque sin duda Malick ha traspasado a su obra todo su bagaje interior... pero lamento algo.
Malick se limita a observar con el objetivo de su cámara llena de filtros especiales, pero no nos aporta nada. Sólo detalles poéticos acerca del amor y la pérdida. Se trata de un film de PREGUNTAS, no de respuestas. Quizás en mi inocencia creí que iba a tener ese otro matiz, y por ello digo que en cierta manera, me ha resultado decepcionante, ingenuo de mí. Todo eso de que la naturaleza es como es y Dios es como es y sólo debemos aceptarlo y punto, cualquiera que ha madurado con la vida ya lo ha tenido claro desde hace tiempo.
Es la forma de hacer las preguntas, el envoltorio, lo que destaca en la obra. Quien haya visto las claves del universo será muy afortunado, porque tendrá que cambiar de suministrador de sustancias ilegales. Por eso creo que el film se ha sobredimensionado, hechizando, hipnotizando, a los más sugestionables. Su poesía visual y sonora tiene la culpa. Sus metáforas vitales son interesantes e imaginativas. Sus actores adultos y niños, están increíbles. Pero no vayamos más allá: la Palabra de Dios fue escrita hace muchísimos años, Malick solo se ha puesto unas gafas especiales para enseñarla de una manera más heterodoxa, mezcla de evolución, new age, y mística existencial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El niño se llama Jack O'Brian. Iniciales: J O B. Su padre es como el Dios entre afectuoso, estricto y castigador, al que llegas a amar y odiar al mismo tiempo, porque da pie a cosas buenas, pero también a cosas malas. Su madre es como la Naturaleza que le brinda toda la belleza, el amor, y la pasión por vivir. A veces la Naturaleza y Dios entran en conflicto, y sufren sus hijos. No pueden hacer nada, sólo preguntarse por qué. Sólo son hojas del árbol, que con una brisa pueden caer y volver de nuevo al origen, al suelo, al mar, a dondequiera que surgieron.
Otra escena muy debatida: la del dinosaurio que con la pata aplasta a otro. Aquí yo creo se ilustra la misma idea; igual que Dios nos mantiene en un estado de sujeción, de sometimiento, que hace o deja de hacer lo que El decida, sus criaturas pueden hacer lo mismo unas con otras en función de su superioridad. Aquí no hay nada que hacer, sólo aceptación de nuestra suerte. Cuanto antes seamos conscientes de eso, antes asimilamos nuestro lugar en el mundo, nuestro puesto en el árbol de la vida.
Otra escena muy debatida: la del dinosaurio que con la pata aplasta a otro. Aquí yo creo se ilustra la misma idea; igual que Dios nos mantiene en un estado de sujeción, de sometimiento, que hace o deja de hacer lo que El decida, sus criaturas pueden hacer lo mismo unas con otras en función de su superioridad. Aquí no hay nada que hacer, sólo aceptación de nuestra suerte. Cuanto antes seamos conscientes de eso, antes asimilamos nuestro lugar en el mundo, nuestro puesto en el árbol de la vida.
13 de marzo de 2012
13 de marzo de 2012
45 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más empezar la cinta, en su escena inicial, ya atrapa tu atención por la cuidada puesta en escena, su atmósfera realista, su solidez dramática. Desgraciadamente, esto es un fantasma que continúa por el resto del film con una cuidada fotografía y ambientación sugerente, pero que nunca llega a materializarse con verdadero convencimiento de su potencial.
¿La culpa? Su montaje y su guión que va dando trastazos sin llegar a ninguna parte, intentando sorprendernos en la media hora final, pero solo dejándonos perplejos con unas vueltas de tuerca retorcidas y rebuscadas y que no transmiten nada, solo dolor de cabeza.
Pese a todo, y a que ya se han visto filmes de corte argumental de terror fantasmal, muy parecidos, aquí nos encontramos con un ambiente extraño, peculiar, con unos personajes curiosos, que rondan la excentricidad y que son más raros que un perro verde, supuestamente en base a los traumas que han sufrido a lo largo de sus vidas. Algunos personajes tratados con mejor acierto que otros, que incluso son prescindibles (el guardián de la casa, por ejemplo) , pero son las correctas interpretaciones de los protagonistas los que salvan el film del ridículo.
Es una lástima que no se hubiera sabido "coser" la historia de otra manera que hubiera implicado mejor al espectador y que el desenlace no pillara tanto por sorpresa y a la vez, al menos en mi caso, que no te dejara más frío que un gato de escayola, por lo rebuscado y retorcido, como ya he dicho antes. Quizás unos flashbacks metidos con sutileza o unos antecedentes más explícitos de la vida de la protagonista, hubiera enganchado mejor con la inteligencia del espectador, que ha de usar sus neuronas solo al final, y durante una hora y cuarto se ha de limitar a ver los sustos y las tonterias fantasmales insinuantes de siempre.
Eso sí, con una buena atmósfera de intriga y buen plantel artístico. Pero en la balanza final lo malo se come a lo bueno, y viceversa; o sea: un aprobado neutro. Ni recomiendo, ni dejo de recomendar... que cada cual consulte con sus propios fantasmas qué ha de hacer.
¿La culpa? Su montaje y su guión que va dando trastazos sin llegar a ninguna parte, intentando sorprendernos en la media hora final, pero solo dejándonos perplejos con unas vueltas de tuerca retorcidas y rebuscadas y que no transmiten nada, solo dolor de cabeza.
Pese a todo, y a que ya se han visto filmes de corte argumental de terror fantasmal, muy parecidos, aquí nos encontramos con un ambiente extraño, peculiar, con unos personajes curiosos, que rondan la excentricidad y que son más raros que un perro verde, supuestamente en base a los traumas que han sufrido a lo largo de sus vidas. Algunos personajes tratados con mejor acierto que otros, que incluso son prescindibles (el guardián de la casa, por ejemplo) , pero son las correctas interpretaciones de los protagonistas los que salvan el film del ridículo.
Es una lástima que no se hubiera sabido "coser" la historia de otra manera que hubiera implicado mejor al espectador y que el desenlace no pillara tanto por sorpresa y a la vez, al menos en mi caso, que no te dejara más frío que un gato de escayola, por lo rebuscado y retorcido, como ya he dicho antes. Quizás unos flashbacks metidos con sutileza o unos antecedentes más explícitos de la vida de la protagonista, hubiera enganchado mejor con la inteligencia del espectador, que ha de usar sus neuronas solo al final, y durante una hora y cuarto se ha de limitar a ver los sustos y las tonterias fantasmales insinuantes de siempre.
Eso sí, con una buena atmósfera de intriga y buen plantel artístico. Pero en la balanza final lo malo se come a lo bueno, y viceversa; o sea: un aprobado neutro. Ni recomiendo, ni dejo de recomendar... que cada cual consulte con sus propios fantasmas qué ha de hacer.

2,3
1.107
2
3 de julio de 2011
3 de julio de 2011
32 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con obligada referencia a los films de Emmerich "El día de mañana" y "2012", pero con estética de telefilm de serie "C", se nos cuenta la increíble historia de una familia que se divide y se tiene que reencontrar contra climas y glaciares, contra tormentas, tornados, y delincuentes callejeros, para así estar juntos de nuevo.
Nada más ver su torpe comienzo con paisajes intercalados de glaciares "normales" y otras escenas de un volcán hechas por ordenador notebook, ya se adivina lo que vamos a encontrarnos... un bodrio de tres al cuarto que nunca muestra todo lo que debe, no concluye las escenas y con unos diálogos e interpretaciones para echarse a llorar de pena.
Lo único que destaco es el sonido y las escenas de aviones y helicópteros militares, que es lo único que "resulta decente" y da el pego visual, todo lo demás se podía mejorar con "plastidecor" y algún otro programa de mejora de efectos visuales al alcance de cualquier usuario informático.
No perder el tiempo, y si quieren pasar frío... ¡ corran al congelador de la nevera, pongan la cara dentro, y aspiren con fuerza! Y encima que está en casa es en 3D...
Nada más ver su torpe comienzo con paisajes intercalados de glaciares "normales" y otras escenas de un volcán hechas por ordenador notebook, ya se adivina lo que vamos a encontrarnos... un bodrio de tres al cuarto que nunca muestra todo lo que debe, no concluye las escenas y con unos diálogos e interpretaciones para echarse a llorar de pena.
Lo único que destaco es el sonido y las escenas de aviones y helicópteros militares, que es lo único que "resulta decente" y da el pego visual, todo lo demás se podía mejorar con "plastidecor" y algún otro programa de mejora de efectos visuales al alcance de cualquier usuario informático.
No perder el tiempo, y si quieren pasar frío... ¡ corran al congelador de la nevera, pongan la cara dentro, y aspiren con fuerza! Y encima que está en casa es en 3D...

5,1
10.441
7
29 de enero de 2012
29 de enero de 2012
53 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, no voy a negar que soy uno de los fieles seguidores de la saga Underworld. Ese inframundo azulado y lleno de efectos computerizados terroríficos me atrapó desde la primera entrega.
Yo entiendo que la gente busque profundidad en los personajes, un desarrollo compensado entre diálogos y acción, una trama original libre de tópicos y de repetitividad.
Lo que de verdad no entiendo es que se metan en un cine a ver Underwold 4, esperando todo eso.
La saga ya ha sacado sus cartas: el que no quiera repetir la partida, mejor escoge otra mesa.
Pero el que quiera acción a raudales, buenos efectos y buen sonido, con gotas de gore a raudales (abstenerse sensibles a la sangre y las agujas hipodérmicas, eso ya se sabe por descontado que es la materia prima del guión), incluso con un par de vueltas del argumento capaces de sorprender y de mantener el interés de principio a fin... pues va a salir satisfecho del cine, no hay tiempo de pensar ni de aburrirse.
Y para mí genial, es todo lo que pido a este tipo de películas. Una factura técnica de videojuego impecable y caña, mucha caña, con un 3D realmente presente y realzando sus planos de inframundo. ¿Qué más se puede pedir?
Yo entiendo que la gente busque profundidad en los personajes, un desarrollo compensado entre diálogos y acción, una trama original libre de tópicos y de repetitividad.
Lo que de verdad no entiendo es que se metan en un cine a ver Underwold 4, esperando todo eso.
La saga ya ha sacado sus cartas: el que no quiera repetir la partida, mejor escoge otra mesa.
Pero el que quiera acción a raudales, buenos efectos y buen sonido, con gotas de gore a raudales (abstenerse sensibles a la sangre y las agujas hipodérmicas, eso ya se sabe por descontado que es la materia prima del guión), incluso con un par de vueltas del argumento capaces de sorprender y de mantener el interés de principio a fin... pues va a salir satisfecho del cine, no hay tiempo de pensar ni de aburrirse.
Y para mí genial, es todo lo que pido a este tipo de películas. Una factura técnica de videojuego impecable y caña, mucha caña, con un 3D realmente presente y realzando sus planos de inframundo. ¿Qué más se puede pedir?

5,3
1.800
8
15 de agosto de 2011
15 de agosto de 2011
30 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras sorprendernos con la genial JCVD, el actor belga sigue con la buena línea de films sólidos y con calidad.
Este fresco thriller, para amantes del género en general y para admiradores de JCVD en particular, nos mete en su personaje de asesino a sueldo que al final involucra sentimientos y persigue su venganza.
¿Novedoso, original? Para nada.
Tampoco lo es el tono sepia de la fotografía del film que quiere forzar su aspecto de cine negro y hacerlo destacar y proclamar sus intenciones narrativas.
Tampoco son sus actores secundarios los mejores del mundo ni aportan gran cosa a su empaque final.
Pero el film tiene elegancia y frescura que lo hace redimir sus carencias, y a falta de originalidad en una historia de corrupción y venganzas vista miles de veces, el resultado final es muy óptimo y meritorio, consiguiendo la empatía con el espectador con los dos personajes centrales, y comulgando además con el odio hacia el "malo" de turno, el desconocido actor Ivan Kaye, que cumple de sobra con su personaje de gángster mezquino.
Es normal que las nuevas generaciones desconozcan a Van Damme, que reinó en las pantallas del cine de acción en los años 80 y principios de los 90. Ver su biografía es asistir a una retahíla de títulos de culturismo y de full contact que explotó con creces en sus films de mayor éxito.
Tras unos años de adicciones y problemas psíquicos, ha resurgido más avejentado y lento, sin sus habilidades físicas de antaño, pero resabiado y con un buen aroma, como un vino maduro y ennoblecido; nadie dijo nunca que fuera un gran actor, siempre estaba al servicio de sus papeles de acción, pero las patadas siempre las dió como nadie (en Wikipedia podemos leer la anécdota de que Steven Seagal "se rajó" de tener un duelo con él, lo respetaba demasiado).
Por ello disfrutamos con esta nueva etapa de su vida, donde aun puede darnos buenos films de entretenimiento como éste, y hacerse respetar por esas generaciones que no lo disfrutaron en su época dorada.
Muy bien Jean Claude, sigues siendo un crack, y con buenos argumentos y profesionalidad como la mostrada aquí seguiremos atentos a tus proyectos futuros sin despistarnos...
Este fresco thriller, para amantes del género en general y para admiradores de JCVD en particular, nos mete en su personaje de asesino a sueldo que al final involucra sentimientos y persigue su venganza.
¿Novedoso, original? Para nada.
Tampoco lo es el tono sepia de la fotografía del film que quiere forzar su aspecto de cine negro y hacerlo destacar y proclamar sus intenciones narrativas.
Tampoco son sus actores secundarios los mejores del mundo ni aportan gran cosa a su empaque final.
Pero el film tiene elegancia y frescura que lo hace redimir sus carencias, y a falta de originalidad en una historia de corrupción y venganzas vista miles de veces, el resultado final es muy óptimo y meritorio, consiguiendo la empatía con el espectador con los dos personajes centrales, y comulgando además con el odio hacia el "malo" de turno, el desconocido actor Ivan Kaye, que cumple de sobra con su personaje de gángster mezquino.
Es normal que las nuevas generaciones desconozcan a Van Damme, que reinó en las pantallas del cine de acción en los años 80 y principios de los 90. Ver su biografía es asistir a una retahíla de títulos de culturismo y de full contact que explotó con creces en sus films de mayor éxito.
Tras unos años de adicciones y problemas psíquicos, ha resurgido más avejentado y lento, sin sus habilidades físicas de antaño, pero resabiado y con un buen aroma, como un vino maduro y ennoblecido; nadie dijo nunca que fuera un gran actor, siempre estaba al servicio de sus papeles de acción, pero las patadas siempre las dió como nadie (en Wikipedia podemos leer la anécdota de que Steven Seagal "se rajó" de tener un duelo con él, lo respetaba demasiado).
Por ello disfrutamos con esta nueva etapa de su vida, donde aun puede darnos buenos films de entretenimiento como éste, y hacerse respetar por esas generaciones que no lo disfrutaron en su época dorada.
Muy bien Jean Claude, sigues siendo un crack, y con buenos argumentos y profesionalidad como la mostrada aquí seguiremos atentos a tus proyectos futuros sin despistarnos...
Más sobre Flaterik
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here