Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de LosPanesPerfectos
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez depués de retratar un escenario tan controvertido y haber leído las críticas de las implicaciones sociales, que no de cine, Ang Lee se habrá dado cuenta de que ha levantado un muro. Puede parecer a algunos una obra maestra, tanto desde la historia que cuenta, como de las emociones que transmite, hasta por la bella factura que adopta el contenido durante esas dos horas y pico, y es una opinión discutible. Ahora bien, para quienes no haya gustado la película, de forma objetiva hay que admitir que el lenguaje con el que se construye este retrato de una historia de amor es una genialidad ya utilizada en La Tormenta de Hielo para describir la sociedad setentera californiana. Los sucesos, los giros argumentales, son lentos y precisos para dar tiempo a que se te metan dentro y te hagan sentir con profundidad y no hay que olvidar que gran parte del metraje se desarrolla como un documental sobre la cotidianidad de lo que está mal visto, que mal entendido transmite la sensación de reality descriptivo y no directivo. Enmarcado en un western, como obligación por el origen de la historia que se basa en un cuento escrito por E. Annie Proulx, los personajes se mueven por lugares ya transitados pero con una carga pesada y nueva. Eso obliga a los actores a sacar lo mejor de sí mismos para diferenciarse de los vaqueros oficiales de las pelis del oeste tanto clásicas como modernas. Y eso también es innegable. Siempre me habían gustado los trabajos de Heath Ledger, pero aquí transmite un filón de sentimientos y en la última escena te deja triste, encallado en una tristeza que parece que no va a terminar nunca. No he podido resistirme a compararla, porque en el segundo visionado de la película me ha recordado sobremanera al final de Los Puentes de Madison con Meryl Streep agarrada al manillar de la puerta del coche mientras se cierra o se abre el semáforo para siempre, para dejarlo todo en el cielo de los amores paralelos (no me atrevo a utilizar el término amor imposible porque Brokeback Mountain describe una historia de amor durante 20 años, aunque acabe como acaba).
Ang Lee no se dedica a explicar lo que ocurre, así que hay que hacer un esfuerzo por recibir lo que transmiten los personajes cuando callan, cuando se reprimen, lo cual hace Heath Ledger de forma magistral, incluso con esa violencia contenida y a veces mal controlada que supera con creces a los reproches de la esposa desengañada y a las poses del amante ansioso y preocupado.
La fotografía resulta espléndida, si te fijas en ella es como si estuvieras viendo una segunda película en paralelo. Rodrigo Prieto consigue que las escenas de contacto entre los personajes sean auténticos paisajes humanos con su propia historia. Pueden extraerse más de una decena de fotogramas de Jake Gyllenhaal y Heath Ledger juntos sobre los que discutir emociones durante horas. Las montañas resultan escalofriantes y las escenas de los rodeos podrían encontrarse en las páginas de la revista National Geographic.
La banda sonora original de Gustavo Santaolalla encaja a la perfección. Básicamente una guitarra se encarga de construir el gatillo evocador de recuerdos. La música se complementa con unos temas de música country perfectos para enganchar a los profanos en dicho género, desde el original A Love That Will Never Grow Old de Emmylou Harris, pasando por el I Don't Want To Say Goodbye de Teddy Thompson. Destacable el tema The Maker Makes del siempre inspirador Rufus Wainwright.
Y casi lo más importante: la adaptación del guión. En esta tarea tenemos dos tipos de trabajos. Los que requieren la síntesis de una historia prolija para poder encuadrarla en un metraje adecuado para el cine y los que necesitan crear el guión a partir de una protohistoria. Estamos ante este segundo panorama, que en grandes producciones ya vimos con El Paciente Inglés cómo una parte de una novela mediocre y un tanto aburrida podía dar lugar a una película digna y con una historia bella. En este caso el germen es un cuento maravilloso, que transmite dureza y belleza a partes iguales, y el trabajo de adaptación es grandioso. Algunos dirán que excesivo. Pero yo prefiero saltar el muro que ha creado Ang Lee y ver y disfrutar la obra maestra. Sin dudarlo.
LosPanesPerfectos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres temporadas y al final la historia se pierde y ... claro, cancelan la serie. La primera temporada es un triunfo del ingenio: con poco presupuesto consiguen una historia decente y bien contada, que te pide más y más. Los personajes resultan un poco espesos, algunos ñoños, pero la tensión de la historia mantiene el interés sobre ellos. En la segunda temporada se van desvelando tramas y añadiendo nuevas que se superponen y pierden el sentido de la premisa inicial. Ya no importa la amnesia, solo en lo que se han convertido los protagonistas: unos delicuentes que mutan a salvadores de la galaxia tipo Robin Hood.
Confieso que comencé a ver la tercera temporada solo por un personaje: la androide. Y ahora que han cancelado la serie, es lo único que voy a echar de menos. Pero lo voy a echar mucho mucho mucho de menos. Pocas veces una historia mediocre puede dar un personaje tan bueno y atractivo. Sin embargo el lío en el que se metieron los guionistas no permiten ni un spin off decente.
LosPanesPerfectos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Your Name.
Japón2016
7,8
27.627
Animación
9
3 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido que ver la película un par de veces y digerirla antes de ponerle nota. Tengo que decir que el primer visionado iba ya con prejuicios de la crítica y la taquilla en Japón, así que tal vez las reticencias iniciales a que me entusiasmara "Your name" han perdurado y las opiniones que aquí voy a verter tal vez sean paradójicas respecto a la nota que finalmente he decidido. El caso es que la historia me recuerda a muchas otras historias, de otros mangas y de otras películas que nada tienen que ver. Ahí veo, en la estética y en el romanticismo mágico un poco de "La chica que saltaba a través del tiempo", y el humor un tanto casposo e inocente del intercambio de sexos me suena a "Ranma 1/2". Pero sobre todo, sobre todo, cuando el argumento comienza con su giro definitivo, la asincronía de lo que viven ambos protagonistas me recuerda a "La casa del lago", una peli de Bullock y Reeves que en mi defensa he de decir que tan solo vi porque me interesaba el tema de la arquitectura de Chicago.
Y ahora comienzo con lo positivo. Me he dado cuenta de que la pelicula es tan absorbente que uno no se da cuenta de esos detalles, de esas reminiscencias a lo visto anteriormente. Y eso es bueno. Me ha permitido disfrutar de una historia preciosa sin pensar en otra cosa. La estética es determinante, tanto en lo visual como en la música, que aunque el pop japonés resulte un poco ñoño aquí queda maravillosamente unido a imágenes impactantes.
En contra de otras críticas que he leído, la reiteración en la que caen los argumentos en la última parte me parecen imprescindibles para confirmar la premisa: el olvido es el enemigo y el espectador, como omnisciente, es el que puede darse cuenta de la profundidad de las emociones. Una historia más directa, lineal, no transmitiría lo mismo.
Disfruten de ella como he hecho yo. Merece la pena.
LosPanesPerfectos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de enero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ay, Dios! ¡Jane Campion lo ha vuelto a hacer! De nuevo el piano y la cuerda. La estacha, como en Moby Dick. Tras unos primeros cuarenta minutos anodinos, de un desarrollo sutil, bien intencionado, pero torpe, se desvela una obra de arte. Se muestra el perro, ladrando, en la falda de la montaña y parece que con eso de desvela todo. Van saliendo capa a capa los sentimientos, lo que hay de cierto y lo que todos los espectadores sospechamos. Parece que el débil es sometido a un asedio, a la caza, pero es al contrario. Moby Dick sucumbe.
Jane Campion vuelve con sus simbolismos y lo borda. Creo que es el cine simbolista más atrevido desde Fresas salvajes. La música de Jonny Greenwood, componente de Radiohead, es tan inquietante que lucha con la belleza, porque no es una historia que busque la belleza. La música es muy importante para Campion. Forma parte del idioma de los personajes, como esa ruidosa versión de la marcha Radeztky en manos (o boca) de Kirsten Dunst.
Me encanta el trabajo que hace aquí Cumberbatch, un personaje que transmite fácilmente lo que siente. Kirsten Dunst hace su papel correctamente y el joven Kodi Smit-McPhee consigue lo que Campion desea, endulzarnos y atemorizarnos.
Una maravilla.
LosPanesPerfectos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de febrero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver el horrible primer episodio (horrible no porque sea de mala calidad, sino porque es incapaz de enganchar a los fieles del Camino de Santiago y no sigue las normas habituales de un piloto de una serie para lanzar al espectador al segundo episodio), lo único que me hizo continuar es el recuerdo de mis Caminos. Tres Caminos tiene una idea genial que podría haber aplicado a mis viajes a Santiago, que es la de recordar y evolucionar, a ser posible con otros caminantes. Sin embargo, la idea principal se pierde en la factura. Sinceramente, creo que se ha dado más importancia a los clichés sobre el Camino (lo positivo de esto es que así se han obviado los estereotipos de las series actuales de sexo, aventura, violencia, transgresión... ) para vender un producto más que para hacer una obra de arte. El producto: la juventud de los caminantes, las fiestas, las marcas que patrocinan y lo invaden todo (desde bebidas alcohólicas a herramientas mecánicas para podar y roturar). La obra de arte: los paisajes, la música, un hilo argumental de recuerdos y flash backs bien llevados, que conmueven y emocionan. Tal vez se exceda en la trascendencia de los detalles, pero, ¿quién no ha querido buscar el sentido de la vida mientras caminaba?
LosPanesPerfectos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow