You must be a loged user to know your affinity with Danivtar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
6.962
10
13 de enero de 2015
13 de enero de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente y hermético debut de Andrei Zvyagintsev. Factura de cine con mayúsculas, impronta de un director que evidentemente sabe qué hacer con una cámara. Relata la historia de dos hermanos, Andrei e Iván, que habiendo crecido prácticamente en ausencia de su padre, se encuentran repentinamente con su regreso a casa. Nada en este film debe ser tomado de manera literal. El relato es fuertemente simbólico y alegórico. El padre ausente representa aquí mucho más que la correspondiente situación en términos mundanos, y la recia y varonil figura encarnada por Konstantin Lavronenko no significa sólo un simple padre biológico. La vida de esos chicos crecidos en la atmósfera un tanto sobreprotectora de la madre -madre y abuela se han hecho cargo de ellos hasta ahora- resultará conmocionada por la misteriosa aparición en escena de ese personaje asaz temible que, evidentemente, tiene planes para con ellos. Con el permiso de la madre, Andrei e Iván realizarán un viaje con su padre. Lo materno abre así las puertas a una influencia diferente, pues prolongar indebidamente este tiempo equivale a veneno. Ni Andrei ni mucho menos Iván sospechan el desafío que ha caído sobre ellos. Creen que irán a ver unas cascadas, a pescar, a divertirse y a descansar, y sin embargo un mundo de retos y exigencias se abatirá pronto sobre ellos. Por supuesto, se trata de una aventura formacional, de una inflexión crucial en la vida de los muchachos, en la cual está implicado su crecimiento, el difícil tránsito de la muelle y dulce infancia a la relativamente más dura etapa de la mayoría de edad. Paisajes remotos, solitarios y fascinantes serán los escenarios de este drama, los cuales nos remiten al mundo interior del ser, que es lo que realmente está en juego. Los silencios hablan en todo el itinerario: son la verdadera banda sonora, más allá de la sutil y exquisita composición de Andrey Dergatchev que se cuela delicadamente entre sus intersticios. Y por momentos las figuras de los tres personajes se reducen a meras sombras, a pálidas siluetas recortadas sobre un fondo neblinoso, hablándonos del mundo sutil donde ocurren en realidad los hechos, netos eventos del universo interior, del alma. Andrei e Iván representan asimismo las opuestas disposiciones internas ante la exigencia vital del salto a un estadio superior y más maduro, abandonando las prebendas y delicias de la infancia y aceptando las flamantes obligaciones. Iván, el hermano menor -a quien ya veíamos flaquear ante el miedo al principio del film, cuando rehúsa saltar al agua desde la alta torre del muelle- representará después precisamente la resistencia, la tenaz negación de aceptar el reto que la vida le impone -en este caso a través de la figura del padre, a quien desafiará todo el tiempo y presentará amarga oposición, entrando incluso en conflicto con Andrei, sumiso éste y bien dispuesto.
Soy del parecer que nuestra civilización, basada en valores superficiales como la comodidad y el éxito, es tan huérfana como los hermanos Andrei e Iván antes de la llegada del padre. También padecemos esa ausencia de un "padre" que significa enseñanza esencial, formación del hombre como tal -y no como mero engranaje de la maquinaria mundanal. La sencilla historia de este film notable y profundo que recomiendo sin vacilar se convierte de esa manera, un poco, en el drama de toda la especie humana.
Soy del parecer que nuestra civilización, basada en valores superficiales como la comodidad y el éxito, es tan huérfana como los hermanos Andrei e Iván antes de la llegada del padre. También padecemos esa ausencia de un "padre" que significa enseñanza esencial, formación del hombre como tal -y no como mero engranaje de la maquinaria mundanal. La sencilla historia de este film notable y profundo que recomiendo sin vacilar se convierte de esa manera, un poco, en el drama de toda la especie humana.

7,7
138.094
1
6 de enero de 2015
6 de enero de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Slumdog es una catástrofe en muchos sentidos. Es tal vez el mayor fiasco cinematográfico de los últimos tiempos. Toda su factura es absolutamente ruinosa, y enferma advertir lo pretenciosa y vacua que es. Qué pobre excusa la de un típico concurso televisivo dedidado al espectador imbécil promedio para pretender mostrarnos un cuadro de la India -por lo demás arbitrario y superficial. O tal vez esas instantáneas del gigante oriental fueron la artera excusa para llevar a la pantalla grande un típico concurso televisivo dedicado al espectador imbécil promedio. Si la idea del director fue lo uno o lo otro no lo sé, pero en cualquiera de los casos el resultado implica una catástrofe. Slumdog representa un sacrilegio, una bofetada al cine mismo -además de a nuestra inteligencia. Y como toda catástrofe superlativa, no pasa sin réplicas. Slumdog, pésima y bochornosa como es, se gana el favor de esos prestigiosos otorgadores de premios. Pero bueno, así son las cosas. También en el mundo del cine ocurren terroríficos tsunamis.

7,0
20.906
2
23 de diciembre de 2022
23 de diciembre de 2022
33 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me queda muy sobrevalorado este film. Su historia es indescifrable hasta lo ridículo, tal vez por eso se lo clasifique como "comedia" -pero no es que haga reír, nadie puede saber lo que es realmente. Su gran ambientación y musicalización no llegan a cerrar bien una película cuyo argumento es inexistente. ¿Buenas actuaciones? ¿Y para transmitir qué? Además los personajes secundarios quedan desarrollados por la mitad. Cuidada factura para un film de trama aburrida, reiterativa, vacua, que se diluye rápidamente en la intrascendencia y el olvido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Con qué facilidad la hermana del paleto hace las valijas, toma el barco y se va! ¿Por qué no lo habría hecho antes? Ésta es una de las tantas inconsistencias argumentales.

7,1
26.869
10
2 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023
25 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diría que esta película salva cinematográficamente este feneciente 2023 que en tal aspecto, creo, fue más bien flojo. La directora francesa Justine Triet nos regala con este film sólido y atrapante, fraguado con verdadera maestría, un potente drama judicial y humano evocador de títulos clásicos y grandes directores. Ya se ha alzado con la Palma de Oro y puede deparar muchas más sorpresas.
Pocas veces nos encontramos con una obra que ofrece mucho y cumple acabadamente con todos los frentes que propone. Pero siendo al mismo tiempo un thriller policial, un drama judicial y un drama familiar perfectamente delineados, no se contenta con eso y va más allá. Una situación de conflictos humanos lacerantes ejerciendo dolorosa presión y buscando alguna salida desemboca en una inesperada y misteriosa muerte que abre un caso detectivesco y más tarde una tensa partida de ajedrez tribunalicia. Un desafío complejo resuelto en 150 minutos de puro cine que apenas permiten pestañar.
El poderoso guión de este trabajo contribuye al brillo que logran sus grandes protagónicos, Sandra Hüller y Milo Machado Graner. El misterio fundamental que nos arrostra no se agota en esas circunstancias ignotas que las usuales investigaciones buscan desentrañar y develar. El mismo tejido de la realidad parece ser puesto en juego como si fuera una de esas situaciones de la física cuántica donde los hechos dependen de quién y cómo los observe, nada más alejado de una trivial charada policial. Creo que aquí descansa la trascendencia de la idea.
Un film grandísimo para no dejar pasar, quizás la nota sobresaliente de este año.
Pocas veces nos encontramos con una obra que ofrece mucho y cumple acabadamente con todos los frentes que propone. Pero siendo al mismo tiempo un thriller policial, un drama judicial y un drama familiar perfectamente delineados, no se contenta con eso y va más allá. Una situación de conflictos humanos lacerantes ejerciendo dolorosa presión y buscando alguna salida desemboca en una inesperada y misteriosa muerte que abre un caso detectivesco y más tarde una tensa partida de ajedrez tribunalicia. Un desafío complejo resuelto en 150 minutos de puro cine que apenas permiten pestañar.
El poderoso guión de este trabajo contribuye al brillo que logran sus grandes protagónicos, Sandra Hüller y Milo Machado Graner. El misterio fundamental que nos arrostra no se agota en esas circunstancias ignotas que las usuales investigaciones buscan desentrañar y develar. El mismo tejido de la realidad parece ser puesto en juego como si fuera una de esas situaciones de la física cuántica donde los hechos dependen de quién y cómo los observe, nada más alejado de una trivial charada policial. Creo que aquí descansa la trascendencia de la idea.
Un film grandísimo para no dejar pasar, quizás la nota sobresaliente de este año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finalmente será Daniel, el hijo que ha perdido la vista, quien aporte desde su perspectiva y paradójica mirada el ingrediente que conduce a la resolución del caso. No necesariamente de los hechos, los hechos objetivos: no hay tal cosa en una realidad que nos es inescrutable. No está de más recordar que, etimológicamente, Daniel significa 'Juez'.

7,2
2.665
10
28 de marzo de 2015
28 de marzo de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrado en años, obeso, solo, achacado y algo decadente, Pereira recorre, diario en mano, las calles de Lisboa pensando en la muerte, ya que al presente la vida no parece tener nada que ofrecerle, excepto la rutina de su trabajo en el periódico. Desde el tranvía observa a los policías apaleando a la gente en las plazas; en el bar donde suele tomar su limonada con azúcar el camarero le sopla las atrocidades que están ocurriendo en la ciudad bajo el régimen de la dictadura. El huevo de la serpiente está incubando en la Europa de preguerra, pero Pereira no parece tomar consciencia del peligro en ciernes. Prefiere no saber nada sobre buenos y malos, no tomar partido, y seguir su muelle e inerte ritual cotidiano, haciendo su trabajo en el Lisboa, periódico "libre e independiente" a su decir. A pesar de estas circunstancias, el hecho es que Pereira es un buen hombre, culto, atado a su religión pero pensante y abierto, curiosamente abierto a lo distinto y no comprometido con la corrupción reinante, aunque prefiera ignorarla. Por esta puerta abierta en Pereira, la realidad, la vida, las personas se le cuelan, y vaya si su vida experimentará un cambio. Solía debatir en vano con su amigo el párroco -hombre bastante similar, un poco su reflejo- sobre el tema de la resurrección, sin sospechar la resurrección que él mismo en los hechos, en la vida, estaba cerca de experimentar.
Un film hermoso, sostenido impecablemente por un Mastroianni postrero y definitivamente genial en estado cuasidivino. Magnífico alegato contra la barbarie del fascismo y también parábola conmovedora sobre el despertar de la conciencia y la acción decidida en favor de la razón y la vida.
Un film hermoso, sostenido impecablemente por un Mastroianni postrero y definitivamente genial en estado cuasidivino. Magnífico alegato contra la barbarie del fascismo y también parábola conmovedora sobre el despertar de la conciencia y la acción decidida en favor de la razón y la vida.
Más sobre Danivtar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here