Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with erreiam
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de noviembre de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de Jonathan (Jannis Niewöhner) se caracteriza por una rutina que tiene que cumplir a diario: levantarse temprano, realizar las tareas de la granja y cuidar de su padre enfermo (André Hennicke), responsabilidad que tiene que afrontar solo a pesar de vivir junto a su tía (Barbara Auer). Todo cambia con la llegada de Anka (Julia Koschitz), contratada para ayudar a Jonathan con el cuidado de su padre.

Piotr J. Lewandowski construye un relato donde la herencia familiar es uno de los ingredientes principales. Siguiendo los pasos de su padre, Jonathan hereda el trabajo en la granja, tarea que realiza sin plantearse otras opciones hasta que su mejor amigo (Max Mauff) le comunica que abandona el pueblo para estudiar. Reproduciendo el patrón marcado por el padre, la granja comienza a convertirse en una jaula que mantiene atrapado al espíritu del joven. En este sentido, la aparición de Anka supone un soplo de aire fresco para Jonathan, que rápidamente siente una fuerte atracción hacia ella. Las atenciones hacia su padre consolidarán el vínculo recién nacido entre ambos, transformando su relación en un respiro necesario para Jonathan.

Sin embargo, el apoyo emocional de Anka se verá eclipsado con la inesperada presencia de Ron (Thomas Sarbacher), antiguo amigo de su padre. La hostil bienvenida con la que la tía del joven recibe a Ron es el detonante que desencadena una red de secretos y mentiras que perturbarán la tranquila existencia de Jonathan.

A partir de entonces, la granja, considerada como su hogar, deja de ser un lugar agradable y familiar, convirtiéndose en un campo de batalla donde la búsqueda de la verdad se topará con los sentimientos ocultos de un hombre incapaz de olvidar su primer amor. A este respecto, adquiere especial relevancia la sugestiva fotografía del filme que exalta la belleza de la naturaleza que rodea a los personajes, donde predominan los colores propios de ésta como el verde y el azul.

La constante búsqueda de sus orígenes se encuentra con el espacio natural en el que se emplaza la granja y la tierra que el propio Jonathan sostiene entre sus dedos. La ausencia materna le obliga a buscar más allá de lo humano, concibiendo la naturaleza como origen de su propio ser y apropiándose de la creencia de que todos los seres pertenecen a la naturaleza, considerada madre.

Jonathan narra una historia familiar donde la herencia trasciende cualquier valor material y se convierte en un modelo de vida que se transmite de generación en generación. Lewandowski presenta la búsqueda de la verdad como un camino lleno de piedras donde a veces las sorpresas no son del gusto de quien las recibe y la realidad no siempre hace libres a quienes la encuentran.

La vida en Fotogramas - https://lavidaenfotogramas.wordpress.com
30 de julio de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Camp X-Ray toma su nombre de la instalación de detención temporal estadounidense establecida en la Bahía de Guantánamo (Cuba) compuesta por celdas de menos de 3 metros cuadrados construidas con hormigón y alambre. Estos habitáculos, que sirvieron de confinamiento a los primeros presos de Afganistán, encarcelaron tras los atentados del 11-S a los sospechosos de terrorismo. En abril de 2002, cuatro meses más tarde de su apertura, Camp X-Ray cerró sus puertas y los detenidos fueron transferidos a Camp Delta. El asunto adquiere mayor relevancia cuando, al inicio del filme, uno de los soldados establece una diferenciación entre prisioneros y detenidos, refiriéndose a la Convención de Ginebra. Pero, ¿dónde reside la diferencia? Los prisioneros poseen derechos constitucionales mientras que los detenidos no, pudiendo ser retenidos arbitrariamente ya que no se encuentran en territorio estadounidense.

La entrada de Amy Cole (Kristen Stewart) como soldado del campo plantea una situación reconocible en películas como La teniente O’Neil (Ridley Scott, 1997) y Les combattants (Thomas Cailley, 2014): la inclusión de la mujer en el ejército, un mundo tradicionalmente de hombres. Como consecuencia, el trato que recibe la protagonista por parte de los detenidos y algunos de sus compañeros masculinos es machista, llegando a cuestionar su valor como soldado (“¿Eres un soldado o eres un soldado mujer?”).

El personaje de Stewart, quien confiesa que deseaba hacer algo importante en su vida, experimenta una notable evolución. A pesar de su apariencia frágil, Cole se presenta como un soldado dispuesto a trabajar cumpliendo las normas. Sin embargo, el transcurso de los días disipa su frialdad y deja ver un atisbo de humanidad que no está permitido entre aquellos muros. Consciente de las vejaciones que sufren los detenidos, Cole desarrolla un sentimiento de culpabilidad que la conduce a entablar amistad con uno de ellos, Ali Amir (Peyman Moaadi), que lleva encerrado 8 años.

A partir del contacto entre Cole y Ali, el dilema moral que acompaña a la protagonista durante todo el metraje se pone de manifiesto. ¿Cómo clamar “Defender la libertad” y negar su derecho a los detenidos? ¿Cómo enorgullecerse de la violencia que esconden los muros? Mediante conversaciones entre los personajes asistimos al diálogo entre los dos bandos de una guerra, donde las rejas impiden saber cuál de ellos es el vigilante y cuál es el preso.

Camp X-Ray es una película que busca cuestionar la moralidad y sus límites, poniéndonos en una encrucijada donde hay que elegir un bando, decisión que el propio Peter Sattler evita.

La vida en Fotogramas - https://lavidaenfotogramas.wordpress.com
14 de septiembre de 2014
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de la serie puede parecer superficial, vendiendo más una imagen de modernidad que una historia con gancho. Esta primera impresión apenas dura un par de capítulos, y supongo que los guionistas han sabido hacerse de rogar no dándole al público todo servido desde el primer momento. Así, tal y como he mencionado, la historia se vuelve cada vez más interesante a partir de los siguientes capítulos, resolviendo tramas y generando otras nuevas, despertando la curiosidad del espectador, que no tardará en devorar la primera temporada.

Es una serie que trata el tema de la identidad sexual de una manera desenfadada, prestando la atención necesaria, sin excederse. Todo comienza con un inocente juego entre amigas del que nadie espera las consecuencias, y es aquí donde comienza lo atractivo de la serie, más allá de las preferencias sexuales de cada uno. Nos presenta a una serie de personajes que harán que el espectador se sienta identificado con uno en concreto o con diferentes aspectos de varios de ellos, empatizando y metiéndose en la historia como si fuera la suya propia e, incluso, reconociendo a familiares o amigos. Es verdad que es una serie pensada para adolescentes, pero eso no impide que la pueda disfrutar cualquiera.

En definitiva, es una serie divertida y realista que merece la pena. Además, es muy fácil de ver (cada capítulo tiene una duración de unos 20 minutos aproximadamente), así que no hay excusa para perdérsela.
17 de julio de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en el París de principios de los 70, La belle saison narra una historia protagonizada por mujeres que luchan por la igualdad de género, fraguando la atmósfera perfecta para el encuentro de sus dos protagonistas.

El homenaje a las líderes del feminismo de la época que propone la directora Catherine Corsini queda manifiesto al llamar Carole (Cécile de France) y Delphine (Izïa Higelin) a los personajes principales en honor a las activistas del movimiento feminista Carole Roussopoulos y Delphine Seyrig, quienes documentaron esta lucha. A pesar de ser la premisa del filme, el feminismo se desvanece y va perdiendo peso conforme el amor de las jóvenes adquiere protagonismo, acentuando la dependencia que Carole comienza a sentir por primera vez por alguien, restándose libertad y distanciándose de su activismo.

A pesar de sus diferentes orígenes y estilos de vida, Carole y Delphine sienten una atracción mutua que las conduce a una historia de amor que termina por eclipsar todo propósito reivindicativo de carácter feminista. Esta historia recuerda sutilmente a La vida de Adèle (Abdelatiff Kechiche, 2013), donde Delphine trata de hacerse un hueco en un nuevo mundo que encuentra apasionante, y al amor de verano que protagonizan Emily Blunt y Natalie Press en My Summer of Love (Pawel Pawlikowski, 2004), donde los paisajes naturales otorgan la libertad necesaria para dar rienda suelta a sus emociones.

Estéticamente, la luz adquiere un papel relevante y simbólico, convirtiéndose en una metáfora de la incipiente relación de Carole y Delphine. El juego de luces y sombras empleado durante todo el metraje, donde los personajes aparecen contrastados debido a la fuerte luz solar que deriva en la imagen quemada y su oposición en la oscuridad residente en la sombra, podría entenderse como una lectura del amor clandestino que viven las protagonistas. Las sombras son un elemento clave en su historia, avivando sus sentidos y dando rienda suelta a su pasión, mientras que la luz es el motivo de su ceguera, o más bien la de la sociedad, que en la década de los 70 se niega a creer que el amor entre dos mujeres es posible. En este sentido, la dualidad que se establece es altamente significativa desde el punto de vista de los personajes: Delphine se identifica con las sombras que defienden el conservadurismo y la tradición, y Carole es la luz que aboga por la liberación y la lucha.

Esta contrariedad acabará fundiéndose obteniendo como resultado la aceptación y adaptación al otro, hecho que queda reflejado a través de la paleta de color del vestuario de Carole, que evoluciona de una predominancia de colores fríos hacia la incorporación de tonalidades más cálidas como el rojo, color que caracteriza a Delphine y con el que Carole se mimetiza.

La vida en Fotogramas - https://lavidaenfotogramas.wordpress.com
19 de marzo de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo es posible en Nueva York, asevera Olga (Natasha Romanova) ante una incrédula Luciana (Ana Asensio). Ambas inmigrantes, acudieron a Manhattan creyendo hallar en ella “la isla más bonita”. En su lugar, descubrieron la falacia del sueño americano.

A partir de su frustración como actriz, Asensio escribe, dirige, produce y protagoniza su ópera prima, 'Most Beautiful Island', para mostrar la cara oculta de la tierra de las oportunidades.

Inmigrante española, Luciana es una mujer asfixiada por los recuerdos de un pasado al que es incapaz de hacer frente. Indocumentada, la necesidad de mantenerse alejada de su país le obliga a aceptar una oferta laboral que podría cambiar el rumbo de su vida.

Aunque bien remunerado, el trabajo introduce a Luciana en un mundo repleto de entresijos que tendrá que desvelar a solas y a ciegas. Su extrema vulnerabilidad queda manifiesta a través del miedo de descubrirse atrapada y sin salidas.

A pesar del presupuesto limitado de la película, Asensio deseaba rodar en Súper 16. Con claros referentes estéticos, como 'Taxi Driver' (Martin Scorsese, 1976) o 'Cowboy de Medianoche' (John Schlesinger, 1969), 'Most Beautiful Island' debía transmitir una visión realista, alejada de la fotografía digital. El grano de la película exalta, además, la crudeza de la experiencia que vive la protagonista.

El relato, que transcurre durante veinticuatro horas, retrata el día a día de la inmigración a modo voyeurista. Luciana avanza al mismo tiempo que el espectador. Nadie conoce más detalles que ella sobre lo que va a acontecer.

En un contexto en el que la protagonista duda de sus propias posibilidades, 'Most Beautiful Island' es un enigma que se descifra mediante un final sorprendente, capaz de cortar la respiración y que supone la liberación de Luciana.

'Most Beautiful Island' narra una historia universal ambientada en una ciudad multicultural, donde mujeres jóvenes y atractivas se sumergen en una pesadilla para cumplir sus sueños. Pero sobrevivir no es vivir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para