Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ceratosaurio_JP3
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
27 de abril de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La última casa a la izquierda” es la ópera prima de Wes Craven, ¡Por favor, que cutrez!
George A. Romero sabía hacer serie B de calidad, ¡Menos mal que Craven encontró una magnífica inspiración en “Pesadilla en Elm Street” e hizo un peliculón que trascendería más allá de cualquier otra de sus producciones!
Porque hasta “Mal gusto” de Peter Jackson está mucho mejor dirigida y tiene mucho mejor aspecto.
La dirección de este film es horrible, el doblaje parece casi de documental de TVE2, la música parece lo suficientemente cutre como para pasar por la banda sonora del cine porno más cutre imaginable, y las actuaciones van de correctillas a mediocres, y los únicos personajes que podría destacar es el matrimonio principal.
Recomendable solo para fans de Wes Craven y del productor Sean S. Cunningham; director de “Viernes 13”.

Y ya que hablo de “Viernes 13”, me cuesta creer que la tercera parte de esta mítica saga de terror tenga peor puntuación que esta basura, cuando sin ser un peliculón, perfectamente podría quedar a la altura de las dos primeras entregas y superar por lo menos el 5.
4 de marzo de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ésa es la frase más memorable que nos deja “Lujuria para un vampiro”.
Si Roy Ward Baker nos brindó una buena película con “Las amantes del vampiro” en 1970, Jimmy Sangster hizo lo que pudo con su adaptación libre de “Carmilla” un año después.
Y es triste como ni teniendo a Ralph Bates ni a la preciosa Barbara Jefford en el papel de Carmilla consigue levantar ésto.
Pero para empezar debemos aclarar que aunque haya varias escenas decentes, no hay casi ninguna memorable, y eso es porque Jimmy Sangster nunca fue realmente un director, él siempre fue muy buen guionista, pero nunca le he visto cómodo en la silla del director. No es de extrañar que solo dirigiera tres películas a lo largo de su carrera. Y así como nunca le vi cómodo en “El horror de Frankenstein”, tampoco me lo pareció en “Lujuria para un vampiro”.
Lo más interesante es la historia de amor entre el maestro y Mircalla. Lo demás navega entre lo correcto y lo mediocre en una película que afortunadamente no es muy larga, pero sí tiene algunos momentos tediosos o poco lógicos argumentalmente hablando.
Lo peor es que hay fotogramas reciclados, fotogramas que ni siquiera pertenecen a esta película. De hecho hay un momento clarísimo en el que los ojos vampíricos que aparecen en primer plano son los de Christopher Lee, y no los del vampiro que aparece en escena.

En general, diría que la película aprueba, pero no es la bomba precisamente. 5 sobre 10.

Pd: así a modo de curiosidad, diré que Harvey Hall fue el único actor que participó en las tres películas que la Hammer le dedicó a los Karnstein.
9 de abril de 2022
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando yo tenía 10 años, vino a parar a mi casa una cinta llamada “El secreto del castillo”.
Yo no sabía que era una segunda parte, pero la portada me recordaba mucho a la de una película que había en casa de mi abuela. ¿Cual era esa película? Obviamente “La princesa cisne”.
Así que éste fue uno de esos casos en los que vi la segunda parte antes que la primera. Afortunadamente cuando vi la primera, me puse al día enseguida, y me gustó más que ésta.
Especialmente por su doblaje, porque si bien hay que reconocer que en ésta segunda entrega, contamos con voces como la de José Luis Gil, la primera es superior en cuanto a reparto completo.

Sobre “El secreto del castillo” puedo decir que es una película familiar de aventuras, de esas directas al mercado doméstico que se popularizaron tanto en los 90.
La excusa para volver a traer al príncipe Derek, a la princesa Odette y a nuestros amigos Veloz, Puffin, Jean-Bob y compañía, es que ha aparecido un nuevo hechicero malvado en el Reino y está provocando muchos incendios; éste hombre es el anciano Clavius, que al parecer era amigo de Rothbart y se sintió traicionado por él por no haberle dado a conocer algunos secretos de las artes prohibidas.
Derek inicia una investigación sobre los incendios que le mantendrá muy ocupado, a tal punto que Clavius secuestrará a su madre para experimentar magia con ella y poder hacerse con el control de la nación.

“El secreto del castillo” es más infantil y sosa que su predecesora (Especialmente en el ámbito musical), pero no diría que llega a ser cargante, así que en ese sentido, estoy contento.
La animación sigue cuidada, y en general es mejor que muchas de las secuelas directas a vídeo que suele hacer Disney.
Y eso ya debería ser un gran halago para Richard Rich. No sé si suficiente como para justificar una segunda parte, pero desde luego mucho más que para justificar todas las secuelas que vinieron después, especialmente después de la tercera, que comparada con sus sucesoras, todavía entra dentro de lo pasable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué tenía que morir tan pronto el esbirro de Clavius? Hubiera sido genial ver como se enfrenta a Derek en el clímax.
Aún así, tiene una muerte bastante original, y cruda para una película animada.
Por cierto, deberían reforzar las defensas del castillo, ahí cualquiera se cuela como Pedro por su casa, y en la tercera es todavía más sangrante.
¿Quiénes estaban de guardia?, ¿Bromley y Chamberlain?
7 de diciembre de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Bendición mortal” no es una Obra Maestra ni una de las cintas más destacables de Wes Craven, aún así me parece una más que notable película de horror y no creo que deba estar tan denostada como lo está actualmente. Personalmente me gusta más que otras como “La última casa a la izquierda”, que por mucho que sea de culto me resulta tremendamente desagradable de visionar.
Ésta película es más disfrutable a pesar de ser más lenta. Diría que es ligeramente más entretenida que “Las colinas tienen ojos” también aunque no más que varios de los posteriores proyectos del director.
En “Bendición mortal” es especialmente destacable la fotografía naturalista y la incomodidad que produce en el espectador. Las actuaciones son correctas sin ser especialmente destacables y el tema es interesante. Hubiera sido genial una mayor profundidad en ésta premisa, porque la idea de cómo un hombre abandona una secta para cumplir sus sueños y formar su propia familia en el campo me parece de lo más apasionante.
En general, “Bendición mortal” es una película entretenida, pese a tener un clímax bastante torpe y una conclusión rápida y forzada. Aún así la recomiendo encarecidamente si os gusta el cine de terror, si os gusta el horror en el campo, y especialmente si os gusta el cine de Wes Craven...
11 de noviembre de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en 1980 llegó “Viernes 13” a los cines de la mano de Sean S. Cunningham y un año después tuvimos su secuela de la mano de Steve Miner, Paramount trajo en 1982 la ya ineludible secuela.
De nuevo de la mano de Steve Miner y preparada para lanzarse en formato 3D, el estudio nos dejó “Viernes 13. Parte III” como una obra renovadora dentro de esta franquicia slasher.
En un principio se planificó como cierre de una hipotética trilogía que al final nunca lo fue. Pues dos años después llegaría a los cines “Viernes 13. Parte IV: El capítulo final”.
Estamos ante una cinta correctamente dirigida y para sorpresa de muchos inferior a sus dos predecesoras, pues si la saga de “Halloween” o la entonces futura “Pesadilla en Elm Street” al menos se esforzaron por tratar de hacer algo distinto en cada entrega, con “Viernes 13” los productores se salían rara vez de su zona de confort.
Por ésta razón, mientras esas sagas tenían altibajos, la saga de Jason cada vez iba a peor. Su desarrollo como personaje le llevó a pasar de anecdótico en la primera a personaje principal de la segunda. En esta tercera entrega, el desarrollo del personaje quedaría sellado cuando el asesino se hizo con la icónica máscara de hockey.
Por desgracia, si las dos primeras no destacaron por el desarrollo de las víctimas, los de ésta tercera parte fueron aún más planos y olvidables. Los planos diseñados para un 3D cutre sobran bastante a día de hoy.
La franquicia volvió a tener algún repunte antes de hundirse en el infierno, lo mejor de “Viernes 13. Parte III” fue Jason Voorhees sin ninguna duda. Es divertido verle haciendo el bestia, y Richard Brooker cumplió funcionalmente con su papel.
Peli entretenida, le doy un 6 porque soy misericordioso, pero Jason se merece una mejor película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para