You must be a loged user to know your affinity with FreeBarton
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
25 de enero de 2025
25 de enero de 2025
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
★★★★★ Ganadora del Globo de oro a Película de Animación y Nominada a la Animación + Película Internacional, la letona FLOW de Gints Zilbalodis es una ópera deliciosa animalista en un Arca de Noé de una odisea post apocalíptica, que deja por los suelos a las grandes superproducciones por cuanto este film se ha hecho con apenas 3,5 millones de Euros (dando ejemplo que la imaginación es más poderosa que Don dinero).
Desde las películas de Hayao Miyazaki, no disfrutaba tanto con un film animado. Quizás lo que más me ha gustado es que no hay que seguir una narrativa específica, ni hay que buscar un sentido "ideologizado" (como algunos pretenden encontrarle al film con lo del cambio climático), sino tan sólo dejarse llevar por las sensaciones que transmite el viaje (véase cuando aparece esa majestuosa ballena...), abrirse sin más a ese espacio habitado por unos animales que viven en un tiempo determinado, donde no hablan (qué acierto), solo viven, y acompañarnos de una música, luz y sonido elegantísimas. A fluir!
Jorge Palacios. CINEOFF https://x.com/CinePensar
Desde las películas de Hayao Miyazaki, no disfrutaba tanto con un film animado. Quizás lo que más me ha gustado es que no hay que seguir una narrativa específica, ni hay que buscar un sentido "ideologizado" (como algunos pretenden encontrarle al film con lo del cambio climático), sino tan sólo dejarse llevar por las sensaciones que transmite el viaje (véase cuando aparece esa majestuosa ballena...), abrirse sin más a ese espacio habitado por unos animales que viven en un tiempo determinado, donde no hablan (qué acierto), solo viven, y acompañarnos de una música, luz y sonido elegantísimas. A fluir!
Jorge Palacios. CINEOFF https://x.com/CinePensar

7,0
12.469
10
25 de enero de 2025
25 de enero de 2025
17 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noqueado...no te la pierdas de verdad, es CINE con mayúsculas que ya no se hace...★★★★★
Huyendo de la Europa de la posguerra, el arquitecto László Toth llega a Pennsylvania para reconstruir su vida, donde conocerá al empresario industrial Van Buren, que reconocerá su talento.
¿Porqué desde que la he visto no me la puedo quitar de la cabeza?, ¿porqué 'The Brutalist' es ya sin duda una de las grandes películas del siglo XXI?:
Quizás y solo quizás porque adivino a ver una epopeya que cuenta cómo la historia engulle al mito, atormentado por monstruos voraces encarnados por un lado en aquel magnate de Van Buren (la apisonadora interpretativa de Guy Pearce) que recuerda al megalómano Charles Foster Kane (Ciudadano Kane) que domina y "cosifica" toda creatividad del arquitecto László y su individualidad, y por otro, en las drogas (en los años 50 en EEUU, la heroína fue una verdadera epidemia en los inmigrantes, destrozando miles de vidas). Y es que nunca hubiéramos visto al arquitecto de Gary Cooper en la ultraliberal "El Manantial" de King Vidor durmiendo en un albergue de homeless como si lo hacen los inmigrantes de la Europa de la Bauhaus, despreciados y explotados, reflejados en László Toth (obligado el 2.º Oscar para Adrien Brody, está descomunal) y en su esposa Erzsébet (Felicity Jones hipnótica, encarnando tanto la fragilidad física como la fortaleza mental).
Para redondear un elenco en estado de gracia y una Dirección de Brady Corbet llena de sustancia, todo este dolor y este desasosiego es retratado por una fotografía en VistaVision colosal que amplía el campo visual, y su sonido (con ese jazz roto) y su música que no para en todo el film, golpeando una y otra vez al espectador, y su extraordinario montaje, con una Dirección de Producción que uno se queda pasmado al poderse hacer algo así con un presupuesto de entre 6 y 8 millones de dólares (para dar ejemplo...). Y como toda película perfecta, su imperfección está detrás de su obertura, primera parte y a "El núcleo sólido de belleza" (su segunda parte), y es que uno tiene la sensación de que hay algo que sobra: el epílogo. ¿Puede ser un defecto de guion? ¿o en esta fábula que se antoja "universal" se necesita ver un final "redentor" a tanta angustia individual y colectiva? Sea como fuere, he asistido a un monumento arquitectónico del cine, al "brutalismo" cinematográfico.
Jorge Palacios CINEOFF: https://x.com/CinePensar
Huyendo de la Europa de la posguerra, el arquitecto László Toth llega a Pennsylvania para reconstruir su vida, donde conocerá al empresario industrial Van Buren, que reconocerá su talento.
¿Porqué desde que la he visto no me la puedo quitar de la cabeza?, ¿porqué 'The Brutalist' es ya sin duda una de las grandes películas del siglo XXI?:
Quizás y solo quizás porque adivino a ver una epopeya que cuenta cómo la historia engulle al mito, atormentado por monstruos voraces encarnados por un lado en aquel magnate de Van Buren (la apisonadora interpretativa de Guy Pearce) que recuerda al megalómano Charles Foster Kane (Ciudadano Kane) que domina y "cosifica" toda creatividad del arquitecto László y su individualidad, y por otro, en las drogas (en los años 50 en EEUU, la heroína fue una verdadera epidemia en los inmigrantes, destrozando miles de vidas). Y es que nunca hubiéramos visto al arquitecto de Gary Cooper en la ultraliberal "El Manantial" de King Vidor durmiendo en un albergue de homeless como si lo hacen los inmigrantes de la Europa de la Bauhaus, despreciados y explotados, reflejados en László Toth (obligado el 2.º Oscar para Adrien Brody, está descomunal) y en su esposa Erzsébet (Felicity Jones hipnótica, encarnando tanto la fragilidad física como la fortaleza mental).
Para redondear un elenco en estado de gracia y una Dirección de Brady Corbet llena de sustancia, todo este dolor y este desasosiego es retratado por una fotografía en VistaVision colosal que amplía el campo visual, y su sonido (con ese jazz roto) y su música que no para en todo el film, golpeando una y otra vez al espectador, y su extraordinario montaje, con una Dirección de Producción que uno se queda pasmado al poderse hacer algo así con un presupuesto de entre 6 y 8 millones de dólares (para dar ejemplo...). Y como toda película perfecta, su imperfección está detrás de su obertura, primera parte y a "El núcleo sólido de belleza" (su segunda parte), y es que uno tiene la sensación de que hay algo que sobra: el epílogo. ¿Puede ser un defecto de guion? ¿o en esta fábula que se antoja "universal" se necesita ver un final "redentor" a tanta angustia individual y colectiva? Sea como fuere, he asistido a un monumento arquitectónico del cine, al "brutalismo" cinematográfico.
Jorge Palacios CINEOFF: https://x.com/CinePensar

6,0
5.674
6
22 de julio de 2024
22 de julio de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarantino quiso reinventar la sordidez de los ochenta con esa obra maestra "Erase una vez en...Hollywood" eximiendo un crimen tan horrendo como el de Sharon Tate. Ti West con su "Maxxxine" hace lo opuesto, camina en la violencia descerebrada de aquellos años en una meca del cine decadente. En la auténtica "Boogie nights" Paul Thomas Anderson nos enseñó la trastienda del porno. Aquí en cambio, satanismo, VHS, slasher y heavy metal en tiempos de Reagan son los ingredientes donde una actriz porno quiere salir del mundillo y ser una actriz mainstream. Pero una venganza estilo Doble cuerpo" (Brian De Palma) de un asesino llamado en los medios "El acosador nocturno", se obsesiona con la actriz. Mia Goth es la nueva Jamie Lee Curtis de Halloween y Ti West un incipiente Abel Ferrara. Aqui hay cine de entretenimiento chicos y chicas, bañado con una música ochentera que tanto fascina (como ejemplo, Frankie Goes to Hollywood). Ahora bien, no te equivoques si vas buscando en la gran pantalla una peli de terror, olvídalo, ni por asomo lo es. Es un combinado thriller - gore que llegarás a disfrutar.

6,9
2.257
6
28 de julio de 2024
28 de julio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia real de Gertrude Ederle, nadadora que se convirtió en la primera mujer en nadar el Canal de la Mancha, de 36 kilómetros de largo, separando así las costas de Francia de Inglaterra, interpretada con convicción y carisma por Daisy Ridley (StarWars). Aunque predecible y algo sensiblera, y deportivamente es mucho mejor ´Nyad´ (con Annette Bening y Jodie Foster), quizás lo interesante de la película es cuando nos habla de una sociedad a principios del siglo XX que menospreciaba el deporte femenino.
Una producción muy estilo Disney (de Jerry Bruckheimer: Top Gun Maverick, Piratas del Caribe, Pearl Harbor, Armageddon, La Roca...), una dirección cargada de primeros planos de la protagonista (para vivir las emociones que vive la protagonista), su puesta en escena (que recuerda con su ambientación al cine clásico), gran BSO, buenas imágenes del director de fotografía español Óscar Faura, y sobretodo la interpretación de "la Jedi Ridley" hacen de esta película un buen entretenimiento.
A favor: Daisy Ridley, hace que valga la pena verla.
En contra: por mucha épica que destile, no me termina de emocionar.
Una producción muy estilo Disney (de Jerry Bruckheimer: Top Gun Maverick, Piratas del Caribe, Pearl Harbor, Armageddon, La Roca...), una dirección cargada de primeros planos de la protagonista (para vivir las emociones que vive la protagonista), su puesta en escena (que recuerda con su ambientación al cine clásico), gran BSO, buenas imágenes del director de fotografía español Óscar Faura, y sobretodo la interpretación de "la Jedi Ridley" hacen de esta película un buen entretenimiento.
A favor: Daisy Ridley, hace que valga la pena verla.
En contra: por mucha épica que destile, no me termina de emocionar.

6,5
2.505
7
19 de junio de 2024
19 de junio de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos amigos, Felix y Leon, van de vacaciones a una casa en el bosque. Leon, una persona arisca y despegada, quiere terminar allí su novela. En este lugar, tienen que convivir accidentalmente con una espontánea mujer llamada Nadlja, y más adelante con Devid, un amigo de Felix. Mientras la tensión entre Leon y el resto se acentúa, advierten un cielo rojo y encendido acercándose.
Dentro de la Escuela de Berlín, en lo que se viene llamando “la Nueva Ola del cine alemán” Christian Petzold ya advirtió con su anterior película, Undine - que ganó al mejor Director en el Festival de Sevilla - que comenzaba una trilogía sobre los elementos de la naturaleza. Si habló en la mencionada película del agua como referente, en El cielo rojo le toca al fuego, junto con aquellas recurrencias de su característico cine como el bosque, lugares siempre alejados de las ciudades; un hotel como espacio de añoranza; la casa con sus ventanas, desde donde observar y detenerse en el otro; la fisicidad y la atracción sexual; la literatura, en este caso con un escritor que fracasa con su segunda novela; los secretos, la soledad y el aislamiento; las crisis melancólicas de índole personal… Influido por Eric Rohmer, ninguno como él ha sabido representar el verano vacacional y los vaivenes del deseo en esta estación, El cielo rojo parece que nos va a invitar a una comedia ligera, y sin embargo, tanto el fuego interior de Leon como el fuego real del devastador incendio nos agita emocionalmente hasta el punto que no sólo los personajes van a la deriva.
El cielo rojo es una de las mejores películas del 2023. Y Christian Petrzold un verdadero observador estructuralista del cine que nos obliga a contemplar el deseo y la represión.
Dentro de la Escuela de Berlín, en lo que se viene llamando “la Nueva Ola del cine alemán” Christian Petzold ya advirtió con su anterior película, Undine - que ganó al mejor Director en el Festival de Sevilla - que comenzaba una trilogía sobre los elementos de la naturaleza. Si habló en la mencionada película del agua como referente, en El cielo rojo le toca al fuego, junto con aquellas recurrencias de su característico cine como el bosque, lugares siempre alejados de las ciudades; un hotel como espacio de añoranza; la casa con sus ventanas, desde donde observar y detenerse en el otro; la fisicidad y la atracción sexual; la literatura, en este caso con un escritor que fracasa con su segunda novela; los secretos, la soledad y el aislamiento; las crisis melancólicas de índole personal… Influido por Eric Rohmer, ninguno como él ha sabido representar el verano vacacional y los vaivenes del deseo en esta estación, El cielo rojo parece que nos va a invitar a una comedia ligera, y sin embargo, tanto el fuego interior de Leon como el fuego real del devastador incendio nos agita emocionalmente hasta el punto que no sólo los personajes van a la deriva.
El cielo rojo es una de las mejores películas del 2023. Y Christian Petrzold un verdadero observador estructuralista del cine que nos obliga a contemplar el deseo y la represión.
Más sobre FreeBarton
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here