You must be a loged user to know your affinity with marieta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
31 de diciembre de 2021
31 de diciembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta cuarta temporada, que trascurre justo después de los acontecimientos del final de la anterior, nuestros protagonistas van a tener que enfrentarse al amor, vergüenza, odio y a toda la problemática que supone la adolescencia, desde relaciones hasta el sexo.
La verdad es que me ha gustado mucho. Verme cada capítulo ha sido de lo más sencillo y lo cierto es que son amenos y disfrutas muchísimo. Duran de media 30 minutos y para nada es así. En ocasiones, casi parecía que no hubiese pasado el tiempo y tuviera ganas de ver más. Mantiene la obscenidad (quizás, creo que lo aumenta un poco al exceso) y el guion e interacción entre los personajes son geniales, así como su evolución.
Sin embargo, sí que creo que ha decaído con respeto a las temporadas anteriores. Si bien ocurren cosas, creo que no es comparable a lo que se vio anteriormente, y el final que tiene me parece perfecto para cerrar un ciclo.
Espero con ansias la sexta temporada.
La verdad es que me ha gustado mucho. Verme cada capítulo ha sido de lo más sencillo y lo cierto es que son amenos y disfrutas muchísimo. Duran de media 30 minutos y para nada es así. En ocasiones, casi parecía que no hubiese pasado el tiempo y tuviera ganas de ver más. Mantiene la obscenidad (quizás, creo que lo aumenta un poco al exceso) y el guion e interacción entre los personajes son geniales, así como su evolución.
Sin embargo, sí que creo que ha decaído con respeto a las temporadas anteriores. Si bien ocurren cosas, creo que no es comparable a lo que se vio anteriormente, y el final que tiene me parece perfecto para cerrar un ciclo.
Espero con ansias la sexta temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quisiera hacer aquí una pequeña valoración de cómo ha finalizado cada personaje.
- Andrew. Sin duda, Andrew sigue siendo uno de mis personajes favoritos. Me gusta mucho porque es un tío muy auténtico, y aunque da verdadera grima y mucho cringe, lo cierto es que le tengo bastante cariño. Desde sus guarradas a la hora de intentar no correrse, su idea de convertirse en un hombre de paz dentro del caos de desamor que se vivía entre sus compañeros, la relación con su padre, donde por primera vez vemos la demanda que necesita Andrew de amor por parte de su padre, así como que este, dentro de todo lo raro que es, demuestra también lo mucho que le quiere, hasta el cómo vive todo el tema del odio de Nick, estando a su lado, soportando cada una de sus burlas y donde, al final, logra vencer también al gusano del odio que ya le corroyó en el pasado e ir a salvar a su amigo, por mucho que le haya quitado la oportunidad de tocar una teta. No sé, creo que se mantiene en su línea y me ha gustado mucho.
- Nick. En esta temporada, Nick es uno de los personajes que más cambios viven. Primero, el admitir que está enamorado de Jessi. Lo segundo, que recibe a Walter, su gusano del amor, hecho que evidencia muy bien lo bonito que es el amor adolescente, pero lo rápido que este amor puede pasar al odio, hecho que se ve muy bien con la transformación de la bella mariposa en un horrible gusano. El odio que va sintiendo Nick se va haciendo cada vez mayor y cada vez es de mayor tamaño el gusano, hasta el punto de que no lo deja respirar, de que no le deja ni ver. Al final, Nick deja que sea el odio el que guie cada una de sus acciones, y ese odio llega al punto de hacerle daño a él mismo. Si bien es cierto que luego lo supera y recupera su esencia y a su monstruo del amor, evidenciando que al final, del odio al amor vuelve a ver otro paso, un círculo vicioso, es cierto que me gusta la reflexión que hace sobre que esos monstruos en el fondo son ellos mismos, pero... no sé, no me llegó a convencer. Al final, termina todo bien y manteniendo la amistad con Jessi.
- Jessi. Este personaje parece que ha nacido para sufrir. Es una chica que me gusta mucho y que en esta temporada también vive muchas cosas. Primero, volver a su colegio, tras la fallida experiencia de vivir en la ciudad. Lo segundo, el tener que soportar cómo su mejor amigo le dice que está enamorado de ella, después de ridiculizarla al descubrir que le gusta su hermano. Las dudas que vive por culpa de su bicho del amor hacia Ali son muy bonitas también, evidenciando que en la adolescencia puedes tener una amistad a la que admires tanto que no eres capaz de discernir si es amor lo que te ocurre o cariño de amigo. También es duro ver el acoso que le hacen en redes, por culpa de algo que ella misma no ha hecho, y encima ver que quien lo ha hecho es tu amiga Missy. Por último, todo el tema de que no solo sus padres jamás vayan a estar juntos, sino que además, tu padre va a tener una hija con su pareja. Al final me parece muy tierno cómo se emociona por ser hermana mayor, pero admito que es una situación muy dura. Por lo menos, Jessi termina la temporada pidiéndole perdón a Missy, reconociendo sus errores y no cayendo de nuevo en la depresión, que viendo la trayectoria del personaje, me daba mucho miedo.
- Jay. Es mi personaje favorito y lo será siempre, pero en esta temporada el pobre la verdad lo ha pasado mal. Empieza tratando de superar a Lola, que si bien es cierto que me gusta mucho cuando están juntos, lo cierto es que es una relación muy tóxica, por lo que entiendo que no deban volver. Tras conseguirlo, debe de vivir el ser el lío de un chico, hetero, que tiene novia, y que no quiere reconocer que le gusta. El vivir esa experiencia me parece horrible. Luego me gusta mucho que vuelva a intentarlo con Lola, que luche por ella,, aunque luego se lleve un terrible chasco. Al final, que acabe con Mathew me parece sorprendente, pero tengo ganas de ver que ocurre.
- Andrew. Sin duda, Andrew sigue siendo uno de mis personajes favoritos. Me gusta mucho porque es un tío muy auténtico, y aunque da verdadera grima y mucho cringe, lo cierto es que le tengo bastante cariño. Desde sus guarradas a la hora de intentar no correrse, su idea de convertirse en un hombre de paz dentro del caos de desamor que se vivía entre sus compañeros, la relación con su padre, donde por primera vez vemos la demanda que necesita Andrew de amor por parte de su padre, así como que este, dentro de todo lo raro que es, demuestra también lo mucho que le quiere, hasta el cómo vive todo el tema del odio de Nick, estando a su lado, soportando cada una de sus burlas y donde, al final, logra vencer también al gusano del odio que ya le corroyó en el pasado e ir a salvar a su amigo, por mucho que le haya quitado la oportunidad de tocar una teta. No sé, creo que se mantiene en su línea y me ha gustado mucho.
- Nick. En esta temporada, Nick es uno de los personajes que más cambios viven. Primero, el admitir que está enamorado de Jessi. Lo segundo, que recibe a Walter, su gusano del amor, hecho que evidencia muy bien lo bonito que es el amor adolescente, pero lo rápido que este amor puede pasar al odio, hecho que se ve muy bien con la transformación de la bella mariposa en un horrible gusano. El odio que va sintiendo Nick se va haciendo cada vez mayor y cada vez es de mayor tamaño el gusano, hasta el punto de que no lo deja respirar, de que no le deja ni ver. Al final, Nick deja que sea el odio el que guie cada una de sus acciones, y ese odio llega al punto de hacerle daño a él mismo. Si bien es cierto que luego lo supera y recupera su esencia y a su monstruo del amor, evidenciando que al final, del odio al amor vuelve a ver otro paso, un círculo vicioso, es cierto que me gusta la reflexión que hace sobre que esos monstruos en el fondo son ellos mismos, pero... no sé, no me llegó a convencer. Al final, termina todo bien y manteniendo la amistad con Jessi.
- Jessi. Este personaje parece que ha nacido para sufrir. Es una chica que me gusta mucho y que en esta temporada también vive muchas cosas. Primero, volver a su colegio, tras la fallida experiencia de vivir en la ciudad. Lo segundo, el tener que soportar cómo su mejor amigo le dice que está enamorado de ella, después de ridiculizarla al descubrir que le gusta su hermano. Las dudas que vive por culpa de su bicho del amor hacia Ali son muy bonitas también, evidenciando que en la adolescencia puedes tener una amistad a la que admires tanto que no eres capaz de discernir si es amor lo que te ocurre o cariño de amigo. También es duro ver el acoso que le hacen en redes, por culpa de algo que ella misma no ha hecho, y encima ver que quien lo ha hecho es tu amiga Missy. Por último, todo el tema de que no solo sus padres jamás vayan a estar juntos, sino que además, tu padre va a tener una hija con su pareja. Al final me parece muy tierno cómo se emociona por ser hermana mayor, pero admito que es una situación muy dura. Por lo menos, Jessi termina la temporada pidiéndole perdón a Missy, reconociendo sus errores y no cayendo de nuevo en la depresión, que viendo la trayectoria del personaje, me daba mucho miedo.
- Jay. Es mi personaje favorito y lo será siempre, pero en esta temporada el pobre la verdad lo ha pasado mal. Empieza tratando de superar a Lola, que si bien es cierto que me gusta mucho cuando están juntos, lo cierto es que es una relación muy tóxica, por lo que entiendo que no deban volver. Tras conseguirlo, debe de vivir el ser el lío de un chico, hetero, que tiene novia, y que no quiere reconocer que le gusta. El vivir esa experiencia me parece horrible. Luego me gusta mucho que vuelva a intentarlo con Lola, que luche por ella,, aunque luego se lleve un terrible chasco. Al final, que acabe con Mathew me parece sorprendente, pero tengo ganas de ver que ocurre.

5,8
13.118
6
5 de octubre de 2022
5 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Dispuesta a meterme por vena cualquier cosa que me transmita esa sensación otoñal y terrorífica que tiene octubre, decidí darle una oportunidad a un clásico dentro de la franquicia de Disney que no había visto a lo largo de mi infancia: "El retorno de las brujas" y la verdad es que me decepcionó un poco.
No voy a decir que fuese con altas expectativas (sé lo que me voy a encontrar cuando veo una película de los 80-90 y más si es de Disney) pero no entiendo lo especial e importante que puede ser esta película para la gente joven o de mi generación, casi convertida en un clásico de culto. Sinceramente, no me ha gustado lo suficiente como para poder categorizarla así y creo que ha sido culpa de esas expectativas puestas en la película que no me ha terminado de convencer. Aunque eso no significa que no me haya gustado y entretenido.
Vamos a seguir la aventura de las hermanas Sanderson, famosas brujas que fueron condenadas por sus crímenes en el pueblo de Salem. Sin embargo, la mayor de ellas, fue capaz de lanzar una última maldición: que cuando una virgen encendiese una vela negra en la noche de Halloween, ellas volverían a la vida para robar la juventud de todos los niños de Salem. Ya en la actualidad (pongamos actualidad a los años 90), un niño llamado Max que acaba de mudarse a Salem está viviendo los horrores de empezar de cero en un colegio con la adolescencia más marcada que nunca. Se interesa por una chica algo obsesionada con el tema de las brujas de Salem, y uniéndose a ellos la hermana pequeña de Max, también forofa del mito, decide impresionar a la chica que le gusta entrando en la antigua casa de las hermanas y encendiendo la vela, sin saber que, efectivamente, deberá de enfrentarse a la noche más larga de sus vidas.
Como puntos positivos a recalcar de la película creo que se encuentra, sin duda, la relación y el mensaje que transmiten los dos hermanos. Ese amor y confianza que tienen entre sí, el sacrificio y cariño mutuo es un mensaje hermoso que sí que me ha llegado a calar. Por lo demás, es ligeramente entretenida (en algunos momentos se hace pesada), los personajes son irónicos y divertidos y tiene algunas cosas que te sacan una sonrisa. Por lo general, podría decir que es una buena película para ver un domingo. La he disfruta, no se me ha hecho larga y me he reído mucho, las canciones están súper bien y las interpretaciones de las tres hermanas Sanderson la verdad es que hace que toda la experiencia visual de la película mejore considerablemente.
Como punto negativo diría que no es una gran película, creo que tienen un buen plot con el asunto de las brujas y que no son capaces de explotarlo de la mejor manera, y no digo que haya sido así porque es una película para niños: creo que se podría haber hecho una verdadera aventura visual al más puro estilo Laberinth dotando al malvado de la carisma que, por ejemplo, David Bowie logra captar. Las hermanas Sanderson creo que tienen esa carisma y cariño general en base a la nostalgia, pero no verdaderamente porque sean buenos personajes. Creo que se podría haber hecho una verdadera aventura que no se hubiese resumido en ir corriendo del cementerio a una casa, de la casa a una fiesta, de la fiesta al cementerio. Al final parece un pilla-pilla y que sí, que entre medias hay escenas muy delirantes de las brujas, pero no es una trama que se sostenga. Y eso sí que me ha disgustado.
En definitiva, "El retorno de las brujas" es una película demasiado infantil, aunque con un toque oscuro que contrasta, no dejando muy claro a qué público va verdaderamente dirigido. Por una parte, la oscuridad de la trama de matar niños para lograr la eterna juventud, así como los asesinatos que se producen a lo largo de la película (por no hablar de la tortura del pobre Billie) me hacen ver que esta película va dirigida a "niños algo más mayores", pero, sin embargo, la trama estilo pilla-pilla me indica que está hecha para ser procesada por la madurez intelectual de un niño pequeño. Con esa oscuridad y esa trama tan interesante, así como la macabra simpatía que te despiertan las hermanas Sanderson, habría sido ideal para generar una película más adolescente, con quizás una búsqueda del tesoro para encontrar la manera de acabar con las brujas o un verdadero conflicto. Al final te queda la sensación de ser una historia que trataba de abarcar mucho y se ha quedado en nada, y que el único consuelo que le queda es la fama que ganó en los 90 basada en una nostalgia y cariño que no comprendo.
No voy a decir que fuese con altas expectativas (sé lo que me voy a encontrar cuando veo una película de los 80-90 y más si es de Disney) pero no entiendo lo especial e importante que puede ser esta película para la gente joven o de mi generación, casi convertida en un clásico de culto. Sinceramente, no me ha gustado lo suficiente como para poder categorizarla así y creo que ha sido culpa de esas expectativas puestas en la película que no me ha terminado de convencer. Aunque eso no significa que no me haya gustado y entretenido.
Vamos a seguir la aventura de las hermanas Sanderson, famosas brujas que fueron condenadas por sus crímenes en el pueblo de Salem. Sin embargo, la mayor de ellas, fue capaz de lanzar una última maldición: que cuando una virgen encendiese una vela negra en la noche de Halloween, ellas volverían a la vida para robar la juventud de todos los niños de Salem. Ya en la actualidad (pongamos actualidad a los años 90), un niño llamado Max que acaba de mudarse a Salem está viviendo los horrores de empezar de cero en un colegio con la adolescencia más marcada que nunca. Se interesa por una chica algo obsesionada con el tema de las brujas de Salem, y uniéndose a ellos la hermana pequeña de Max, también forofa del mito, decide impresionar a la chica que le gusta entrando en la antigua casa de las hermanas y encendiendo la vela, sin saber que, efectivamente, deberá de enfrentarse a la noche más larga de sus vidas.
Como puntos positivos a recalcar de la película creo que se encuentra, sin duda, la relación y el mensaje que transmiten los dos hermanos. Ese amor y confianza que tienen entre sí, el sacrificio y cariño mutuo es un mensaje hermoso que sí que me ha llegado a calar. Por lo demás, es ligeramente entretenida (en algunos momentos se hace pesada), los personajes son irónicos y divertidos y tiene algunas cosas que te sacan una sonrisa. Por lo general, podría decir que es una buena película para ver un domingo. La he disfruta, no se me ha hecho larga y me he reído mucho, las canciones están súper bien y las interpretaciones de las tres hermanas Sanderson la verdad es que hace que toda la experiencia visual de la película mejore considerablemente.
Como punto negativo diría que no es una gran película, creo que tienen un buen plot con el asunto de las brujas y que no son capaces de explotarlo de la mejor manera, y no digo que haya sido así porque es una película para niños: creo que se podría haber hecho una verdadera aventura visual al más puro estilo Laberinth dotando al malvado de la carisma que, por ejemplo, David Bowie logra captar. Las hermanas Sanderson creo que tienen esa carisma y cariño general en base a la nostalgia, pero no verdaderamente porque sean buenos personajes. Creo que se podría haber hecho una verdadera aventura que no se hubiese resumido en ir corriendo del cementerio a una casa, de la casa a una fiesta, de la fiesta al cementerio. Al final parece un pilla-pilla y que sí, que entre medias hay escenas muy delirantes de las brujas, pero no es una trama que se sostenga. Y eso sí que me ha disgustado.
En definitiva, "El retorno de las brujas" es una película demasiado infantil, aunque con un toque oscuro que contrasta, no dejando muy claro a qué público va verdaderamente dirigido. Por una parte, la oscuridad de la trama de matar niños para lograr la eterna juventud, así como los asesinatos que se producen a lo largo de la película (por no hablar de la tortura del pobre Billie) me hacen ver que esta película va dirigida a "niños algo más mayores", pero, sin embargo, la trama estilo pilla-pilla me indica que está hecha para ser procesada por la madurez intelectual de un niño pequeño. Con esa oscuridad y esa trama tan interesante, así como la macabra simpatía que te despiertan las hermanas Sanderson, habría sido ideal para generar una película más adolescente, con quizás una búsqueda del tesoro para encontrar la manera de acabar con las brujas o un verdadero conflicto. Al final te queda la sensación de ser una historia que trataba de abarcar mucho y se ha quedado en nada, y que el único consuelo que le queda es la fama que ganó en los 90 basada en una nostalgia y cariño que no comprendo.

6,1
18.489
9
13 de septiembre de 2022
13 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Una de mis películas favoritas de la infancia y que más disfrute ver, sin lugar a dudas. Si bien es cierto que crecí en la generación de Shrek o Ice Age, "Madagascar" fue una de mis películas favoritas que veía una y otra vez, cuya segunda parte siempre fue una buena película en la que encontrar comedia y diversión en una hora y media de duración. Sin duda, tras mucho tiempo sin encontrarme con estos personajes, es un placer ver a Alex, Marty, Gloria y Melman en una nueva aventura, que sin superar la historia original, la verdad, se convierte en una segunda parte de lo más entretenida y divertida.
Sinceramente, hay escenas que me conozco de memorias, diálogos que están dentro de mi vocabulario diario y volver a ver esta película y disfrutarla como la primera vez, siendo ya adulto, es algo que no tiene precio.
Sinceramente, hay escenas que me conozco de memorias, diálogos que están dentro de mi vocabulario diario y volver a ver esta película y disfrutarla como la primera vez, siendo ya adulto, es algo que no tiene precio.

7,2
74.135
9
1 de agosto de 2022
1 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
No creo que haya nada más gratificante que ver una película tan bellamente construida como le ocurre a "El Gran Hotel Budapest", sencillamente, me parece una maravilla visual y siempre que la veo me quedo más y más convencida de lo hermosa que es.
Esta oda a la nostalgia, al delirante humor, a un cine que amo ver y con un reparto de escándalo, es una de mis películas favoritas, cuya banda sonora me acompaña en mi día a día siempre que la veo. Hacía muchos años que no la veía, pero ni por un solo momento podría llegar a decir que la experiencia no haya sido tan visualmente hermosa como la primera vez que la viera.
Ambientada en el hermoso hotel Budapest, con una paleta de colores que es una delicia para todos aquellos amantes del color pastel y de rosas imposibles, seguiremos las andanzas de Zero, el botones del majestuoso hotel junto con su mentor y protector, el señor Gustave, interpretado por un increíble Ralph Fiennes, que personalmente, se roba la película. No por ello son menos importantes actores de la talla de Edward Norton, Jeff Goldblum, Willem Dafoe o Adrien Brody, así como un joven escritor Jude Law. La verdad que solo por el reparto merece mucho la pena, pero la película va mucho más que eso.
El toque de Wes Anderson se observa en cada toma, en cada sucesión de cámara, en cada uso del paisaje, del color y del escenario. Casi parece que estés viendo un precioso cuento, en donde la maestría de los actores queda reflejada, pero sin duda, es la puesta en escena y la visión del director lo que otorga a esta obra una sensación de nostalgia y familiaridad increíble, como sería el volver a revivir tu cuento favorito de la infancia. Y lo gracioso es que la película, en sí, no está contando ningún cuento, sino una persecución por asesinato, mentiras y robo, en donde lo bonito de la película no logra esconder muchos retazos podridos de la sociedad, desde el avance de un ejército conquistador en plena guerra mundial, el racismo implícito de ese movimiento, la locura de la violencia y el crimen así como la crudeza de la realidad.
Al final, aunque la película sea hermosa, el mensaje que deja es triste. Es un mensaje acerca de todos aquellos que parecieron no encajar en el mundo, o que mostraron que podría existir un breve atisbo de humanidad. Al final, por muy delirante que sea la historia, esta no deja de ser una tragedia, narrada a todo color y con conversaciones ingeniosas, pero que termina demostrando lo terriblemente abrumadora y triste que es la soledad y el pasado.
Fue mi primera película del director y quedé más que impresionada por todo, por su forma de contar la historia, por su forma de plasmar sus ideas en cámara, con sucesiones de escenas, movimientos de cámara, usos del color y del paisaje que creo que marcan los ideales y el estilo del director. Sinceramente, me quedé enamorada de esta película y la recomiendo como una experiencia visual, más que nada, pero es cierto que también te deja el corazón calentito al terminarla, y sí, por qué evitarlo, con una sonrisa triste.
"El Gran Hotel Budapest" es una de mis películas favoritas, una obra que casi siempre se me viene a la mente al pensar en cine, que adoro ver cada cierto tiempo y que siempre me deja con un buen sabor de boca. No logra quitarme la sonrisa mientras que estoy disfrutando de ella, no logra evitar que no me emocione con el final, no logro quitarme su banda sonora de la mente durante varios días, y sin duda, no logro olvidarme de sus hermosos decorados, de la belleza de sus escenas y en su paleta de colores tan cuidadosamente elegidos. Sin duda, una obra de arte que recomiendo encarecidamente, es divertida, porque lo cierto es que te puedes reír con la mayor parte de las ocurrencias del guión, es emotiva y es hermosa.
Esta oda a la nostalgia, al delirante humor, a un cine que amo ver y con un reparto de escándalo, es una de mis películas favoritas, cuya banda sonora me acompaña en mi día a día siempre que la veo. Hacía muchos años que no la veía, pero ni por un solo momento podría llegar a decir que la experiencia no haya sido tan visualmente hermosa como la primera vez que la viera.
Ambientada en el hermoso hotel Budapest, con una paleta de colores que es una delicia para todos aquellos amantes del color pastel y de rosas imposibles, seguiremos las andanzas de Zero, el botones del majestuoso hotel junto con su mentor y protector, el señor Gustave, interpretado por un increíble Ralph Fiennes, que personalmente, se roba la película. No por ello son menos importantes actores de la talla de Edward Norton, Jeff Goldblum, Willem Dafoe o Adrien Brody, así como un joven escritor Jude Law. La verdad que solo por el reparto merece mucho la pena, pero la película va mucho más que eso.
El toque de Wes Anderson se observa en cada toma, en cada sucesión de cámara, en cada uso del paisaje, del color y del escenario. Casi parece que estés viendo un precioso cuento, en donde la maestría de los actores queda reflejada, pero sin duda, es la puesta en escena y la visión del director lo que otorga a esta obra una sensación de nostalgia y familiaridad increíble, como sería el volver a revivir tu cuento favorito de la infancia. Y lo gracioso es que la película, en sí, no está contando ningún cuento, sino una persecución por asesinato, mentiras y robo, en donde lo bonito de la película no logra esconder muchos retazos podridos de la sociedad, desde el avance de un ejército conquistador en plena guerra mundial, el racismo implícito de ese movimiento, la locura de la violencia y el crimen así como la crudeza de la realidad.
Al final, aunque la película sea hermosa, el mensaje que deja es triste. Es un mensaje acerca de todos aquellos que parecieron no encajar en el mundo, o que mostraron que podría existir un breve atisbo de humanidad. Al final, por muy delirante que sea la historia, esta no deja de ser una tragedia, narrada a todo color y con conversaciones ingeniosas, pero que termina demostrando lo terriblemente abrumadora y triste que es la soledad y el pasado.
Fue mi primera película del director y quedé más que impresionada por todo, por su forma de contar la historia, por su forma de plasmar sus ideas en cámara, con sucesiones de escenas, movimientos de cámara, usos del color y del paisaje que creo que marcan los ideales y el estilo del director. Sinceramente, me quedé enamorada de esta película y la recomiendo como una experiencia visual, más que nada, pero es cierto que también te deja el corazón calentito al terminarla, y sí, por qué evitarlo, con una sonrisa triste.
"El Gran Hotel Budapest" es una de mis películas favoritas, una obra que casi siempre se me viene a la mente al pensar en cine, que adoro ver cada cierto tiempo y que siempre me deja con un buen sabor de boca. No logra quitarme la sonrisa mientras que estoy disfrutando de ella, no logra evitar que no me emocione con el final, no logro quitarme su banda sonora de la mente durante varios días, y sin duda, no logro olvidarme de sus hermosos decorados, de la belleza de sus escenas y en su paleta de colores tan cuidadosamente elegidos. Sin duda, una obra de arte que recomiendo encarecidamente, es divertida, porque lo cierto es que te puedes reír con la mayor parte de las ocurrencias del guión, es emotiva y es hermosa.
EpisodioCortometrajeAnimación

6,5
45
Animación
8
4 de enero de 2022
4 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras un final algo abrupto, estos tres OVA finalizan un poco por contar la historia de Narumi y Nifuji, y la verdad logran dar un final adecuado que me ha dejado con cierto sabor agridulce, por una parte porque me hubiese gustado ver más, pero por otra, creo que le da un buen final al anime.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando terminé de ver los 11 capítulos del anime me quedé como muy vacía. El final que había tenido no me había gustado, pues parecía como si finalizase un capítulo como otro cualquiera y no daba respuestas a las preguntas que se me habían ido planteando. Venía con la intención de ver estos tres OVA para poder poner un punto y final a la historia, y la verdad es que me han gustado mucho.
OVA1. Cuenta la historia de cómo Koyanagi y Kabakura se enamoran en el instituto, y la verdad es que me parece muy tierna. Creo que necesitaba saber cómo estos dos personajes tan geniales logran unir sus vidas, sobre todo teniendo en cuenta los genios y caracteres tan fuertes que tienen ambos. Sin duda, es un ejemplo de que si amas a alguien tienes que esforzarte y que por mucho que choquéis en algunas cosas, lo importante es lo bien que te sientes con aquella persona a la que amas.
OVA 2. Deja a medio resolver (que luego lo resuelve) la dinámica del hermano de Nifuji, Nao, quien había ido poco a poco interesándose en el mundo de los videojuegos a raíz de Ko, una chica de la que se hace amigo pensando que es un chico, dado su aspecto masculino y su excesiva timidez. En el momento en el que se da cuenta que es una chica, y con ayuda de su hermano y Nanami, logra volver a ganarse su confianza, y tras eso, darse cuenta de que la quiere. Es tierno porque Ko también le quiere a él, aunque como todas las parejas en este anime, lo cierto es que son muy opuestos en la superficie, pero almas gemelas en la intimidad, y si bien es muy tierno ver sus citas, da pena ver que la poca autoestima que tiene Ko la obliga a meter a Nao en la friendzone, cuando él está claro que quiere algo más. Yo pensaba que no lo resolverían y me daba rabia por ambos, pero...
OVA 3. Final de la serie. Ha sido muy buen capítulo, porque vemos claramente la evolución de Nifuji, quien es capaz de disfrutar de un viaje sin los videojuegos, así como que le sirve para comprender los sentimientos que Nanami guarda hacia él. La resolución del anime se hace esperar hasta el final, cuando Nifuji descubre, por fin, que Nanami sí que tiene sentimientos por él, y sobre todo, cuando ella le propone ir teniendo citas más románticas, en las que se implique viajar pero también jugar a videojuegos, logrando superar uno de los miedos que Nifuji tenía: que solo le viera como su amigo otaku. Cuando ambos se dan el dedo meñique, y ya en los créditos se pueden ver sus escenas viajando, me queda bien claro todo: sí, Nifuji y Nanami son perfectamente compatibles para ser una preciosa pareja y los mejores amigos otaku, así que, aunque me da pena despedirme de la serie, por lo menos me quedo feliz por ellos. Pero eso no es lo mejor, Koyanagi y Kabakura acaban casándose, ya en las escenas de los créditos, cosa que me parece preciosa, después de que Kabakura decida por fin mostrarse amoroso con ella, cosa que le ha costado siempre mucho, en público. Por último, Nao y Ko van afianzando poco a poco su relación, y en una escena en la que se dan la mano se ve que, por fin, a paso ligero, pero van avanzando para poder ser novios.
Aunque me da rabia que todo se haya resuelto así, en los créditos, por lo menos se ha resuelto, y sí que da la sensación de que sea un final. Me explico, por lo menos no se queda así cortado como había hecho la serie, y al menos puedes sentir que todos los personajes están donde tienen que estar, que están en el camino de ser felices y habiendo cambiando mucho desde que apareciesen por primera vez.
Me ha encantado esa escena post-créditos en la que Nanami y Koyanagi vuelven a hablar sobre su fantasía sexual de ver a sus dos novios teniendo una escena erótica, pero esta vez, haciendo que ambos fueran mujeres, y de verdad que es buenísimo, las voy a echar muchísimo de menos, y es gracioso ver cómo Nanami luego va corriendo a contárselo a su novio.
Dado este final, sí, no es mi anime favorito pero me ha encantado. Me da mucha pena despedirme tan pronto de estos personajes.
OVA1. Cuenta la historia de cómo Koyanagi y Kabakura se enamoran en el instituto, y la verdad es que me parece muy tierna. Creo que necesitaba saber cómo estos dos personajes tan geniales logran unir sus vidas, sobre todo teniendo en cuenta los genios y caracteres tan fuertes que tienen ambos. Sin duda, es un ejemplo de que si amas a alguien tienes que esforzarte y que por mucho que choquéis en algunas cosas, lo importante es lo bien que te sientes con aquella persona a la que amas.
OVA 2. Deja a medio resolver (que luego lo resuelve) la dinámica del hermano de Nifuji, Nao, quien había ido poco a poco interesándose en el mundo de los videojuegos a raíz de Ko, una chica de la que se hace amigo pensando que es un chico, dado su aspecto masculino y su excesiva timidez. En el momento en el que se da cuenta que es una chica, y con ayuda de su hermano y Nanami, logra volver a ganarse su confianza, y tras eso, darse cuenta de que la quiere. Es tierno porque Ko también le quiere a él, aunque como todas las parejas en este anime, lo cierto es que son muy opuestos en la superficie, pero almas gemelas en la intimidad, y si bien es muy tierno ver sus citas, da pena ver que la poca autoestima que tiene Ko la obliga a meter a Nao en la friendzone, cuando él está claro que quiere algo más. Yo pensaba que no lo resolverían y me daba rabia por ambos, pero...
OVA 3. Final de la serie. Ha sido muy buen capítulo, porque vemos claramente la evolución de Nifuji, quien es capaz de disfrutar de un viaje sin los videojuegos, así como que le sirve para comprender los sentimientos que Nanami guarda hacia él. La resolución del anime se hace esperar hasta el final, cuando Nifuji descubre, por fin, que Nanami sí que tiene sentimientos por él, y sobre todo, cuando ella le propone ir teniendo citas más románticas, en las que se implique viajar pero también jugar a videojuegos, logrando superar uno de los miedos que Nifuji tenía: que solo le viera como su amigo otaku. Cuando ambos se dan el dedo meñique, y ya en los créditos se pueden ver sus escenas viajando, me queda bien claro todo: sí, Nifuji y Nanami son perfectamente compatibles para ser una preciosa pareja y los mejores amigos otaku, así que, aunque me da pena despedirme de la serie, por lo menos me quedo feliz por ellos. Pero eso no es lo mejor, Koyanagi y Kabakura acaban casándose, ya en las escenas de los créditos, cosa que me parece preciosa, después de que Kabakura decida por fin mostrarse amoroso con ella, cosa que le ha costado siempre mucho, en público. Por último, Nao y Ko van afianzando poco a poco su relación, y en una escena en la que se dan la mano se ve que, por fin, a paso ligero, pero van avanzando para poder ser novios.
Aunque me da rabia que todo se haya resuelto así, en los créditos, por lo menos se ha resuelto, y sí que da la sensación de que sea un final. Me explico, por lo menos no se queda así cortado como había hecho la serie, y al menos puedes sentir que todos los personajes están donde tienen que estar, que están en el camino de ser felices y habiendo cambiando mucho desde que apareciesen por primera vez.
Me ha encantado esa escena post-créditos en la que Nanami y Koyanagi vuelven a hablar sobre su fantasía sexual de ver a sus dos novios teniendo una escena erótica, pero esta vez, haciendo que ambos fueran mujeres, y de verdad que es buenísimo, las voy a echar muchísimo de menos, y es gracioso ver cómo Nanami luego va corriendo a contárselo a su novio.
Dado este final, sí, no es mi anime favorito pero me ha encantado. Me da mucha pena despedirme tan pronto de estos personajes.
Más sobre marieta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here