You must be a loged user to know your affinity with miguelez65
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
1.541
6
21 de junio de 2015
21 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola
Otra peli sobre con guion de Tennesse, un viaje a lo más oscuro de la condición humana, interceptaciones magníficas, pero…. bueno, júzguenlo Vds. Mismos.
Otra peli sobre con guion de Tennesse, un viaje a lo más oscuro de la condición humana, interceptaciones magníficas, pero…. bueno, júzguenlo Vds. Mismos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hola
Sigo la pista a Marlon Brando y Tennesse Williams, esta vez de la mano de Sidney Lumet.
A la vez sigo la pista de Elia Kazán, muy relacionado con Brando y Williams.
Las comparaciones son odiosas.
El film se sostiene por las dos interpretaciones de sus protagonistas principales y los magníficos secundarios.
Como siempre Tennesse, da otra vuelta de tuerca más a las tortuosas relaciones de pareja y en general a la vida misma, un viaje a lo más oscuro de la condición humana; presenta otra vez, situaciones límite en el profundo sur, podrido hasta la médula, degenerado y sádico.
Como alguien señaló, chico bueno quiere cambiar de vida, se hace tendero y se mete de lleno en la ciénaga sureña y pasa, lo que pasa.
Porque entre tanta podredumbre sulfurosa, nada bueno puede brotar, ni vivir y es muy contagiosa.
Para empezar, mal asunto, no se sabe bien por qué piel de serpiente es tan inestable y dado a los brotes de violencia autodestructiva, motivo por el que abandonó la ciudad, o al menos, no me convence, ni se explica cómo es posible que aguante el tipo monolítico hasta el final, siendo como es.
Muy teatral y forzado y como señalan con iluminación artificial, algo desde arriba o directa a la cara, me ha parecido que a Brando, más que Magnani.
Me voy a tomar unas vacaciones de Tennesse, porque si no, me voy a deprimir, su visión del ser humano es tremenda.
El final, esta vez era previsible, más o menos
Para desintoxicarme, seguiré viendo a Rowan Atkinson en "la víbora negra", es muy retorcido también, pero muy cachondo.
Chao.
Sigo la pista a Marlon Brando y Tennesse Williams, esta vez de la mano de Sidney Lumet.
A la vez sigo la pista de Elia Kazán, muy relacionado con Brando y Williams.
Las comparaciones son odiosas.
El film se sostiene por las dos interpretaciones de sus protagonistas principales y los magníficos secundarios.
Como siempre Tennesse, da otra vuelta de tuerca más a las tortuosas relaciones de pareja y en general a la vida misma, un viaje a lo más oscuro de la condición humana; presenta otra vez, situaciones límite en el profundo sur, podrido hasta la médula, degenerado y sádico.
Como alguien señaló, chico bueno quiere cambiar de vida, se hace tendero y se mete de lleno en la ciénaga sureña y pasa, lo que pasa.
Porque entre tanta podredumbre sulfurosa, nada bueno puede brotar, ni vivir y es muy contagiosa.
Para empezar, mal asunto, no se sabe bien por qué piel de serpiente es tan inestable y dado a los brotes de violencia autodestructiva, motivo por el que abandonó la ciudad, o al menos, no me convence, ni se explica cómo es posible que aguante el tipo monolítico hasta el final, siendo como es.
Muy teatral y forzado y como señalan con iluminación artificial, algo desde arriba o directa a la cara, me ha parecido que a Brando, más que Magnani.
Me voy a tomar unas vacaciones de Tennesse, porque si no, me voy a deprimir, su visión del ser humano es tremenda.
El final, esta vez era previsible, más o menos
Para desintoxicarme, seguiré viendo a Rowan Atkinson en "la víbora negra", es muy retorcido también, pero muy cachondo.
Chao.

6,3
23.236
6
7 de junio de 2015
7 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola
Para oxigenarme un poco del cine de los 40, he visto esta película actual que tiene críticas razonables, sin pretensión alguna, como mero espectáculo, ni siquiera tenía idea de verla entera, este tipo de cine, raras veces me engancha, no ha sido el caso. ¿Porqué?.
Saludos.
Para oxigenarme un poco del cine de los 40, he visto esta película actual que tiene críticas razonables, sin pretensión alguna, como mero espectáculo, ni siquiera tenía idea de verla entera, este tipo de cine, raras veces me engancha, no ha sido el caso. ¿Porqué?.
Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hola
Para oxigenarme un poco del cine de los 40, he visto esta película actual que tiene críticas razonables, sin pretensión alguna, como mero espectáculo, no tenía idea de verla entera, este tipo de cine, raras veces me engancha.
No ha sido el caso, no es la típica película de acción, es un experimento calidoscópico, que parece beber de Tarantino, de los hermanos Cohen, del cine sobre las triadas Hongkonesas y ¿lo del perrito?, no les recuerda a un pez llamado Wanda..., del cine dentro del cine, de vidas cruzadas... ¿¡qué sé yo!?, a lo mejor, ni el mismo autor lo sabe, a lo mejor, por eso engancha y porque cuando parece decaer, o sea, cada diez minutos, más o menos, le da una vuelta al argumento, una nueva dosis de violencia gore, el atractivo de personajes rufianescos, roba perros, la mafia no sabemos de qué..., la violencia gratuita, a veces motivada, pero sin convencer, el sentimentalismo, el existencialismo...
¿Qué saco yo de todo esto?.
Y la verdad, sí que da, un rato de entretenimiento con algo de socarronería, fuegos artificiales, que a buen seguro, se desvanecerán pronto, buena música y poco más.
Constatar una vez más la decadencia del cine actual. (No todo).
Continuaré con Elia Kazan, es un valor seguro, que sí que da que pensar.
Saludos.
Para oxigenarme un poco del cine de los 40, he visto esta película actual que tiene críticas razonables, sin pretensión alguna, como mero espectáculo, no tenía idea de verla entera, este tipo de cine, raras veces me engancha.
No ha sido el caso, no es la típica película de acción, es un experimento calidoscópico, que parece beber de Tarantino, de los hermanos Cohen, del cine sobre las triadas Hongkonesas y ¿lo del perrito?, no les recuerda a un pez llamado Wanda..., del cine dentro del cine, de vidas cruzadas... ¿¡qué sé yo!?, a lo mejor, ni el mismo autor lo sabe, a lo mejor, por eso engancha y porque cuando parece decaer, o sea, cada diez minutos, más o menos, le da una vuelta al argumento, una nueva dosis de violencia gore, el atractivo de personajes rufianescos, roba perros, la mafia no sabemos de qué..., la violencia gratuita, a veces motivada, pero sin convencer, el sentimentalismo, el existencialismo...
¿Qué saco yo de todo esto?.
Y la verdad, sí que da, un rato de entretenimiento con algo de socarronería, fuegos artificiales, que a buen seguro, se desvanecerán pronto, buena música y poco más.
Constatar una vez más la decadencia del cine actual. (No todo).
Continuaré con Elia Kazan, es un valor seguro, que sí que da que pensar.
Saludos.

8,3
95.281
7
1 de julio de 2015
1 de julio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola
No la había visto, sabía que iba sobre el mundo del cine en un pueblo y que había causado sensación.
El cine es como una ensoñación, permite vivir a través de otros, hacer nuestras, sus pasiones, como ningún otro arte lo ha hecho jamás.
Película muy efectista, consigue arrancar la nostalgia y algunas lágrimas (si te pilla flojo).
Saludos
No la había visto, sabía que iba sobre el mundo del cine en un pueblo y que había causado sensación.
El cine es como una ensoñación, permite vivir a través de otros, hacer nuestras, sus pasiones, como ningún otro arte lo ha hecho jamás.
Película muy efectista, consigue arrancar la nostalgia y algunas lágrimas (si te pilla flojo).
Saludos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hola.
Sabía que iba sobre el mundo del cine en un pueblo, que había causado sensación.
El cine es como una ensoñación.
Permite vivir a través de otros, hacer nuestras, sus pasiones, como ningún otro cosa lo ha hecho jamás.
En un pequeño pueblo de la Sicilia profunda, el corazón es la sala de proyección, les han robado los besos, pero la imaginación es más poderosa.
El nuevo Paraíso, muestra por fin el cine en todo su esplendor, la lívido de los adolescentes, de los jóvenes y no tan jóvenes, se desata dentro de las sala.
El servicio militar, una oportunidad para tantos muchachos de conocer otro mundo, ha dejado a muchos pueblos desiertos.
Esas anclas retorcidas junto al mar, son las ataduras que retienen a quien no tiene la oportunidad, la osadía o la fuerza, para vivir esa otra vida.
A Totó ya nada le retiene, su amor ha desaparecido, es guapo, joven, intrépido e inteligente, debe hacer caso a su amigo y figura paterna y marchar a la gran ciudad para no volver.
El amor verdadero, no ha vuelto a su corazón, la vida no le ha tratado tan bien, pero al menos ya tiene los besos robados.
Viendo esta película, resucitan de la infancia y la juventud, imágenes oníricas de tiempos lejanos y cercanos a la vez, donde mundo era más grande, más misterioso, como un campo infinito de aventuras, el tiempo se dilataba, las sesiones triples el cine Ideal y el en fin de semana, las del cine club del grupo de empresa y me vienen a la cabeza la imágenes del primer abrazo, la sensación de que se nos escapa la vida.
¡Hagas lo que hagas ámalo!.
Eso intento. Eso intento.
Solo hay una vida.
Por eso, no creo que vuelva a ver esta película, esta bién ambientada, su interpretaciones son buenas, no se llega a hacer pesada, pero como han señalado, recurre demasiado al sentimentalismo facil y a menudo, algo superficial.
Chao.
Sabía que iba sobre el mundo del cine en un pueblo, que había causado sensación.
El cine es como una ensoñación.
Permite vivir a través de otros, hacer nuestras, sus pasiones, como ningún otro cosa lo ha hecho jamás.
En un pequeño pueblo de la Sicilia profunda, el corazón es la sala de proyección, les han robado los besos, pero la imaginación es más poderosa.
El nuevo Paraíso, muestra por fin el cine en todo su esplendor, la lívido de los adolescentes, de los jóvenes y no tan jóvenes, se desata dentro de las sala.
El servicio militar, una oportunidad para tantos muchachos de conocer otro mundo, ha dejado a muchos pueblos desiertos.
Esas anclas retorcidas junto al mar, son las ataduras que retienen a quien no tiene la oportunidad, la osadía o la fuerza, para vivir esa otra vida.
A Totó ya nada le retiene, su amor ha desaparecido, es guapo, joven, intrépido e inteligente, debe hacer caso a su amigo y figura paterna y marchar a la gran ciudad para no volver.
El amor verdadero, no ha vuelto a su corazón, la vida no le ha tratado tan bien, pero al menos ya tiene los besos robados.
Viendo esta película, resucitan de la infancia y la juventud, imágenes oníricas de tiempos lejanos y cercanos a la vez, donde mundo era más grande, más misterioso, como un campo infinito de aventuras, el tiempo se dilataba, las sesiones triples el cine Ideal y el en fin de semana, las del cine club del grupo de empresa y me vienen a la cabeza la imágenes del primer abrazo, la sensación de que se nos escapa la vida.
¡Hagas lo que hagas ámalo!.
Eso intento. Eso intento.
Solo hay una vida.
Por eso, no creo que vuelva a ver esta película, esta bién ambientada, su interpretaciones son buenas, no se llega a hacer pesada, pero como han señalado, recurre demasiado al sentimentalismo facil y a menudo, algo superficial.
Chao.

8,1
36.667
7
25 de junio de 2015
25 de junio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola
Bergman se atreve a jugar una partida de ajedrez con la mismísima muerte, otra vez Intenta hacernos llegar sus angustias existenciales a través de este film, con buena fotografía que gustará a incondicionales.
Juzguen Vds. mismos.
Chao.
Bergman se atreve a jugar una partida de ajedrez con la mismísima muerte, otra vez Intenta hacernos llegar sus angustias existenciales a través de este film, con buena fotografía que gustará a incondicionales.
Juzguen Vds. mismos.
Chao.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hola
Bergman se atreve a jugar una partida de ajedrez con la mismísima muerte, para ganarle un tiempecillo, es la misma que se presenta a la cena final en el Sentido de la Vida, pero los Monty Python, se lo toman con su irreverencia acostumbrada y Kurt Vonnegut en matadero 5 (autobiográfica)..
Para gustos los colores.
El film es en blanco y negro, la acción transcurre en la profunda edad media, la fotografía muy cuidada, recuerda al manantial de la doncella en su estética, que hay que reconocer, que por sí misma, tiene tanta fuerza que merece la pena ver la peliculera.
Y poca cosa más que contar, al final de la peli, me quedo casi como al empezar, alguna reflexión interesante.
Es un tema obsesivo para muchos y me identifico con el caballero y con su cabreo por el silencio divino ante la sospecha de su inexistencia, pero eso lo pasé en la infancia y lo doy por superado, soy a ateo y me hubiera gustado creer en Dios y ya ni siquiera pienso en la muerte, aun viéndola de cara, tan solo en la soledad, que a veces se hace muy dura y por supuesto en el sufrimiento y el desamparo.
Me cae mejor el escudero, un hombre igualmente ilustrado pero más pragmático y valiente.
Bueno, había que verla y mereció la pena, pero hay que reconocer que es lenta, si bien transmite esas angustias existenciales, a mí, la verdad no me llegó mucho, no debo estar en otra honda.
Por cierto es muy caprichosa esta muerte, como cuando sierra el árbol, no se la entiende para nada por qué se ceba con el titiritero, aquí resulta patética con el serrucho.
Saludos.
Bergman se atreve a jugar una partida de ajedrez con la mismísima muerte, para ganarle un tiempecillo, es la misma que se presenta a la cena final en el Sentido de la Vida, pero los Monty Python, se lo toman con su irreverencia acostumbrada y Kurt Vonnegut en matadero 5 (autobiográfica)..
Para gustos los colores.
El film es en blanco y negro, la acción transcurre en la profunda edad media, la fotografía muy cuidada, recuerda al manantial de la doncella en su estética, que hay que reconocer, que por sí misma, tiene tanta fuerza que merece la pena ver la peliculera.
Y poca cosa más que contar, al final de la peli, me quedo casi como al empezar, alguna reflexión interesante.
Es un tema obsesivo para muchos y me identifico con el caballero y con su cabreo por el silencio divino ante la sospecha de su inexistencia, pero eso lo pasé en la infancia y lo doy por superado, soy a ateo y me hubiera gustado creer en Dios y ya ni siquiera pienso en la muerte, aun viéndola de cara, tan solo en la soledad, que a veces se hace muy dura y por supuesto en el sufrimiento y el desamparo.
Me cae mejor el escudero, un hombre igualmente ilustrado pero más pragmático y valiente.
Bueno, había que verla y mereció la pena, pero hay que reconocer que es lenta, si bien transmite esas angustias existenciales, a mí, la verdad no me llegó mucho, no debo estar en otra honda.
Por cierto es muy caprichosa esta muerte, como cuando sierra el árbol, no se la entiende para nada por qué se ceba con el titiritero, aquí resulta patética con el serrucho.
Saludos.

7,3
11.833
8
1 de julio de 2015
1 de julio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Hola.
Vi después de 20 años "El Crack” de Garci, un Peliculón, que volveré a ver y que me trajo recuerdos imborrables del Madrid de mi infancia y juventud, del Cine Ideal donde se proyectaba sesión triple de cine fantástico, del Frontón de Madrid, de los billares que estaban en frente y donde se jugaba mucho dinero, del submundo del boxeo madrileño y que Garci asimila continuamente con el boxeo americano, como en Toro Salvaje con Robert De Niro y todo ello puesto a la altura, si no más, del mejor cine negro americano, tan amado por Garci, de su imaginario en Brooklyn. En fin no cuento más, es mejor verla o volverla a ver, es de esas películas que ganan con el tiempo, cine con mayúsculas.
Chao.
Vi después de 20 años "El Crack” de Garci, un Peliculón, que volveré a ver y que me trajo recuerdos imborrables del Madrid de mi infancia y juventud, del Cine Ideal donde se proyectaba sesión triple de cine fantástico, del Frontón de Madrid, de los billares que estaban en frente y donde se jugaba mucho dinero, del submundo del boxeo madrileño y que Garci asimila continuamente con el boxeo americano, como en Toro Salvaje con Robert De Niro y todo ello puesto a la altura, si no más, del mejor cine negro americano, tan amado por Garci, de su imaginario en Brooklyn. En fin no cuento más, es mejor verla o volverla a ver, es de esas películas que ganan con el tiempo, cine con mayúsculas.
Chao.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hola
Vi después de 20 años “El Crack” de Garci, un peliculón, que volveré a ver y que me trajo recuerdos imborrables del Madrid de mi infancia y juventud, del Cine Ideal donde se proyectaba sesión triple de cine fantástico, del Frontón de Madrid, de los billares que estaban en frente y donde se jugaba mucho dinero, del submundo del boxeo madrileño y que Garci asimila continuamente con el boxeo americano de Toro Salvaje o de Forajidos con Burt Lancaster y todo ello puesto a la altura, si no más, del mejor cine negro americano, tan amado por Garci, de su imaginario en Brooklyn, al que recurre explícitamente en la última parte del film, con la memorable escena en el restaurante italiano, y encima con una emotiva historia de amor que se rompe abruptamente, y siempre quedaran sus personajes imborrables. Una de esas películas que ganan con el tiempo, cine con mayúsculas.
Por supuesto veré el Crack II en cuanto tenga ocasión.
¡Gracias Garci!
Vi después de 20 años “El Crack” de Garci, un peliculón, que volveré a ver y que me trajo recuerdos imborrables del Madrid de mi infancia y juventud, del Cine Ideal donde se proyectaba sesión triple de cine fantástico, del Frontón de Madrid, de los billares que estaban en frente y donde se jugaba mucho dinero, del submundo del boxeo madrileño y que Garci asimila continuamente con el boxeo americano de Toro Salvaje o de Forajidos con Burt Lancaster y todo ello puesto a la altura, si no más, del mejor cine negro americano, tan amado por Garci, de su imaginario en Brooklyn, al que recurre explícitamente en la última parte del film, con la memorable escena en el restaurante italiano, y encima con una emotiva historia de amor que se rompe abruptamente, y siempre quedaran sus personajes imborrables. Una de esas películas que ganan con el tiempo, cine con mayúsculas.
Por supuesto veré el Crack II en cuanto tenga ocasión.
¡Gracias Garci!
Más sobre miguelez65
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here