You must be a loged user to know your affinity with El dependiente
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
76.694
8
9 de enero de 2011
9 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que, desde que pasó la famosa fiebre conocida como "leomanía", he estado predispuesto a ver cualquier película estelarizada por este actor. Sí, la cara de Leo ha cubierto tantas carpetas que seguramente provocó alguna crisis entre el gremio de diseñadores de dicho material escolar, y, aunque no suelo utilizar ciertos conceptos, he de decir que al fin la gente está dejando de tenerle tanto asco por precisamente ese endiosamiento por parte de las adolescentes (las cuales ahora se dedican a hacer idem con los crepusculitos). ¿Podría decirse que le ha perjudicado Titanic? Sinceramente, a estas alturas, eso ya no importa. El caso es que más de uno estaba demasiado ocupado poniéndole a parir y catalogándole de "estrellita" y ahora se sorprende de que haya madurado, y, a pesar de todos los excelentes actores que existen, hay uno que, a día de hoy, está trabajando a un nivel claramente superior a todos los demás, y ese actor, le pese a quien le pese, es Leonardo DiCaprio.
Respecto a Diamente de sangre, no digo nada nuevo: es una película con un mensaje bastante contundente, quizás algo panfletaria, pero la verdad, ¿No tiene todo el mundo la libertad para quejarse de lo que sea? Edward Zwick, que seguramente no va descalzo, ha optado por mostrar esa faceta de la realidad, y eso al mensaje no le resta validez.
En cuanto al resto del reparto, Jennifer Connelly aguanta el tipo, pero Hounsou (un tío que no conozco practicamente de ningún otro proyecto, salvo por Gladiator y un par más) hace un papel genial, y más meritorio es aún teniendo en cuenta a quién tiene delante.
Y, por último, sobre África. El continente más rico del mundo, y a la vez el más pobre. ¿Por qué será? Algunos pueden tildar esta cinta de superficial, pero, sinceramente, a veces está bien mirarse al espejo y preguntarse ciertas cosas, en lugar de soltar la primera parida que nos ilumine la bombilla. Y lo mejor de este superficial mensaje, es que su contenido es perfectamente intercambiable, solo tienes que cambiar diamantes por cualquier otro recurso natural que occidente afana sin permiso, y la lista es larga. En fin, y hasta aquí mi crítica superficial para una película superficial, con un reparto de superficiales.
Respecto a Diamente de sangre, no digo nada nuevo: es una película con un mensaje bastante contundente, quizás algo panfletaria, pero la verdad, ¿No tiene todo el mundo la libertad para quejarse de lo que sea? Edward Zwick, que seguramente no va descalzo, ha optado por mostrar esa faceta de la realidad, y eso al mensaje no le resta validez.
En cuanto al resto del reparto, Jennifer Connelly aguanta el tipo, pero Hounsou (un tío que no conozco practicamente de ningún otro proyecto, salvo por Gladiator y un par más) hace un papel genial, y más meritorio es aún teniendo en cuenta a quién tiene delante.
Y, por último, sobre África. El continente más rico del mundo, y a la vez el más pobre. ¿Por qué será? Algunos pueden tildar esta cinta de superficial, pero, sinceramente, a veces está bien mirarse al espejo y preguntarse ciertas cosas, en lugar de soltar la primera parida que nos ilumine la bombilla. Y lo mejor de este superficial mensaje, es que su contenido es perfectamente intercambiable, solo tienes que cambiar diamantes por cualquier otro recurso natural que occidente afana sin permiso, y la lista es larga. En fin, y hasta aquí mi crítica superficial para una película superficial, con un reparto de superficiales.
6 de diciembre de 2010
6 de diciembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, he de dedicar un párrafo para hablar de las adaptaciones literarias: una adaptación es la visión que el director tiene de un libro, y, como es normal, difiere de lo que los demás tenemos en mente, pero si cualquiera pudiese hacer una adaptación, aunque pensara que su forma de hacer las cosas es la correcta, seguiría contraponiéndose a lo que se imaginan los demás. Por otro lado, cuando se hace una adaptación cinematográfica se está trabajando sobre la creación de otra persona, y eso es algo que hay que respetar.
Dicho esto, he de añadir que, por primera vez, veo una película de Harry Potter que ha superado al libro del cual corresponde (igual también influye el hecho de que el último libro de Harry Potter es una abominación). David Yates dirige esta película mezclando nervio, tensión constante y belleza visual, y, a pesar de que tiene algunas "Sauronadas" (ver spoiler), e incluso bebe de otras películas para ciertas escenas, Harry Potter y las Relíquias de la Muerte: Parte I es, hasta ahora y a falta de una, la mejor película de la saga (superior incluso al genial trabajo de Cuarón y Columbus).
Al cumplir su mayoría de edad, Harry Potter (Daniel Radcliffe) debe abandonar su hogar, pues la protección de la que goza está por extinguirse. A pesar de su juventud, se ve forzado a huir con sus amigos, Ron (Rupert Grint) y Hermione (Emma Watson), en busca de los Horrocruxes, los cuales deben ser destruidos para poder acabar de una vez por todas con Voldemort (Ralph Fiennes).
En esta película la acción y el misterio (con sabor a películas anteriores) se nos va dando como una de cal y otra de arena, sin imponerse lo uno sobre lo otro, y es considerable también la mejoría del guión con respecto a sagas anteriores, específicamente en el punto en el que el personaje de Rupert Grint no parece un memo total.
(Sigo en spoiler)
Dicho esto, he de añadir que, por primera vez, veo una película de Harry Potter que ha superado al libro del cual corresponde (igual también influye el hecho de que el último libro de Harry Potter es una abominación). David Yates dirige esta película mezclando nervio, tensión constante y belleza visual, y, a pesar de que tiene algunas "Sauronadas" (ver spoiler), e incluso bebe de otras películas para ciertas escenas, Harry Potter y las Relíquias de la Muerte: Parte I es, hasta ahora y a falta de una, la mejor película de la saga (superior incluso al genial trabajo de Cuarón y Columbus).
Al cumplir su mayoría de edad, Harry Potter (Daniel Radcliffe) debe abandonar su hogar, pues la protección de la que goza está por extinguirse. A pesar de su juventud, se ve forzado a huir con sus amigos, Ron (Rupert Grint) y Hermione (Emma Watson), en busca de los Horrocruxes, los cuales deben ser destruidos para poder acabar de una vez por todas con Voldemort (Ralph Fiennes).
En esta película la acción y el misterio (con sabor a películas anteriores) se nos va dando como una de cal y otra de arena, sin imponerse lo uno sobre lo otro, y es considerable también la mejoría del guión con respecto a sagas anteriores, específicamente en el punto en el que el personaje de Rupert Grint no parece un memo total.
(Sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos con los actores: está Helena Bonham Carter, y aunque la mujer de Tim Burton no hace más que susurrar durante toda la película, su mera presencia aporta una deliciosa oscuridad, Alan Rickman y su enorme seriedad, John Hurt, que hace un interesante cameo como Olivander, pero, sinceramente, pinta en esa lista mucho menos que Ralph Fiennes, a quien no hay papel que se le resista (aunque el doblador que le han puesto es más bien para matarlo). Sin embargo, las estrellas aquí son los niños (que de niños ya no tienen nada). Emma Watson llora cuando tiene que llorar, sonríe cuando tiene que sonreír, se enfada cuando se tiene que enfadar, y sencillamente lo borda. Siempre se ha dicho que Rupert Grint era de los tres el que más talento tenía, pero si hay una película en toda la saga en la que eso quede patente, es esta. Todos los pequeños hacen grandes apariciones. Incluso los gemelos tienen una escena bien cargada de profundidad. Tom Felton (Draco Malfoy) tiene pocas palabras, pero su personaje al fin tiene profundidad, lo que le beneficia claramente, pero aquí la estrella del rock es Harry Potter, y Daniel Radcliffe (a pesar de tener por delante un doblador que tampoco es gran cosa) deja el pabellón por las nubes. Lejos quedan los tiempos en los que los niños caminaban entre gigantes, al son de una musiquilla más bien insidiosa (porque aquí la banda sonora ha mejorado un montón), aquí ya no hay escuela, ni chistes bobos, ni un espesor similar al de las pelis inmediatamente anteriores (hay que reconocer que la confianza en David Yates era generalmente escasa). De aquellos primeros pasos en los que un niño descubría un mundo nuevo hasta este momento, hay tanta diferencia como entre el día y la noche, la cara y la cruz de la misma moneda.
Algunos datos curiosos:
-Tras la genial entrada, aparece Bill Nighy, más Davy Jones aún que con los tentáculos en la cara.
- La primera parte del libro es increíblemente tediosa, y la película ha sabido salvar muy bien ese escollo, pero eso no evita que Ron (que de tonto ya no tiene tanto) se largue para aparecer en una llegada triunfal a la hora de destruir el horrocrux. ¿No es curioso que la escena en la que tiene que hacerlo se parezca terriblemente a cuando Frodo se pone el anillo y el flamante (nunca mejor dicho) ojo de Sauron aparezca ante él diciendo "te veo"?
- Tras la entrada en el Ministerio de Magia (un curioso toque de humor que no se extingue durante toda la incursión), toca huir, y Harry hace volar un montón de panfletos que envuelven a uno de sus perseguidores. ¿No parece esa escena demasiado similar a los papeles que envuelven a Harry Turtle (Robert De Niro) en Brazil?
- ¿No se parece Dolores Umbrigde en su voz demasiado a Gracita Morales?
- ¿No se parece Voldemort cada vez más a Joe Satriani?
Algunos datos curiosos:
-Tras la genial entrada, aparece Bill Nighy, más Davy Jones aún que con los tentáculos en la cara.
- La primera parte del libro es increíblemente tediosa, y la película ha sabido salvar muy bien ese escollo, pero eso no evita que Ron (que de tonto ya no tiene tanto) se largue para aparecer en una llegada triunfal a la hora de destruir el horrocrux. ¿No es curioso que la escena en la que tiene que hacerlo se parezca terriblemente a cuando Frodo se pone el anillo y el flamante (nunca mejor dicho) ojo de Sauron aparezca ante él diciendo "te veo"?
- Tras la entrada en el Ministerio de Magia (un curioso toque de humor que no se extingue durante toda la incursión), toca huir, y Harry hace volar un montón de panfletos que envuelven a uno de sus perseguidores. ¿No parece esa escena demasiado similar a los papeles que envuelven a Harry Turtle (Robert De Niro) en Brazil?
- ¿No se parece Dolores Umbrigde en su voz demasiado a Gracita Morales?
- ¿No se parece Voldemort cada vez más a Joe Satriani?

5,7
50.009
6
15 de febrero de 2011
15 de febrero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este chiste, de una simplicidad que lo convierte en anodino, abro mi crítica a una película de Álex de la Iglesia, pero que podría ser perfectamente de cualquier otro director que no imprima en sus películas la marca personal de nuestro Álex. Antes de empezar, sin embargo, quiero hablar de este género que Dan Brown se ha empeñado en maltratar tanto: el thriller policiaco.
El thriller policiaco es un género del que pueden salir grandes obras, pero también es un género que requiere una metodología, por lo que es susceptible de caer en tópicos, y, como ha demostrado el señor Dan Brown, entre otros, construir una novela así es como jugar al tetris con todo barritas: muerto un hombre que polemiza con el protagonista en algún aspecto, pseudo-trama religiosa, matemática, etc, mentor/traidor, monje albino karateka... ah no, que en esta no sale eso.
El caso es que Guillermo Martínez, al escribir esta obra, no pudo evitar dejarse seducir por ese placer cuplable, y claramente esos defectos de su novela acabaron por impregnar también la película. Dicho esto, pasaré directamente a enumerar las características de esta película:
- De la Iglesia se desmarca, consigue una película entretenida y demuestra que, llegado el caso, puede ser un director polivalente.
- Leonor Watling. Por sí sola es una razón de peso (o dos que salgan repetidas veces a lo largo del metraje). Su introducción es muy forzada, pero su personaje acaba encajando perfectamente (mi punto de vista en el spoiler).
- Tópicos como ir corriendo a todas partes y chocar con gente con papeles (macarrones dixit) no son los únicos, pero también me remito al spoiler.
- Un largo y maravilloso plano secuencia.
- Un paseo visual por hermosas obras de arte y fachadas espectaculares, así como una fiesta de Guy Fawkes (curioso también que John Hurt, que en V de Vendetta hace de lider del partido, salga disfrazado de Guy Fawkes).
- Una continua subtrama matemática que, aunque sí que parece bastante documentada, tampoco sirve para gran cosa. Eso es lo que más me recuerda a Brown, que se utilice un trasfondo cultural para darle a la trama más chicha, sin aportar nada realmente.
- En definitiva, un buen trabajo de Alex.
El thriller policiaco es un género del que pueden salir grandes obras, pero también es un género que requiere una metodología, por lo que es susceptible de caer en tópicos, y, como ha demostrado el señor Dan Brown, entre otros, construir una novela así es como jugar al tetris con todo barritas: muerto un hombre que polemiza con el protagonista en algún aspecto, pseudo-trama religiosa, matemática, etc, mentor/traidor, monje albino karateka... ah no, que en esta no sale eso.
El caso es que Guillermo Martínez, al escribir esta obra, no pudo evitar dejarse seducir por ese placer cuplable, y claramente esos defectos de su novela acabaron por impregnar también la película. Dicho esto, pasaré directamente a enumerar las características de esta película:
- De la Iglesia se desmarca, consigue una película entretenida y demuestra que, llegado el caso, puede ser un director polivalente.
- Leonor Watling. Por sí sola es una razón de peso (o dos que salgan repetidas veces a lo largo del metraje). Su introducción es muy forzada, pero su personaje acaba encajando perfectamente (mi punto de vista en el spoiler).
- Tópicos como ir corriendo a todas partes y chocar con gente con papeles (macarrones dixit) no son los únicos, pero también me remito al spoiler.
- Un largo y maravilloso plano secuencia.
- Un paseo visual por hermosas obras de arte y fachadas espectaculares, así como una fiesta de Guy Fawkes (curioso también que John Hurt, que en V de Vendetta hace de lider del partido, salga disfrazado de Guy Fawkes).
- Una continua subtrama matemática que, aunque sí que parece bastante documentada, tampoco sirve para gran cosa. Eso es lo que más me recuerda a Brown, que se utilice un trasfondo cultural para darle a la trama más chicha, sin aportar nada realmente.
- En definitiva, un buen trabajo de Alex.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los tópìcos que mencionaba: al final de la película el personaje de Wood pilla a Hurt y le suelta el discurso en plan Hercules Poirot, la persecución por los campanarios, con trifulcas y demás historias, los golpes anecdóticos que acaban llegando a una pista en plan "¡Pues claro! ¿Cómo no se me ha ocurrido antes de empezar a comer spaghettis sobre tu cuerpo desnudo?". Y, por supuesto, que el asesino, en un "Cluedo" similar, es siempre el mayordomo.
En cuanto a las quejas sobre el personaje de la Watling: representa el presente, la incapacidad del protagonista para abstraerse y ser felíz, a la vez que la oportunidad de hacerlo. Es la Ariadna que tiende su hilo a Teseo para que encuentre la salida del laberinto. Al contrario de lo que opinan los demás, me parece un personaje bastante importante... ¿Pero y a tí qué te parece?
En cuanto a las quejas sobre el personaje de la Watling: representa el presente, la incapacidad del protagonista para abstraerse y ser felíz, a la vez que la oportunidad de hacerlo. Es la Ariadna que tiende su hilo a Teseo para que encuentre la salida del laberinto. Al contrario de lo que opinan los demás, me parece un personaje bastante importante... ¿Pero y a tí qué te parece?

3,2
7.096
2
27 de enero de 2011
27 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace casi un siglo, J.R.R. Tolkien sentó las bases de lo que hoy conocemos como fantasía épica, y tanto impresionó su resultado, que a día de hoy, gran parte de los libros de éste género que salen al mercado son copias baratas de la obra de Tolkien, y eso después de varios años de intentos de alejamiento por parte del público del susodicho estigma. Tolkien tenía una gran imaginación, que no la mayor que ha existido, y unas tablas proverbiales para acometer semejante trabajo. A principios de la década que acabamos de dejar atrás, Peter Jackson, un director que a partir de entonces parece llamado a las producciones de gran envergadura, reavivó el interés por esta obra. Desde entonces todo el cine de fantasía épica que ha salido a posteriori ha sido condenado por la crítica a una comparación con la espectacular trilogía. En 2007, un cineasta que parece odiar los videojuegos, hizo su enésima adaptación, y salió esto, y se me ocurren muchas preguntas.
- ¿Esto va en serio?
- ¿Cuanta farlopa le ofrecieron a Ray Liotta para que aceptara trabajar aquí? (vale que tampoco ha andado muy fino al escoger otros trabajos, pero esto es demasiado)
- ¿Qué ley no escrita obliga al personaje de Statham a soltar una frase que quiere ser trascendental cada vez que alguien le pregunta algo?
- ¿Qué mágico brebaje toman los campesinos en el pueblo de Statham para dar esos saltos?
- ¿Cómo es posible coger una historia con batallas, magia y evocadoras aventuras y convertirla en un peñazo desde los primeros minutos?
- ¿Esto va en serio?
- ¿Por qué Statham hace prácticamente lo mismo que en todas sus películas de acción? De verdad, parece que va a dejar tirado el caballo y sacar el BMW del parking en cualquier momento.
- ¿Por qué un tipo que ha demostrado ser capaz de trabajar bien en buenas películas se empeña sistemáticamente en aceptar mierda tras mierda? Y no estoy mirando a nadie... Burt Reynolds.
- ¿Esto va en serio?
Dicen que Uwe Boll es el nuevo Ed Wood, pero no me lo creo. Ed Wood no tenía medios para hacer nada mínimamente decente, pero es que este cabrón tiene medios para financiarse películas decentes. En fin, solo me queda darle las gracias por contribuir a que la fantasía épica tenga que prolongar su lucha por salir del océano de tópicos en el que está sumergida.
¿Sobre la puntuación? No he podido encontrar mejor definición que la palabra que va junto al dos: MALA
- ¿Esto va en serio?
- ¿Cuanta farlopa le ofrecieron a Ray Liotta para que aceptara trabajar aquí? (vale que tampoco ha andado muy fino al escoger otros trabajos, pero esto es demasiado)
- ¿Qué ley no escrita obliga al personaje de Statham a soltar una frase que quiere ser trascendental cada vez que alguien le pregunta algo?
- ¿Qué mágico brebaje toman los campesinos en el pueblo de Statham para dar esos saltos?
- ¿Cómo es posible coger una historia con batallas, magia y evocadoras aventuras y convertirla en un peñazo desde los primeros minutos?
- ¿Esto va en serio?
- ¿Por qué Statham hace prácticamente lo mismo que en todas sus películas de acción? De verdad, parece que va a dejar tirado el caballo y sacar el BMW del parking en cualquier momento.
- ¿Por qué un tipo que ha demostrado ser capaz de trabajar bien en buenas películas se empeña sistemáticamente en aceptar mierda tras mierda? Y no estoy mirando a nadie... Burt Reynolds.
- ¿Esto va en serio?
Dicen que Uwe Boll es el nuevo Ed Wood, pero no me lo creo. Ed Wood no tenía medios para hacer nada mínimamente decente, pero es que este cabrón tiene medios para financiarse películas decentes. En fin, solo me queda darle las gracias por contribuir a que la fantasía épica tenga que prolongar su lucha por salir del océano de tópicos en el que está sumergida.
¿Sobre la puntuación? No he podido encontrar mejor definición que la palabra que va junto al dos: MALA

6,5
41.527
8
7 de octubre de 2010
7 de octubre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película me pasa una cosa curiosa, y es que, siendo El Silencio de los Corderos una de las grandes obras del cine de terror (debo confesar que Hannibal Lecter es el personaje ficticio con mayor capacidad para aterrorizarme de todos los que he visto), no puedo evitar sentirme más atraido por esta película. Y cada vez que reparo en esto, concluyo que lo más probable es que se deba a mi afición por la saga de Thomas Harris.
El primer tomo de esta saga (sin contar con El Origen del Mal), nos cuenta la historia Will Graham (interpretado por un magínfico Edward Norton), que, tras haber conseguido atrapar a un peligroso asesino, el doctor Hannibal Lecter, siente demasiados recelos a la hora de continuar con su trabajo (estos recelos suelen ser erroneamente adjudicados al miedo a volver a ser herido, pero no es así. Lo explicaré en el spoiler), sin embargo, Jack Crawford (Harvey Keitel) insiste en que les ayude a encontrar a un imitador de Lecter, conocido por la prensa como el Duende Dientudo (soberbio Ralph Fiennes).
Lo primero que se hace notar en esta película, siendo este uno de los motivos por los que se suele preferir El Silencio de los Corderos antes que esta, es que Ratner no tuvo en esta cinta la capacidad que demostró Demme de mantener la tensión en el ambiente con sutileza y elegancia. En ocasiones, quizás esta historia pueda parecer un poco atropellada, pero es precisamente eso lo que, a mi juicio, le aporta un gran encanto. Los hechos se suceden de una forma algo más caótica.
Las interpretaciones me parecen soberbias, destacando a un actor que me maravilla: Ralph Fiennes. Cuando veo esta película se me ocurre que es él quien encarna mejor su personaje en comparación con el resto del plantel, sin menospreciar las geniales interpretaciones de sus compañeros. Prefiero mil veces antes al Duende Dientudo que a Buffalo Bill.
Pero el principal motivo por el que estimo tanto esta película es su historia, lo cual me lleva al spoiler.
El primer tomo de esta saga (sin contar con El Origen del Mal), nos cuenta la historia Will Graham (interpretado por un magínfico Edward Norton), que, tras haber conseguido atrapar a un peligroso asesino, el doctor Hannibal Lecter, siente demasiados recelos a la hora de continuar con su trabajo (estos recelos suelen ser erroneamente adjudicados al miedo a volver a ser herido, pero no es así. Lo explicaré en el spoiler), sin embargo, Jack Crawford (Harvey Keitel) insiste en que les ayude a encontrar a un imitador de Lecter, conocido por la prensa como el Duende Dientudo (soberbio Ralph Fiennes).
Lo primero que se hace notar en esta película, siendo este uno de los motivos por los que se suele preferir El Silencio de los Corderos antes que esta, es que Ratner no tuvo en esta cinta la capacidad que demostró Demme de mantener la tensión en el ambiente con sutileza y elegancia. En ocasiones, quizás esta historia pueda parecer un poco atropellada, pero es precisamente eso lo que, a mi juicio, le aporta un gran encanto. Los hechos se suceden de una forma algo más caótica.
Las interpretaciones me parecen soberbias, destacando a un actor que me maravilla: Ralph Fiennes. Cuando veo esta película se me ocurre que es él quien encarna mejor su personaje en comparación con el resto del plantel, sin menospreciar las geniales interpretaciones de sus compañeros. Prefiero mil veces antes al Duende Dientudo que a Buffalo Bill.
Pero el principal motivo por el que estimo tanto esta película es su historia, lo cual me lleva al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No son pocos los que atribuyen las negativas de Graham a la hora de volver al miedo a volver a ser herido, pues Lecter ya lo había hecho. No es así en absoluto, y el caso es que ese es para mí el punto débil de la película, que su falta de claridad en este punto consigue inducir a error.
El motivo por el que Graham no quiere volver, y el pilar central de la historia de Harris, es que el propio Graham sabe, en su interior, que él es como ellos. En su interior algo le intentaba llevar a actuar como Lecter o el Dragón. Ese también es el motivo de que pudiera ponerse en la piel del asesino con tanta facilidad.
Ahí está lo que intentaba transmitir Harris, y lo que no supo transmitir Ratner: la lucha entre tres mentes enfermas por imponerse unas a otras. La lucha de tres instintos asesinos: los de Graham, que intentaba controlarlos con todas sus fuerzas; los del Dragón, que no ejercía ningún control sobre ellos, y los de Lecter, que actuaba como término medio. Una lucha de mentes criminales.
Precisamente en ese sentido, Lecter coloca a Graham a un nivel de igualdad con sí mismo, o al menos a un nivel superior al del duende, ya que éste ejercía el dominio suficiente como para poder controlar sus instintos asesinos.
Al final del libro, Graham sufre una desfiguracion, que él mismo interpreta como una marca permanente de lo que és, de su verdadera cara, que nunca debería salir a la luz. Sin embargo, en la película, Graham solamente resulta herido, como si de un recordatorio de sus supuestos miedos iniciales se tratase.
El motivo por el que Graham no quiere volver, y el pilar central de la historia de Harris, es que el propio Graham sabe, en su interior, que él es como ellos. En su interior algo le intentaba llevar a actuar como Lecter o el Dragón. Ese también es el motivo de que pudiera ponerse en la piel del asesino con tanta facilidad.
Ahí está lo que intentaba transmitir Harris, y lo que no supo transmitir Ratner: la lucha entre tres mentes enfermas por imponerse unas a otras. La lucha de tres instintos asesinos: los de Graham, que intentaba controlarlos con todas sus fuerzas; los del Dragón, que no ejercía ningún control sobre ellos, y los de Lecter, que actuaba como término medio. Una lucha de mentes criminales.
Precisamente en ese sentido, Lecter coloca a Graham a un nivel de igualdad con sí mismo, o al menos a un nivel superior al del duende, ya que éste ejercía el dominio suficiente como para poder controlar sus instintos asesinos.
Al final del libro, Graham sufre una desfiguracion, que él mismo interpreta como una marca permanente de lo que és, de su verdadera cara, que nunca debería salir a la luz. Sin embargo, en la película, Graham solamente resulta herido, como si de un recordatorio de sus supuestos miedos iniciales se tratase.
Más sobre El dependiente
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here