You must be a loged user to know your affinity with Máximo Pablo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
10.443
9
17 de marzo de 2010
17 de marzo de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque hay que reconocer que en el inicio cuesta sintonizar con la historia*, por lo menos a un servidor, llega un momento en el que todo va rodado y se alcanzan cotas de emoción muy singulares. Les recomiendo aguantar ese chaparrón, como de diez minutos iniciales, porque merece la pena.
Como comentan en el foro, ken Loach parece que añade elementos positivos de Frank Capra: salvando las distancias se podría establecer un paralelismo con "Qué Bello es Vivir" de Capra; La aparición de Cantona es el personaje homólogo del ángel de Capra, pero con connotaciones laicas y futboleras, en su mejor sentido, es decir, como punto de encuentro y de unión social.
Loach, una vez más, nos muestra su genio para contar una historia con tintes oníricos representado en la figura imaginativa de Cantona**. Como si de un cuento de hadas se tratara nos transporta a un final imprevisible con toques de humor. Como dice Cantona, cuando no vemos salida a un problema, en realidad hay más posibilidades de las que imaginamos, y nos da algunos consejos derivados de su estrategia en el fútbol: "quién siembra cardos cosechará espinas"; "si son más rápidos que tú, no trates de dejarlos atrás"; "si son más altos que tú, no trates de saltar más que ellos"; "si son más fuertes por la izquierda, tú ve por la derecha"; Pero no siempre, porque "para sorprenderlos primero tienes que sorprenderte a ti mismo".
Creo que este es un cine de los que dejan huella. Podemos extraer una moraleja edificante y al mismo tiempo entretiene.
Muy Recomendable este gran reserva del 2009.
Como comentan en el foro, ken Loach parece que añade elementos positivos de Frank Capra: salvando las distancias se podría establecer un paralelismo con "Qué Bello es Vivir" de Capra; La aparición de Cantona es el personaje homólogo del ángel de Capra, pero con connotaciones laicas y futboleras, en su mejor sentido, es decir, como punto de encuentro y de unión social.
Loach, una vez más, nos muestra su genio para contar una historia con tintes oníricos representado en la figura imaginativa de Cantona**. Como si de un cuento de hadas se tratara nos transporta a un final imprevisible con toques de humor. Como dice Cantona, cuando no vemos salida a un problema, en realidad hay más posibilidades de las que imaginamos, y nos da algunos consejos derivados de su estrategia en el fútbol: "quién siembra cardos cosechará espinas"; "si son más rápidos que tú, no trates de dejarlos atrás"; "si son más altos que tú, no trates de saltar más que ellos"; "si son más fuertes por la izquierda, tú ve por la derecha"; Pero no siempre, porque "para sorprenderlos primero tienes que sorprenderte a ti mismo".
Creo que este es un cine de los que dejan huella. Podemos extraer una moraleja edificante y al mismo tiempo entretiene.
Muy Recomendable este gran reserva del 2009.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Lo cual, no tiene porque considerarse un defecto si la intención del cineasta es precisamente crear ese ambiente pesado, duro y denso de la depresión. Y luego, describir ese descontrol familiar, esa falta de consideración y de respeto que sufre, por la razón que sea, el personaje.
**Una especie de terapia Gestalt, que logra que sus personajes, que atraviesan momentos difíciles, vayan saliendo de la zozobra, vayan superando sus problemas con coraje y valor. De la sordidez de la depresión, que aboca al suicidio, a la superación personal. Del fracaso más absoluto a la solución de los problemas con inteligencia.
En fin, una obra de arte.
**Una especie de terapia Gestalt, que logra que sus personajes, que atraviesan momentos difíciles, vayan saliendo de la zozobra, vayan superando sus problemas con coraje y valor. De la sordidez de la depresión, que aboca al suicidio, a la superación personal. Del fracaso más absoluto a la solución de los problemas con inteligencia.
En fin, una obra de arte.

4,8
1.212
7
27 de mayo de 2022
27 de mayo de 2022
27 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Colony", poseedora del Premio del Público en el Festival de Cine Fantástico de Neuchâtel, es una cinta de ciencia ficción, -que si bien recuerda o tiene reminiscencias de muchos temas que ya hemos visto- es solvente por su planteamiento del conflicto de la civilización, por lo menos es entretenida. Cierto es que el arranque inicialmente puede resultar lento y previsible: Pero a medida que el desarrollo de la historia avanza la cinta se vuelve magnética y hechizante; tomando una velocidad vertiginosa.
No nos engañemos no es magistral, pero es buena. Tiene algunos fallos o mejor dicho carencias (que comento en el spoiler), pero es merecedora de ser vista porque tiene aspectos que sí son sobresalientes: ritmo, fotografía, interpretación y carisma.
Sin desvelar nada de la trama, los conflictos del poder -por imponer un modelo que nos lleva a la destrucción- son lo más interesante e intrigante. Que te hacen pensar de qué lado me sitúo, de los que defienden el concepto de crecimiento sin medida hasta destruir la tierra (en el que vivimos) o los que quieren vivir sin más, sin un crecimiento perpetuo. Sin dogmas, sin estar sometidos a una mayoría. Aunque, posiblemente sea una minoría la que oprima a la mayoría, que sé yo..
Por otro lado, la actuación de Nora Arnezeder es memorable, en un contexto que recuerda a Mad Max, Waterworld y a otras cintas de ciencia ficción post apocalípticas. Pero como digo, son reminiscencias, no copias. La cinta evidentemente no está a la altura de películas como "Intelestellar", que han aportado un nuevo paradigma.
Resulta paradójico que tan poca gente haya sabido leer el mensaje de "La Colonia" y se quede en la superficie. Con un premio en el Festival de Berlín 2021 incluso la Crítica de la prensa no está a la altura. Para colmo, un público -consumidor de tramas visuales sin esencia, de vídeojuegos- vomita visceralmente sobre cualquier cosa que no cumpla sus expectativas.
En fin. Es una buena película, no es paradigmática. Pero no es un bodrio como se podría interpretar por muchas críticas.
No nos engañemos no es magistral, pero es buena. Tiene algunos fallos o mejor dicho carencias (que comento en el spoiler), pero es merecedora de ser vista porque tiene aspectos que sí son sobresalientes: ritmo, fotografía, interpretación y carisma.
Sin desvelar nada de la trama, los conflictos del poder -por imponer un modelo que nos lleva a la destrucción- son lo más interesante e intrigante. Que te hacen pensar de qué lado me sitúo, de los que defienden el concepto de crecimiento sin medida hasta destruir la tierra (en el que vivimos) o los que quieren vivir sin más, sin un crecimiento perpetuo. Sin dogmas, sin estar sometidos a una mayoría. Aunque, posiblemente sea una minoría la que oprima a la mayoría, que sé yo..
Por otro lado, la actuación de Nora Arnezeder es memorable, en un contexto que recuerda a Mad Max, Waterworld y a otras cintas de ciencia ficción post apocalípticas. Pero como digo, son reminiscencias, no copias. La cinta evidentemente no está a la altura de películas como "Intelestellar", que han aportado un nuevo paradigma.
Resulta paradójico que tan poca gente haya sabido leer el mensaje de "La Colonia" y se quede en la superficie. Con un premio en el Festival de Berlín 2021 incluso la Crítica de la prensa no está a la altura. Para colmo, un público -consumidor de tramas visuales sin esencia, de vídeojuegos- vomita visceralmente sobre cualquier cosa que no cumpla sus expectativas.
En fin. Es una buena película, no es paradigmática. Pero no es un bodrio como se podría interpretar por muchas críticas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La Tierra ha sido pasto de un holocausto nuclear, mientras las élites se han refugiado en el planeta Kepler esperando la regeneración de la Tierra. Sin embargo, ha habido supervivientes, que se han adaptado al medio.
Una segunda misión llega a la Tierra para verificar la habitabilidad del planeta. Cuando se encuentran con unos supervivientes hostiles.
Hay un rollo ideológico, algo desdibujado, que muestra el conflicto de imponer un modelo de una mayoría. Donde el progreso está por encima de la libertad del individuo. No se sabe si es una crítica contra el comunismo, el totalitarismo o de una sociedad tecnificada. O de un progreso tecnológico que se sitúe por encima de lo humano. Por el contrario, está el modelo tribal, de la tribu adaptada al medio, a la naturaleza. Quizá esta idea esté desdibujada y falten elementos o detalles que enriquezcan el concepto y al final la interpretación del espectador rellene lo que falte. Creo que el film carece de detalles narrativos en este sentido.
Hay una crítica del colonialismo, de ahí el título que alude al colonialismo. La escena del inicio es como la de los conquistadores que llegaron a América y se encontraron con las flechas de los indígenas. Pero luego se ve la violencia del conquistador que justifica esta respuesta aparentemente irracional. Falta algo de diálogo que enriquezca esta idea, de esta crítica de la colonización. La idea se apunta y se enfatiza con el final (dónde el personaje principal toma partido), pero faltan detalles.
En cualquier caso es una cinta como mínimo es una cinta entretenida.
Una segunda misión llega a la Tierra para verificar la habitabilidad del planeta. Cuando se encuentran con unos supervivientes hostiles.
Hay un rollo ideológico, algo desdibujado, que muestra el conflicto de imponer un modelo de una mayoría. Donde el progreso está por encima de la libertad del individuo. No se sabe si es una crítica contra el comunismo, el totalitarismo o de una sociedad tecnificada. O de un progreso tecnológico que se sitúe por encima de lo humano. Por el contrario, está el modelo tribal, de la tribu adaptada al medio, a la naturaleza. Quizá esta idea esté desdibujada y falten elementos o detalles que enriquezcan el concepto y al final la interpretación del espectador rellene lo que falte. Creo que el film carece de detalles narrativos en este sentido.
Hay una crítica del colonialismo, de ahí el título que alude al colonialismo. La escena del inicio es como la de los conquistadores que llegaron a América y se encontraron con las flechas de los indígenas. Pero luego se ve la violencia del conquistador que justifica esta respuesta aparentemente irracional. Falta algo de diálogo que enriquezca esta idea, de esta crítica de la colonización. La idea se apunta y se enfatiza con el final (dónde el personaje principal toma partido), pero faltan detalles.
En cualquier caso es una cinta como mínimo es una cinta entretenida.

6,6
8.624
7
20 de mayo de 2010
20 de mayo de 2010
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soul Kitchen es una comedia ligera, sin grandes pretensiones (lo cual, a veces, se agradece), que logra que esboces más de una sonrisa.
Una historia sencilla, de las de siempre, donde la cámara dirigida con oficio por Fatih Akin no quiere "dar la nota". Los protagonistas, inmigrantes griegos, como pueden se buscan la vida en una Alemania ordenada que choca con su carácter mediterráneo, desenfadado e improvisador.
Tampoco el maridaje germano-griego parece dar frutos amorosos y, para colmo, las patatas fritas congeladas, las hamburguesas pre-cocinadas y el pescado rebozado no se llevan bien con los inspectores de Hacienda alemanes, hasta que fichan a un nuevo cocinero que le dará -con mucho ritmo- la vuelta a la tortilla.
Buena música, un gran diseño gráfico (en los créditos finales), y una atractiva estética culinaria te dejarán un buen sabor de boca. Y si la cuestión es que quieres pasar una tarde entretenida y dejar atrás las preocupaciones esta es la sala adecuada para relajarte en tu butaca, olvidarte de la hipoteca, la declaración de la renta y demás.
¡Qué aproveche!
Una historia sencilla, de las de siempre, donde la cámara dirigida con oficio por Fatih Akin no quiere "dar la nota". Los protagonistas, inmigrantes griegos, como pueden se buscan la vida en una Alemania ordenada que choca con su carácter mediterráneo, desenfadado e improvisador.
Tampoco el maridaje germano-griego parece dar frutos amorosos y, para colmo, las patatas fritas congeladas, las hamburguesas pre-cocinadas y el pescado rebozado no se llevan bien con los inspectores de Hacienda alemanes, hasta que fichan a un nuevo cocinero que le dará -con mucho ritmo- la vuelta a la tortilla.
Buena música, un gran diseño gráfico (en los créditos finales), y una atractiva estética culinaria te dejarán un buen sabor de boca. Y si la cuestión es que quieres pasar una tarde entretenida y dejar atrás las preocupaciones esta es la sala adecuada para relajarte en tu butaca, olvidarte de la hipoteca, la declaración de la renta y demás.
¡Qué aproveche!

7,1
12.580
9
3 de abril de 2010
3 de abril de 2010
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Rey de la Comedia me ha parecido, en contra de su título, un largometraje muy serio (con el que quizá te podrás reír sólo en algunos momentos del final). Plantea muchas cuestiones, se me ocurren algunas: ¿Cuáles son los canales para que un artista se integre en los círculos comerciales?, ¿Por qué el éxito transforma a los individuos?, ¿cuál es el límite entre la genialidad y la locura?...
Está innovadora cinta de Martin Scorsese no tuvo el éxito merecido entre la crítica en su momento, seguramente por estar muy avanzada a su tiempo. No sé si hoy en día Rupert Pupkin, genialmente interpretado por Robert De Niro, hubiera tenido otros medios para darse a conocer. Me imagino que los que idearon Operación Triunfo (y programas similares) se inspiraron en estas cuestiones, como las que plantea la cinta, para crear mecanismos de entrada controlados por principios del marketing: convertir el esperpento en un espectáculo y, de paso, obtener alguna estrella precocinada para el firmamento.
Está innovadora cinta de Martin Scorsese no tuvo el éxito merecido entre la crítica en su momento, seguramente por estar muy avanzada a su tiempo. No sé si hoy en día Rupert Pupkin, genialmente interpretado por Robert De Niro, hubiera tenido otros medios para darse a conocer. Me imagino que los que idearon Operación Triunfo (y programas similares) se inspiraron en estas cuestiones, como las que plantea la cinta, para crear mecanismos de entrada controlados por principios del marketing: convertir el esperpento en un espectáculo y, de paso, obtener alguna estrella precocinada para el firmamento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este filme de Scorsese, como toda obra maestra, tiene muchas facetas interesantes y permite diversas interpretaciones por ser una obra abierta, que es completada por el espectador. Una de esas facetas que más me ha interesado es tratamiento de Pupkin. Primeramente es retratado como una persona cabal que quiere darse a conocer tratando de pasar las barreras y cauces establecidos, después se muestra como una persona desquiciada que toma medidas drásticas como el secuestro, omitiendo deliberadamente que tiene un verdadero talento como cómico: de este modo Scorsese, con el guión transgesor de Paul D. Zimmerman, logra que juzguemos equivocadamente al personaje, que finalmente nos pongamos de lado de los mecanismos de defensa de una productora a la que le llueven propuestas de aspirantes a cómicos y le veamos como un loco que está a punto de hacer el ridículo, acabar en la cárcel o algo peor. En las secuencias finales se desvela el talento de Rupert Pupkin, con lo cual nuestro asombro es mayúsculo. De este modo se logra que formemos parte del sistema que es criticado y tomemos conciencia de como nosotros, los espectadores, también ponemos barreras.

7,5
69.620
10
27 de marzo de 2010
27 de marzo de 2010
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que había caído en mis manos el DVD de Dogville, conociendo "El Cine" de Triar estaba esperando el momento adecuado para enfrentarme a un cine difícil que no hace concesiones a lo comercial, a una propuesta innovadora y transgresora, pero al mismo tiempo coherente a su mensaje.
Dogville es un concepto, y como tal luce mejor desprovisto de aderezos, de ambientación y de decorados. Su naturaleza pide a gritos esa desnudez para que se presente con toda su fuerza y contundencia. De paso, Lars von Triar nos recuerda que es preferible una buena idea sin recursos que muchos recursos sin ideas. Al prescindir de localizaciones reales sitúa la atención sobre los actores que son los que cargan exitosamente con el peso dramático de la acción. Que muestra uno de los aspectos más tenebrosos de la naturaleza humana. Thomas Hobbes hubiera disfrutado de esta propuesta estética que desarrolla uno de sus principios más divulgados:“el hombre es un lobo para el hombre*”. El poder sobre el otro convierte a pobres corderos en lobos y el miedo produce ese efecto que hace al ser humano vulnerable y manipulable para ceder su dignidad hasta límites insospechables.
El cineasta, que da una vuelta de tuerca a la historia con un final poco previsible -con una riqueza cinematográfica que sólo poseen unos pocos privilegiados-, nos planta ante nuestra perpleja mirada una indiscutible obra maestra, metáfora de la humanidad.
*En realidad originaria del comediógrafo latino Tito Marcio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria, donde el texto dice exactamente: "Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."
Dogville es un concepto, y como tal luce mejor desprovisto de aderezos, de ambientación y de decorados. Su naturaleza pide a gritos esa desnudez para que se presente con toda su fuerza y contundencia. De paso, Lars von Triar nos recuerda que es preferible una buena idea sin recursos que muchos recursos sin ideas. Al prescindir de localizaciones reales sitúa la atención sobre los actores que son los que cargan exitosamente con el peso dramático de la acción. Que muestra uno de los aspectos más tenebrosos de la naturaleza humana. Thomas Hobbes hubiera disfrutado de esta propuesta estética que desarrolla uno de sus principios más divulgados:“el hombre es un lobo para el hombre*”. El poder sobre el otro convierte a pobres corderos en lobos y el miedo produce ese efecto que hace al ser humano vulnerable y manipulable para ceder su dignidad hasta límites insospechables.
El cineasta, que da una vuelta de tuerca a la historia con un final poco previsible -con una riqueza cinematográfica que sólo poseen unos pocos privilegiados-, nos planta ante nuestra perpleja mirada una indiscutible obra maestra, metáfora de la humanidad.
*En realidad originaria del comediógrafo latino Tito Marcio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria, donde el texto dice exactamente: "Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."
Más sobre Máximo Pablo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here