You must be a loged user to know your affinity with cepa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
21 de febrero de 2017
21 de febrero de 2017
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, Hitler era un loco y arrastró a Alemania y al mundo al caos y a la destrucción. Pero este documental consigue ir mas allá y explicar porque Hitler también era una persona inteligente y muy buen orador que sabía conectar con su pueblo y sus frustraciones para embarcarles y embaucarles en sus absurdas ambiciones.
Además son impresionantes las imágenes de desfiles nazis que muestran como manejaba la coreografía y la puesta en escena de una manera brillante.
Me parece muy acertado que Netflix recupere en estos momentos este documental de 1977. Al igual que el film "Ha vuelto" muestra como un loco muy listo y con carisma puede atraerse a las masas. Hay que ver las dos películas para saber como no repetir la historia y vacunarse contra Adolfs y Donalds.
Además son impresionantes las imágenes de desfiles nazis que muestran como manejaba la coreografía y la puesta en escena de una manera brillante.
Me parece muy acertado que Netflix recupere en estos momentos este documental de 1977. Al igual que el film "Ha vuelto" muestra como un loco muy listo y con carisma puede atraerse a las masas. Hay que ver las dos películas para saber como no repetir la historia y vacunarse contra Adolfs y Donalds.

5,8
803
9
2 de enero de 2024
2 de enero de 2024
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco tuvieron un juicio, con petición de penas de cárcel, unos científicos por el mero hecho de tirar zumo de tomate en las puertas del Congreso de España para protestar por la inacción ante el cambio climático. Y las compañeras de Futuro Vegetal ha sido catalogada como grupo terrorista por acciones tan pacificas como la de pegarse a los cuadros de las majas de Goya para protestar por la misma parálisis climática. E incluso las periodistas que recogieron dicha acción han sido acusadas de enaltecimiento del terrorismo.
Por eso, sorprende ver una película como "sabotaje" en la cual un grupo de jóvenes se plantea hacer lo que dice su título original: "como volar un oleoducto". Debe ser que a la censura se le debe haber pasado por alto esta película minoritaria que sólo se puede ver en Filmin, Si no fuera así ya hubieran hecho uso de la ley para prohibirla. No fuera a ser que alguien siga su ejemplo y se dedique a luchar para conseguir parar esta barbarie de crisis climática que amenaza con hacer imposible la vida humana en la Tierra.
Y los protas de la peli no sólo quieren atacar, un oleoducto, el corazón de la industria petrofósil. Si no que también atentan contra coches de alta cilindrada y yates de lujo. Y además son simpáticos y parece que son buena gente con ganar de luchar por la humanidad. Vamos que algo inadmisible para los poderes fácticos que sólo se preocupan de producir, producir y producir hasta el desastre final.
La película está basada en un libro "Cómo dinamitar un oleoducto : Nuevas luchas para un mundo en llamas" del sueco, Andreas Malm. Habrá que leerlo que parece muy interesante. Conozco otro libro del autor: "El murciélago y el capital : Coronavirus, cambio climático y guerra social" y desde luego que me valió la pena leerlo.
Por eso, sorprende ver una película como "sabotaje" en la cual un grupo de jóvenes se plantea hacer lo que dice su título original: "como volar un oleoducto". Debe ser que a la censura se le debe haber pasado por alto esta película minoritaria que sólo se puede ver en Filmin, Si no fuera así ya hubieran hecho uso de la ley para prohibirla. No fuera a ser que alguien siga su ejemplo y se dedique a luchar para conseguir parar esta barbarie de crisis climática que amenaza con hacer imposible la vida humana en la Tierra.
Y los protas de la peli no sólo quieren atacar, un oleoducto, el corazón de la industria petrofósil. Si no que también atentan contra coches de alta cilindrada y yates de lujo. Y además son simpáticos y parece que son buena gente con ganar de luchar por la humanidad. Vamos que algo inadmisible para los poderes fácticos que sólo se preocupan de producir, producir y producir hasta el desastre final.
La película está basada en un libro "Cómo dinamitar un oleoducto : Nuevas luchas para un mundo en llamas" del sueco, Andreas Malm. Habrá que leerlo que parece muy interesante. Conozco otro libro del autor: "El murciélago y el capital : Coronavirus, cambio climático y guerra social" y desde luego que me valió la pena leerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película es que acaba bien: los jóvenes consiguen volar el oleoducto exitosamente. Uno de ellos es capaz de arriesgar su vida (de hecho recibe un tiro) sólo para evitar que puedan resultar heridos o muertos dos vigilantes de seguridad por la explosión. Y al final los "terroristas" escapan libres, salvo dos mujeres que se entregan voluntariamente para así poder seguir haciendo propaganda anticlimática en el juicio, Se presentan todos los activistas como personajes muy positivos y a imitar. Que cunda el ejemplo.
7
14 de agosto de 2021
14 de agosto de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré por lo mas positivo de este documental: relacionar la borrasca Filomena con el cambio climático. Escribo estas líneas en un Agosto en el que se no se puede salir a la calle en Madrid por culpa del abrasador calor que estamos sufriendo. No hace tanto, en Enero, era que no se podía salir a la calle. Pero entonces por culpa de la nieve que se acumulaba en nuestras calles. Olas de temperaturas extremas, de frío y de calor, eso es lo que nos trae y nos seguirá trayendo la crisis climática, cada vez en mayor medida si no ponemos coto a las emisiones de gases invernaderos.
Por otra parte el documental, basado principalmente en los noticiarios y en la entrevista a una portavoz de Amigos de la Tierra, resulta poco ambicioso. Está bien, pero quizás hubiera ganado si se hubiera preguntado a otras organizaciones ecologistas: Greenpeace, Ecologistas en Acción... En resumen un interesante documental sobre la gran e insólita nevada que cayó en Madrid en Enero del 2021 pero que podría haber dado bastante mas juego.
Por otra parte el documental, basado principalmente en los noticiarios y en la entrevista a una portavoz de Amigos de la Tierra, resulta poco ambicioso. Está bien, pero quizás hubiera ganado si se hubiera preguntado a otras organizaciones ecologistas: Greenpeace, Ecologistas en Acción... En resumen un interesante documental sobre la gran e insólita nevada que cayó en Madrid en Enero del 2021 pero que podría haber dado bastante mas juego.
Documental

5,8
45
Documental, Intervenciones de: Ingeborg Fangel Mo, Erlend Eirik Mo, Aslaug Fangel Mo, Arve Johannes Fangel Mo ...
6
13 de agosto de 2021
13 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Vi este documental porque entendí que se refería a la lucha contra el cambio climático que es un problema que, como a los protagonistas de la película, me preocupa mucho. Aunque tampoco me desvela por la noche como a ellos :). Pero yo creo que la única forma de mitigar el desastre climático que se nos viene encima es colectiva, obligando a los gobiernos a adoptar leyes y a las empresas a aceptarlas. Por eso me dejo de un interesar un poco el film cuando los protagonistas toman una solución individual programando su huida a una especie de comuna ecologista.
Pero hay que reconocer que el director y protagonista consigue interesarnos en las peripecias vitales de su familia al ir transmitiendo la angustia de la espera, los continuos aplazamientos de las obras y luego los problemas de convivencia y financieros de la granja utópica donde se han ido a vivir. La verdad es que en mi interior no hacía mas que repetirme que no me extrañaba, que estas cosas siempre acaban mal.
Pero hay que reconocer que el director y protagonista consigue interesarnos en las peripecias vitales de su familia al ir transmitiendo la angustia de la espera, los continuos aplazamientos de las obras y luego los problemas de convivencia y financieros de la granja utópica donde se han ido a vivir. La verdad es que en mi interior no hacía mas que repetirme que no me extrañaba, que estas cosas siempre acaban mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por eso me extrañó que al final, cuando los padres se han decidido a irse de la granja y la hija adolescente, que es de lo mejor de la película, les convence de quedarse, yo me alegrase de eso. Un final esperanzador. Pero al mismo tiempo, cuando acabó el film, me di cuenta que, desde el principio no habían vuelto a hablar del cambio climático, que se supone que es de lo que se trataba al irse a la granja ecologista. Por eso me gustaron, más que el resto, las imágenes de los hijos que se manifiestan con pancartas: "No hay planeta B". Creo que ese es el camino para intentar parar el calentamiento global y no tanto jugar a las granjas.
7
3 de octubre de 2020
3 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Me gustó bastante esta película que refleja muy bien el pensamiento de una apasionante y apasionada filósofa. Lo único es que la vi en la plataforma Filmin y resultó que el subtitulado tenía un serio problema. Cuando el entrevistado hablaba en un idioma diferente al inglés (principalmente hebreo) se subtitulaba en inglés y machacando estos subtítulos estaban los de castellano. Con ello se producía un galimatías que hacia imposible de leer ni unos ni otros subtítulos.
Por culpa de este defecto absurdo me quedé, entre otras cosas, sin poder enterarme de lo que decía la propia Hannah Arendt en la televisión israelí. Una pena estropear de esa manera tan tonta una muy aconsejable película.
Por culpa de este defecto absurdo me quedé, entre otras cosas, sin poder enterarme de lo que decía la propia Hannah Arendt en la televisión israelí. Una pena estropear de esa manera tan tonta una muy aconsejable película.
Más sobre cepa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here