You must be a loged user to know your affinity with Mira en otra sala
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,1
797
3
4 de diciembre de 2024
4 de diciembre de 2024
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mayores despropósitos fílmicos que he visto en los últimos tiempos. Uno confiaba en que la directora fuese capaz de hilar una historia con su profundidad y sus múltiples aristas sobre la libertad sexual de sus protagonistas, al estilo de su anterior obra "La inocencia", pero no...
Un guion ramplón, simplista, efectista, con planos grandilocuentes, diálogos horteras y lleno de tópicos y una trama que parece una sucesión de anuncios de colonias donde los protagonistas solo hacen sus posturas estipuladas para aparecer en un póster de revista... ¡Ah! Y no hablemos del sonido y del ¿doblaje de su actor principal?...
Vamos a sacarle el lado positivo: una buena sucesión de música española como banda sonora... Hasta ahí llegamos.
Un guion ramplón, simplista, efectista, con planos grandilocuentes, diálogos horteras y lleno de tópicos y una trama que parece una sucesión de anuncios de colonias donde los protagonistas solo hacen sus posturas estipuladas para aparecer en un póster de revista... ¡Ah! Y no hablemos del sonido y del ¿doblaje de su actor principal?...
Vamos a sacarle el lado positivo: una buena sucesión de música española como banda sonora... Hasta ahí llegamos.

4,8
771
3
18 de noviembre de 2019
18 de noviembre de 2019
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que estéticamente sea buena, es que carece de todo tipo de trama, intensidad y hasta de finalidad. La secuenciación, con sus intensos, largos y cansinos planos, su falta de diálogos, su carencia de potencia, magnitud o fuerza de contenido nos mantiene alejados de toda empatía hacia el argumento. No hace más que sumirnos en un hartazgo sin fin de cada supuesta libertad actoral, de cada libre sentimiento expuesto en un vacuo 'in crescendo' de atonales secuencias sin ton ni son. Eternos y desanimados quedan los espectadores por mucho que entendamos que la libertad de elección de visionado es una libertad de rodaje. Nada más allá de ausencia y carencia de vitalidad dramática y visceral.

6,6
1.585
7
12 de diciembre de 2024
12 de diciembre de 2024
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como indica el propio título de la película, está llena de luz, de inspiradora naturalidad que genera una visión naturalista de la realidad, un pedacito de verdad sobre la sororidad de la mujer india en el día a día, en los detalles más mundanos, pero los que hacen que crezcan los verdaderos cambios.
Payal Kapadia nos presenta de la forma más orgánica posible a tres tipos distintos de mujeres viviendo la paradoja más habitual de la actualidad: sintiéndose encerradas en su supuesta libertad. Esa dicotomía social a la que todos estamos expuestos y, sin darnos cuenta, la vivimos. Una libertad aplastada por las dinámicas de una sociedad que incide en reducir todo lo que hacemos o sentimos a lo estándar. Y Payal lo resume en esta peli dividida en dos actos distintos diferenciados visual y temáticamente: uno la del acecho y presión social y otro el colorista, atemporal y lleno de luz. Dos etapas que sus protagonistas viven de formas diferenciadas, mentalidades y sentimientos enfrentados, pero que acaban por entender y empatizar.
Ese camino hacia la luz que imaginamos, ese que las saque de la oscuridad en la que están sumidas, bien sea emocional, social o vital, es un camino distinto para cada una de ellas. Entenderlo y vivirlo es lo que cuenta la directora.
Recrear con naturalidad, verismo cuasi documental por momentos, sin aspavientos ni giros dramáticos, haciendo que el espectador empatice, entienda y comprenda cada una de las situaciones que rodean a sus protagonistas, es la belleza de la historia que hay que sentir.
Payal Kapadia nos presenta de la forma más orgánica posible a tres tipos distintos de mujeres viviendo la paradoja más habitual de la actualidad: sintiéndose encerradas en su supuesta libertad. Esa dicotomía social a la que todos estamos expuestos y, sin darnos cuenta, la vivimos. Una libertad aplastada por las dinámicas de una sociedad que incide en reducir todo lo que hacemos o sentimos a lo estándar. Y Payal lo resume en esta peli dividida en dos actos distintos diferenciados visual y temáticamente: uno la del acecho y presión social y otro el colorista, atemporal y lleno de luz. Dos etapas que sus protagonistas viven de formas diferenciadas, mentalidades y sentimientos enfrentados, pero que acaban por entender y empatizar.
Ese camino hacia la luz que imaginamos, ese que las saque de la oscuridad en la que están sumidas, bien sea emocional, social o vital, es un camino distinto para cada una de ellas. Entenderlo y vivirlo es lo que cuenta la directora.
Recrear con naturalidad, verismo cuasi documental por momentos, sin aspavientos ni giros dramáticos, haciendo que el espectador empatice, entienda y comprenda cada una de las situaciones que rodean a sus protagonistas, es la belleza de la historia que hay que sentir.

5,5
5.234
6
2 de octubre de 2019
2 de octubre de 2019
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la dos caras de la moneda. Tiene esa función explicativa ejemplificante que puede rayar en los infantil en las formas, pero también tiene ese don de adoctrinar embarullando aún más la historia de un tema complejo. Vemos esa intención de poner la realidad más cercana al servicio del espectador. Acercar y hacer comprensible un tema demasiado poliédrico y mastodóntico en sus ramificaciones y su influencia. El guion peca de inconexo en su generalidad, aunque el hilo tramático de los omnipresentes narradores junta todo, pero sin una clara convicción general. El elenco interpretativo es de lo más granado del panorama actual y atrae a propios y extraños, con guiños en sus escenas y la ironía tanto en la trama y en los diálogos la hacen llevadera, entretenida y con momentos muy divertidos. Se intenta dibujar con cabeza de forma clara la implicación personal (o posible) de espectadores, funcionando y hasta interesando, pero con cierto gracejo que suelta tufillo a simplista, aunque comprensible debido a la dimensión de lo contado.

6,4
46.618
7
19 de febrero de 2018
19 de febrero de 2018
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierta melancolía embriaga al espectador. La historia es bella pero simple, la formalidad visual lo envuelve todo con su calidad y su formalismo sin parangón. Tenemos unos efectos, fotografía, escenografía y maquillaje envidiables, a lo que nos tiene acostumbrados Guillermo del Toro. Un guion de corte clásico, con diálogos bellos y que transmiten, pero la gestualidad de sus actores, su compenetración, son los que más comunican. Sally Hawkins arrasa y estremece, miradas y ademanes que traspasan la pantalla sin necesidad de entenderla. Aún así no veremos artificios ni giros ni locuras que puedan mantener al espectador enganchado sin pestañear. No es una películas de impactos, de giros o sobresaltos. La narración no busca el impacto ni el enmarañamiento ni el enredo intencionado, si no que con sus homenajes y odas internas nos mantendrá silentes pero constantes en esa laguna que debemos cruzar, sin flotador, a nado, sin ayuda externa. Las distintas capas interpretativas encierran una amplia variedad sugestiva de visiones de las necesidades humanas, de entender el mundo, de aceptarlo y sobre todo de aceptarnos a nosotros mismos. No hay mejor metáfora que la que nos llega al corazón. No hay mejor cuento que el del mundo real. Al final Guillermo nos enseña que nuestro subconsciente intenta amoldar nuestro dolor al receptor, al espectador, y vemos que los mensajes secundarios a veces comunican más que lo que tenemos en primer plano. Esos detalles no serán recibidos por igual en el público, he ahí la pequeña tara de la película, no destacar con su opulencia dramática.
Más sobre Mira en otra sala
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here