You must be a loged user to know your affinity with Klara
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
2.220
3
22 de octubre de 2012
22 de octubre de 2012
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué mal llevan los franceses el thriller y el suspense, salvo excepciones! Esta peli se me ha hecho larga y aburrida por muchos motivos, pero sobre todo por la larguísima presentación del protagonista y sus circunstancias; a la media hora aún no ha terminado y hace que te empieces a preguntar: si, vale, es un poli borrachuzo que en otros tiempos fue la caña, pero oiga, si esto es thriller y no drama social, ya es hora de que presente la intriga, ¿no?, ¿de qué va todo esto?,¿de verlo deambular por tugurios, ir a su casa (otro tugurio), ir a la comisaría, un antro peor que los otros juntos (donde irían a rodar, ¿a uno de esos hospitales abandonados donde se graban psicofonías?), etc.? Por fin, cuando la acción avanza, la historia se vuelve francamente inverosimil: por un lado está el prota tratando de solucionar una serie de crímenes... ¿pero alguien se cree que a un borracho perdido le encarguen nada? A esto sigue, por supuesto, el cliché clásico: lo apartan de la investigación y se enfrenta a sus compañeros (que, por cierto, vaya imagen de la poli francesa dan, lo peor de cada casa juntos) porque el sí sabe y los demás son unos mantas. La forma en que le llegan las pistas es de vergüenza ajena, lo comento más abajo.
Esta historia se cruza con otra del pasado, la de un cruel asesino al cual detuvo 25 años antes y que ahora tal vez salga a la calle por buena conducta. La hija de una de una de sus víctimas acabará recurriendo al policía, no se sabe muy bien para qué, sobre todo porque ella misma se ha metido en la boca del lobo sin ninguna necesidad y de una manera completamente inverosimil.
Todo ello rodado en escenarios cochambrosos en el 90% de los casos, tal vez para subrayar lo oscuro de la historia, pero es que tanto abuso del cutrerío cansa, parece una historia de yonkis que se pinchan en fábricas abandonadas.
Y el final, absurdo, excesivo y ridículo a partes iguales.
Esta historia se cruza con otra del pasado, la de un cruel asesino al cual detuvo 25 años antes y que ahora tal vez salga a la calle por buena conducta. La hija de una de una de sus víctimas acabará recurriendo al policía, no se sabe muy bien para qué, sobre todo porque ella misma se ha metido en la boca del lobo sin ninguna necesidad y de una manera completamente inverosimil.
Todo ello rodado en escenarios cochambrosos en el 90% de los casos, tal vez para subrayar lo oscuro de la historia, pero es que tanto abuso del cutrerío cansa, parece una historia de yonkis que se pinchan en fábricas abandonadas.
Y el final, absurdo, excesivo y ridículo a partes iguales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El poli borracho sigue una pista que le lleva a un hotel para mascotas, allí se entrevista con el dueño haciéndose pasar por un posible cliente, le pregunta cuantos trabajadores tiene. "Quince", dice el dueño. No se ve a ninguno por ninguna parte, pero, oh, casualidad, de repente llega una furgoneta y se baja de ella un tio malencarado mientras tira una colilla al suelo (que el poli se apresura a recoger para mandar analizar)... y resulta que es el asesino. ¡Toma ya investigación sesuda!. Encima, como el poli está apartado del caso y sus compañeros son todos unos corruptos, convence al único con que se lleva bien para ir a detener al asesino, ¡por su cuenta y riesgo, sin orden de detención ni nada! y aquello sale como el rosario de la aurora, aunque el asesino acaba muerto (¿qué suerte, no?) y él con una leve condena de unos meses en un psiquiátrico (!!!). Todo esto se tapa porque el asesino es hijo de un jefe de policía (!!!).
Por su parte, la hija de la víctima no tiene otra cosa que hacer que mandarle una carta al asesino de sus padres a la carcel para decirle lo malo que es... con todos sus datos personales bien claritos en el remite ¡e incluyendo en la carta una foto reciente de ella misma! Ya puestos, ¿por qué no le manda el cuchillo con el que la tiene que asesinar cuando salga?
Hay otras cosas absurdas, como el compañero de celda que le ponen al tipo, y que este se carga con total impunidad y sin que nadie se entere de nada. Pero, sobre todo, lo que más chirria es que el poli esté así de hecho polvo por la muerte en accidente de tráfico de su mujer y su hija. Aparte de ser un topicazo de las series de TV y pelis de género, demuestra que el tío, en el fondo, es un blandengue, porque si el accidente justifica que se haya vuelto un borracho, por esa regla de tres, ¿en qué tendría que convertirse la chica que ha visto cómo asesinaban a sus padres siendo una niña (la cual, paradójicamente, vive una vida casi normal)?
Por su parte, la hija de la víctima no tiene otra cosa que hacer que mandarle una carta al asesino de sus padres a la carcel para decirle lo malo que es... con todos sus datos personales bien claritos en el remite ¡e incluyendo en la carta una foto reciente de ella misma! Ya puestos, ¿por qué no le manda el cuchillo con el que la tiene que asesinar cuando salga?
Hay otras cosas absurdas, como el compañero de celda que le ponen al tipo, y que este se carga con total impunidad y sin que nadie se entere de nada. Pero, sobre todo, lo que más chirria es que el poli esté así de hecho polvo por la muerte en accidente de tráfico de su mujer y su hija. Aparte de ser un topicazo de las series de TV y pelis de género, demuestra que el tío, en el fondo, es un blandengue, porque si el accidente justifica que se haya vuelto un borracho, por esa regla de tres, ¿en qué tendría que convertirse la chica que ha visto cómo asesinaban a sus padres siendo una niña (la cual, paradójicamente, vive una vida casi normal)?
17 de mayo de 2012
17 de mayo de 2012
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy interesante en cuanto a la forma de construcción, donde los personajes adultos van recordando lo que fue aquel verano de su juventud en el que dejaron de ser niños, muy bien hilado el presente con el pasado. El tono es realmente agradable y natural, fuera de la melosidad y moralina a la que nos tiene acostumbrado el cine comercial USA cuando trata estas cosas de ver crecer a dos adolescentes frente a las vicisitudes de la vida. Como drama sobre jóvenes que por primera vez se enfrentan solos al mundo, (casi) nada que objetar*.
Sin embargo, cuando ocurre lo inesperado, pasamos sin transición del drama intimista al suspense, y es ahí donde, para mi gusto, la película decae. Si la primera parte está tratada con un acertado tono realista y contenido, y se pone más énfasis en lo que sienten los personajes que en la acción en sí misma, en la segunda sucede todo lo contrario: los personajes desaparecen y todo se vuelca en el suspense de quien lo hizo y por qué. El final resuelve la trama a la típica manera inverosímil de cualquier peli de suspense de sobremesa, convirtiendo a los protagonistas en meros comparsas al servicio del desarrollo de la intriga, lo cual casa extraordinariamente mal con la primera parte de la película, centrada en los sentimientos y conflictos de los mismos. El personaje de "Kim Novak", Ewa, es un tanto decepcionante: entra de lleno en escena en la segunda parte y se queda en un mero esbozo, no tiene ninguna profundidad psicológica, ni su novio el matón tampoco. Ambos son poco más que meros clichés necesarios para montar la trama de suspense. Una pena, porque si la segunda parte se hubiera abordado con la misma profundidad que la primera, el resultado habría sido mucho menos tópico, y de un interés humano más profundo. Aún así, la película se deja ver bastante bien.
Recomendable para los que deseen ver otra manera diferente de abordar el género clásico de "iniciación a la vida", más realista y contenida, pero sin dramatismos e incluso con ligeros toques de humor.
Sin embargo, cuando ocurre lo inesperado, pasamos sin transición del drama intimista al suspense, y es ahí donde, para mi gusto, la película decae. Si la primera parte está tratada con un acertado tono realista y contenido, y se pone más énfasis en lo que sienten los personajes que en la acción en sí misma, en la segunda sucede todo lo contrario: los personajes desaparecen y todo se vuelca en el suspense de quien lo hizo y por qué. El final resuelve la trama a la típica manera inverosímil de cualquier peli de suspense de sobremesa, convirtiendo a los protagonistas en meros comparsas al servicio del desarrollo de la intriga, lo cual casa extraordinariamente mal con la primera parte de la película, centrada en los sentimientos y conflictos de los mismos. El personaje de "Kim Novak", Ewa, es un tanto decepcionante: entra de lleno en escena en la segunda parte y se queda en un mero esbozo, no tiene ninguna profundidad psicológica, ni su novio el matón tampoco. Ambos son poco más que meros clichés necesarios para montar la trama de suspense. Una pena, porque si la segunda parte se hubiera abordado con la misma profundidad que la primera, el resultado habría sido mucho menos tópico, y de un interés humano más profundo. Aún así, la película se deja ver bastante bien.
Recomendable para los que deseen ver otra manera diferente de abordar el género clásico de "iniciación a la vida", más realista y contenida, pero sin dramatismos e incluso con ligeros toques de humor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Lo único que me chirria es la "alegría" con la que los dos hermanos se van a vivir solos a la cabaña en verano... cuando su madre está enferma de cáncer en el hospital; no hay escenas que denoten las más mínima preocupación por el estado de ella mientras se lo pasan en grande en su primer verano solos. Se soslaya completamente el conflicto sentimental que necesariamente tiene que haber dentro de la cabeza de unos muchachos que deben su "libertad veraniega" precisamente al hecho de que su madre esté muy enferma. Salvo que sea porque odien a la madre (y no parece que sea así), la actitud de estos hermanos es muy rara y desapegada en este sentido... o un fallo de guión bastante tonto para un film de este nivel.

5,6
6.948
2
26 de junio de 2012
26 de junio de 2012
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ambientada en la Europa medieval del siglo XIV asolada por la epidemia de la Peste Negra, en la que un grupo de "caballeros", mezcla entre facinerosos y mercenarios, se embarcan en una misión "sagrada": encontrar una aldea concreta en Inglaterra que no está afectada por la epidemia gracias a los poderes de un supuesto nigromante.
El planteamiento es muy interesante, pero el desarrollo muy flojo. El tono me ha parecido desacertado por completo: no es una película de aventuras, no es de fantasía, no es un drama existencial/filosófico, quiere ser todo pero no alcanza a ser nada, los que busquen una de las tres cosas, que se olviden, los que traten de hallar una mezcla acertada de las tres, también, la cosa va dando tumbos sin llegar a ninguna parte. La ambientación "oscura" es de lo poco que me ha parecido acertado... porque el rigor histórico brilla por su ausencia, lo cual se perdona en una peli de aventuras, pero no en otra que pretende ser una reflexión sobre el fanatismo religioso. El fenómeno de la caza de brujas empezó en la Edad Moderna, no en la Edad Media (lo cual no quita que hubiera casos aislados antes); que persiga a un nigromante de esa manera remite a hechos ocurridos en siglos posteriores, no en la Edad Media.
Equiparar el fanatismo cristiano con un supuesto "fanatismo celta" (o lo que sea que se practica en la “aldea maldita”, que no se explica) me parece ridículo y ahistórico: el cristianismo medieval era, más que una religión, un pilar básico del poder y estaba al servicio de los Estados… En cambio la aldea pagana es una pequeña jefatura de un caudillo que no puede exigir la sumisión total que se ve en el film porque no le respalda detrás la fuerza de un estado que castiga toda desobediencia, como así ocurría en la Europa cristiana. Este nigromante parece una copia calcada de un sectario iluminado cristiano, lo cual es ridículo, pues el “mesianismo” personal es típico del cristianismo, islam y judaísmo, no de la religión druídica, donde las decisiones las tomaba un grupo, no un solo individuo: en la “religión celta” se dieron sacrificios humanos, sí, pero ni en el fondo, ni en la forma, ni en el número se pueden equiparar a lo que pasó en la caza de brujas cristiana, la cual tiene motivaciones políticas relevantes escondidas tras la excusa religiosa(lo mismo que en España se usó la religión para expulsar a los judíos y moriscos y quedarse con sus riquezas). Presentar el falso debate “quién es más fanático, el bando cristiano o el pagano”, es maniqueo y facilón; cualquier religión al servicio del poder se vuelve totalitaria... pero que cada palo aguante su vela y un mínimo de rigor histórico, por favor.
El planteamiento es muy interesante, pero el desarrollo muy flojo. El tono me ha parecido desacertado por completo: no es una película de aventuras, no es de fantasía, no es un drama existencial/filosófico, quiere ser todo pero no alcanza a ser nada, los que busquen una de las tres cosas, que se olviden, los que traten de hallar una mezcla acertada de las tres, también, la cosa va dando tumbos sin llegar a ninguna parte. La ambientación "oscura" es de lo poco que me ha parecido acertado... porque el rigor histórico brilla por su ausencia, lo cual se perdona en una peli de aventuras, pero no en otra que pretende ser una reflexión sobre el fanatismo religioso. El fenómeno de la caza de brujas empezó en la Edad Moderna, no en la Edad Media (lo cual no quita que hubiera casos aislados antes); que persiga a un nigromante de esa manera remite a hechos ocurridos en siglos posteriores, no en la Edad Media.
Equiparar el fanatismo cristiano con un supuesto "fanatismo celta" (o lo que sea que se practica en la “aldea maldita”, que no se explica) me parece ridículo y ahistórico: el cristianismo medieval era, más que una religión, un pilar básico del poder y estaba al servicio de los Estados… En cambio la aldea pagana es una pequeña jefatura de un caudillo que no puede exigir la sumisión total que se ve en el film porque no le respalda detrás la fuerza de un estado que castiga toda desobediencia, como así ocurría en la Europa cristiana. Este nigromante parece una copia calcada de un sectario iluminado cristiano, lo cual es ridículo, pues el “mesianismo” personal es típico del cristianismo, islam y judaísmo, no de la religión druídica, donde las decisiones las tomaba un grupo, no un solo individuo: en la “religión celta” se dieron sacrificios humanos, sí, pero ni en el fondo, ni en la forma, ni en el número se pueden equiparar a lo que pasó en la caza de brujas cristiana, la cual tiene motivaciones políticas relevantes escondidas tras la excusa religiosa(lo mismo que en España se usó la religión para expulsar a los judíos y moriscos y quedarse con sus riquezas). Presentar el falso debate “quién es más fanático, el bando cristiano o el pagano”, es maniqueo y facilón; cualquier religión al servicio del poder se vuelve totalitaria... pero que cada palo aguante su vela y un mínimo de rigor histórico, por favor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luego están otros fallos "menores" que también contribuyen a arruinar la película:
¿Desde cuando un novicio que aún no ha podido hacer los votos de su orden, que no es legalmente un sacerdote, puede confesar a nadie?
Ulric y sus hombres tienen orden del obispo de traer al nigromante, no de tomarse la justicia por su mano, la obediencia es algo que no se cuestiona en la Edad Media, la iniciativa individual es muy apreciada actualmente, pero muy denostada en aquella época.
La ropa de la "bruja" y de las señoras que la acompañan es penosa, parecen jerseis comprados hace un rato en H&M o algo así. Lo mismo que sus cabellos tan bien peinados y limpios.
La escena en la que el joven novicio se carga a su novia es, sencillamente, patética. Si ya sabemos que el tio está más para allá que para acá, no hacía falta que la señorita en cuestión pareciese una loca borracha para que explicar que el otro intentara cargársela, lo iba a hacer de todas maneras. Luego, que él vaya "por libre" ajusticiando brujas es, sencillamente, impensable para cómo funcionaban las cosas en esa época: cada uno tenía su función, y el que caza brujas no las ajusticia, ni forma parte del tribunal, ni es a la vez el torturador, etc. ¿O acaso un policía investiga, es juez y carcelero al mismo tiempo?
¿Desde cuando un novicio que aún no ha podido hacer los votos de su orden, que no es legalmente un sacerdote, puede confesar a nadie?
Ulric y sus hombres tienen orden del obispo de traer al nigromante, no de tomarse la justicia por su mano, la obediencia es algo que no se cuestiona en la Edad Media, la iniciativa individual es muy apreciada actualmente, pero muy denostada en aquella época.
La ropa de la "bruja" y de las señoras que la acompañan es penosa, parecen jerseis comprados hace un rato en H&M o algo así. Lo mismo que sus cabellos tan bien peinados y limpios.
La escena en la que el joven novicio se carga a su novia es, sencillamente, patética. Si ya sabemos que el tio está más para allá que para acá, no hacía falta que la señorita en cuestión pareciese una loca borracha para que explicar que el otro intentara cargársela, lo iba a hacer de todas maneras. Luego, que él vaya "por libre" ajusticiando brujas es, sencillamente, impensable para cómo funcionaban las cosas en esa época: cada uno tenía su función, y el que caza brujas no las ajusticia, ni forma parte del tribunal, ni es a la vez el torturador, etc. ¿O acaso un policía investiga, es juez y carcelero al mismo tiempo?

7,2
2.417
4
25 de noviembre de 2011
25 de noviembre de 2011
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años leí el libro y no me pareció especialmente bueno (ni malo). Acabo de ver la película y opino exactamente igual. En ambos casos se trata de enfocar el viejo tema de una relación amorosa no permitida (entre una muchacha de la alta sociedad y un granjero) pero visto a través de los inocentes ojos de un niño de origen modesto que sirve a la pareja de correo. Tal vez para huir del melodramatismo y mojigatería de años anteriores, en los 70/80 había una tendencia a enfocar las historias desde puntos de vista no tan clásicos (los ojos de un niño, por ejemplo) y con lo que supongo juzgarían entonces como realismo, pero que a mi me parece frialdad y falta de sustancia. Esta es una de esas películas que, vistas hace años, me gustaban, pero que no ha aguantado el paso del tiempo. Me cansan tanto los filmes folletinescos desarrollados a base de clichés, que tratan a los espectadores como niños a los que hay que explicárselo todo con todo lujo de detalles (y aleccionarlos moralmente, de paso), como los fríos y desapegados y con un montón de elipsis, que eluden explicar las motivaciones internas de los personajes y se limitan a filmar "momentos" y "cosas que pasan" desde fuera, suponiendo que el espectador es muy adulto y rellenará los huecos que faltan. Ya he visto muchas veces el tema de los amantes de distinta clase social que no pueden casarse, ¿esta película aporta algo de luz al desarrollo psicológico de los personajes y el conflicto entre todos ellos? No; planteado el cliché, lo desarrolla igual que los folletines (sin mirar hacia "adentro") pero parece que no lo es gracias a su ritmo frío, lento, plano y sin acciones grandilocuentes en plan tragedia griega a las que nos tienen acostumbrados muchos dramas amorosos clásicos. Distintos caminos para llegar al mismo sitio, una historia manida, a pesar de los ojos del niño, y que desde el primer momento sabes cómo va a acabar, igual que siempre, con lo cual, para ver una historia clásica que no se sale del carril, prefiero el viejo enfoque, es menos engañoso e igual de aburrido por exceso como esta peli lo es por defecto.
Por cierto, la música es estridente y entra demasiado y a destiempo, con un tono de suspense absurdo que no pega nada con las escenas.
Por cierto, la música es estridente y entra demasiado y a destiempo, con un tono de suspense absurdo que no pega nada con las escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando se rueda con estilo "realista", ¿por qué no se huye de los finales melodramáticos que echan todo por tierra? Tanto esfuerzo por dotar de realidad "a pie de calle" al ambiente, la historia y los personajes... para que luego acabe todo como siempre: la señorita "mancillada" se casa con uno de su clase social y el amante/granjero se pega un tiro (?). ¿Por que tiene que acabar así? En un folletín es comprensible porque se trataba de dar una lección moral al que lo leía (e incluso la censura obligaba a la muerte del personaje transgresor en "justo castigo" por sus maldades; de otro modo a veces no se podía publicar), pero... ¿en los años 70 es creible este final, que obliga al suicidio de un hombre sano mental y físicamente, por un revés amoroso? A mi modo de ver, absolutamente no: es forzado, como en cualquier melodrama, y no aporta nada. Ya sé que el libro acaba como acaba, pero, por ejemplo, el final de "Valmont" se desentendió completamente del final de la novela ("las amistades peligrosas") que tenía un tufo rancio/moralizante que desmerecía completamente el desarrollo de la trama, impuesto claramente por unas razones de censura que, en estos momentos, es absurdo mantener. Es una pena que esta película no hubiera planteado una salida más realista al conflicto.
25 de diciembre de 2011
25 de diciembre de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
De esta película me sorprendió agradablemente que se respetara bastante la ambientación histórica en cuanto a aspecto de las viviendas, las ropas, los comportamientos de los personajes,etc. No es algo muy habitual en el cine porque incluso las películas mejor documentadas suelen "corregir" cosas que al espectador actual le chocarían, como por ejemplo mostrar como en aquella época el mueble principal de la casa de los que tenían un poco de dinero, donde se reciben las visitas incluso, es la cama; en otros films de esta misma etapa histórica se obvia un tema tan raro para nosotros actualmente. Además, los personajes actuan con bastante realismo, sin actitudes modernas que no cuadran con el momento histórico (aunque a veces sean excesivamente parcos, casi no hay retrato psicológico).
Sin embargo, el desarrollo del guión me ha gustado mucho menos. En aras de transmitir naturalidad y realismo, se ha sacrificado el desarrollo de una trama de suspense, que ha quedado coja y un poco tramposa. Lo desarrollo más abajo.
Sin embargo, el desarrollo del guión me ha gustado mucho menos. En aras de transmitir naturalidad y realismo, se ha sacrificado el desarrollo de una trama de suspense, que ha quedado coja y un poco tramposa. Lo desarrollo más abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El suspense de la película gira en torno a si el retornado Martin Guerre es o no un impostor. El personaje de su esposa es fundamental, pero, en aras de mantener la intriga hasta el último minuto, se ocultan escenas clave entre Martin y señora, con lo cual, en las escenas posteriores, que sí se muestran, nos parece absurdo el comportamiento de ésta mujer. Todo para no anticipar que ella ha sabido casi desde el principio que se trata de un impostor, pero como se han enamorado ambos, ha hablado con él y los dos han quedado en provocar un juicio que creían ganado desde el principio, para porder seguir juntos. Creo que la película equivoca el objeto del suspense (la impostura de Guerre) porque ello le obliga necesariamente a ser tramposa con el espectador y a escamotear momentos clave. El verdadero suspense habría sido saber si la pareja conseguiría salirse con la suya. Y también han perdido la oportunidad de desarrollar la historia de amor entre una mujer abandonada y un extraño que se hace pasar por su marido... y el valor que hay que tener para tirar adelante con todo el montaje, desafiando la estrecha moral de la época por amor.
Más sobre Klara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here