You must be a loged user to know your affinity with Álex del Arco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
1 de septiembre de 2023
1 de septiembre de 2023
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Succession es una serie brillante (oh, qué sorpresa). Trata la vida de una familia multimillonaria y quiero recalcar cómo, a través de su estilo visual, se ve y se siente CARA pero NO romantizada. El trabajo de cámara es sucio e impreciso. No busca el placer estético vacío, sino un tono caótico, espontáneo, con los pies en la tierra y, ante todo, teatral. Sin embargo, lo que sucede fuera y dentro del encuadre (la música, la movilización y escala de personajes, los ostentosos escenarios prácticos, el mismo ruido de la imagen al estar grabada en químico y no en digital) da una sensación de magnitud, de pura opulencia. Y así es como la narrativa visual nos cuenta que estamos viendo una historia sobre personas que tienen todo el dinero y poder del mundo, pero son terribles pedazos de mierda.
Es un "Juego de Tronos" en la actualidad, con una diferencia magistral: los poderosos son idiotas. Sus artimañas no son inteligentes, toman decisiones irracionales y avariciosas. No alcanzaron su estatus con su ingenio, sino por tener suerte y ser aprovechados sin escrúpulos. Da igual que seas inútil: si tienes poder, el poder se auto-perpetúa, y la serie no podría reflejarlo mejor.
¿Qué más puedo decir? Diálogos punzantes como navajas, tan intrincados como inteligentes, divertidos y llenos de personalidad y humor negro, retratando la amoralidad de una élite tan desapegada del resto de los seres humanos que nada les importa, porque nada les afecta. Intérpretes trayendo a la vida a personajes con tantos matices que puedes identificar su identidad y estado de ánimo por sus meras posturas (ahí destaca su aspecto teatral).
Succession es HBO en su máximo esplendor: una serie de moralidad tan gris que el blanco y el negro son fantasmas. No hay ni una buena persona, aunque sí tengan algunos buenos momentos. Es por ello que el logro titánico de la serie es su capacidad para hacernos empatizar y ponernos del lado de personas despreciables, y lo consigue con un uso sobresaliente de la perspectiva. La posición narrativa adoptada en cada temporada respecto a la oposición villanesca y el underdog al cual seguimos va cambiando, y así mantiene frescos los dilemas morales y la trama. Los personajes sufren sus defectos, sus errores, las consecuencias de sus acciones y no podemos evitar comprenderles. Llegan incluso a caernos bien. La gran tragedia de Succession y su mayor acierto narrativo es mostrar unos protagonistas tan rotos, incapaces de alcanzar lo que se proponen, disfuncionales en sus relaciones y traumatizados por su contexto, ¡que quieres que les vaya mejor! Tienen todo el dinero del mundo, pero viven en perpetua amargura. Quieres que hagan lo correcto y solucionen los problemas familiares, de amistad y conyugales. Vemos los atisbos de felicidad y armonía en ellos, atisbos de una humanidad que se desvanecen, dando ganchos destructivos de miseria al espectador. Y cabe mencionar que todo este bagaje emocional está hilado a través de tramas sobre personas hablando de tratos, comercio, política y mierdas que, con un trabajo exquisito musical, de guion, dirección e interpretación, se vuelven tan intensas como entretenidas.
Podría seguir, y estoy seguro de que me dejo muchas cosas en el tintero, pero voy a parar. Para resumir, diré que es una serie tan puntera en su retrato de las altas esferas, el capitalismo y la avaricia, que me provocaba nudos en el estómago, pero me ha hecho querer ser mejor persona para NO parecerme a los miserables capullos hipócritas e inmorales que protagonizan esta obra maestra.
Es un "Juego de Tronos" en la actualidad, con una diferencia magistral: los poderosos son idiotas. Sus artimañas no son inteligentes, toman decisiones irracionales y avariciosas. No alcanzaron su estatus con su ingenio, sino por tener suerte y ser aprovechados sin escrúpulos. Da igual que seas inútil: si tienes poder, el poder se auto-perpetúa, y la serie no podría reflejarlo mejor.
¿Qué más puedo decir? Diálogos punzantes como navajas, tan intrincados como inteligentes, divertidos y llenos de personalidad y humor negro, retratando la amoralidad de una élite tan desapegada del resto de los seres humanos que nada les importa, porque nada les afecta. Intérpretes trayendo a la vida a personajes con tantos matices que puedes identificar su identidad y estado de ánimo por sus meras posturas (ahí destaca su aspecto teatral).
Succession es HBO en su máximo esplendor: una serie de moralidad tan gris que el blanco y el negro son fantasmas. No hay ni una buena persona, aunque sí tengan algunos buenos momentos. Es por ello que el logro titánico de la serie es su capacidad para hacernos empatizar y ponernos del lado de personas despreciables, y lo consigue con un uso sobresaliente de la perspectiva. La posición narrativa adoptada en cada temporada respecto a la oposición villanesca y el underdog al cual seguimos va cambiando, y así mantiene frescos los dilemas morales y la trama. Los personajes sufren sus defectos, sus errores, las consecuencias de sus acciones y no podemos evitar comprenderles. Llegan incluso a caernos bien. La gran tragedia de Succession y su mayor acierto narrativo es mostrar unos protagonistas tan rotos, incapaces de alcanzar lo que se proponen, disfuncionales en sus relaciones y traumatizados por su contexto, ¡que quieres que les vaya mejor! Tienen todo el dinero del mundo, pero viven en perpetua amargura. Quieres que hagan lo correcto y solucionen los problemas familiares, de amistad y conyugales. Vemos los atisbos de felicidad y armonía en ellos, atisbos de una humanidad que se desvanecen, dando ganchos destructivos de miseria al espectador. Y cabe mencionar que todo este bagaje emocional está hilado a través de tramas sobre personas hablando de tratos, comercio, política y mierdas que, con un trabajo exquisito musical, de guion, dirección e interpretación, se vuelven tan intensas como entretenidas.
Podría seguir, y estoy seguro de que me dejo muchas cosas en el tintero, pero voy a parar. Para resumir, diré que es una serie tan puntera en su retrato de las altas esferas, el capitalismo y la avaricia, que me provocaba nudos en el estómago, pero me ha hecho querer ser mejor persona para NO parecerme a los miserables capullos hipócritas e inmorales que protagonizan esta obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, el único desliz de esta serie es la forma en que trata a los personajes secundarios. Todo el núcleo dramático se desarrolla en la familia Roy y algunos personajes más (Greg y Tom), de forma que el resto quedan casi desnudos, siendo más un mecanismo de guion demasiado obvio que personajes desarrollados. Y yo sé que son buenos personajes, puedo ver esos atisbos de complejidad en el guion y las interpretaciones, pero la serie no les deja tiempo ni espacio.
El ejemplo más categórico de esto es Naomi Pierce, un personaje con muchísimo potencial y vital para el desarrollo de Kendall, que se queda como una pareja que aparece cuando debe aparecer y desaparece la mayor parte del tiempo, sin que pueda tomar autonomía, relegada a ser la sombra de un personaje al que la serie le dedica mucho más mimo.
No es algo que me rompa la serie (le he puesto un 10) y entiendo que no entra dentro de sus propósitos narrativos ni de su foco argumental, pero sí creo que, de haber considerado un poco más a estos personajes (Naomi, Frank, los hijos de Ken, Nate, Sandy y Stewy) el impacto emocional en el espectador habría sido aún mayor. Un poco menos de trama con negocios y demás, a cambio de un poco más de drama humano variado y no solo centrado en los tres hijos protagonistas. Yo lo habría firmado. Pero Logan me habría dicho: Fuck off!
El ejemplo más categórico de esto es Naomi Pierce, un personaje con muchísimo potencial y vital para el desarrollo de Kendall, que se queda como una pareja que aparece cuando debe aparecer y desaparece la mayor parte del tiempo, sin que pueda tomar autonomía, relegada a ser la sombra de un personaje al que la serie le dedica mucho más mimo.
No es algo que me rompa la serie (le he puesto un 10) y entiendo que no entra dentro de sus propósitos narrativos ni de su foco argumental, pero sí creo que, de haber considerado un poco más a estos personajes (Naomi, Frank, los hijos de Ken, Nate, Sandy y Stewy) el impacto emocional en el espectador habría sido aún mayor. Un poco menos de trama con negocios y demás, a cambio de un poco más de drama humano variado y no solo centrado en los tres hijos protagonistas. Yo lo habría firmado. Pero Logan me habría dicho: Fuck off!

5,7
602
Animación
10
14 de septiembre de 2016
14 de septiembre de 2016
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En serio soy la primera persona que va a escribir una crítica sobre esta película?
Qué bien me siento, siempre llego tarde.
No voy a decir nada objetivo. He sido un enormísmo fan de los videojuegos de pokémon desde niño y lo sigo siendo, siempre me han resultado una forma perfecta de evadirme un poco de la realidad durante un rato.
Y eso, se traspasó aquí.
El personaje de Darkrai es BRUTAL, emocionante. La pelea entre PALKIA Y DIALGA, los malditos DIOSES DEL ESPACIO Y TIEMPO, es digna de sus nombres. Desde que salió Diamante y Perla, necesitaba una pelea entre estos dos colosos que me molan tanto, y encima, meten a Darkrai de por medio. Disfruté como el niño que era, eran de mis legendarios favoritos.
Por la nostalgia, y porque sé que aunque sea más mayor me seguirá gustando si la veo de nuevo, no puedo darle menos de un 8.
Qué bien me siento, siempre llego tarde.
No voy a decir nada objetivo. He sido un enormísmo fan de los videojuegos de pokémon desde niño y lo sigo siendo, siempre me han resultado una forma perfecta de evadirme un poco de la realidad durante un rato.
Y eso, se traspasó aquí.
El personaje de Darkrai es BRUTAL, emocionante. La pelea entre PALKIA Y DIALGA, los malditos DIOSES DEL ESPACIO Y TIEMPO, es digna de sus nombres. Desde que salió Diamante y Perla, necesitaba una pelea entre estos dos colosos que me molan tanto, y encima, meten a Darkrai de por medio. Disfruté como el niño que era, eran de mis legendarios favoritos.
Por la nostalgia, y porque sé que aunque sea más mayor me seguirá gustando si la veo de nuevo, no puedo darle menos de un 8.

7,5
54.126
9
17 de junio de 2013
17 de junio de 2013
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que digo: Heat es asombrosa. Desde la dirección (escena final, solo digo eso. Grandioso final), las actuaciones (¡primera Pacino vs DeNiro!), el guión (magistral, con coherencia y originalidad), la música (escena final de nuevo) y las escenas de acción, por las que merecen la pena la película entera.
10
17 de noviembre de 2024
17 de noviembre de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que resumir todo lo que siento hacia Look Back en una única razón que explique por qué me gusta tanto... Sería la siguiente: es una historia que habla en silencio.
Estamos ante una historia fundamentada en una narrativa visual de pequeños detalles cargados de gran significado. Un bostezo. Un quejido. Un cabeceo. Un rascado de cabeza. Una pierna inquieta. Todo eso podemos ver en el plano fijo inicial que dura CASI DOS MINUTOS y está dedicado al simple acto de nuestra protagonista, Fujino, dibujando. En cualquier cinta de dos horas, un plano estático de dos minutos ya es largo, así que, ¿en el contexto de una película que apenas llega a los 55 minutos? Es una declaración de intenciones. Una prueba de que quienes han adaptado esta obra son conscientes de lo que hacen y lo que quieren decir. ¿Nada más verlo? Yo ya tenía los pelos de punta. Sabía que estaba en buenas manos.
Y esta elección no fue al azar. Permitir al espectador permanecer en ese plano inmóvil, viéndolo durante tanto tiempo, nos fuerza a analizar más detenidamente la imagen. Estamos más atentos y sacamos a relucir los detalles. Además, no solo los pequeños y naturales movimientos de Fujino cobran importancia, sino el contexto en el que ella se haya. El espacio en escena, o lo que podríamos denominar como “dirección artística”, es una extensión de los personajes.
El arte del brillante autor en el manga (Tatsuki Fujimoto) tiene un toque único. A diferencia de otros estilos pulidos y limpios, sus dibujos se sienten espontáneos, incluso sucios a veces. Los trazos son imperfectos, podemos notar su mano en cada línea. Para captar en la película esa sensación orgánica de su dibujo, el director Oshiyama decidió dejar a la vista imperfecciones de los artistas en el proceso de animación que normalmente serían borradas. Hay líneas que no conectan o que no están “donde deberían”. Pero lejos de ser una molestia estética o de romper nuestra inmersión, esta supuesta imperfección aporta un elemento visual orgánico y real. Los diseños y las composiciones siguen siendo bellísimas y vibrantes. Este elemento “sucio” llena a la animación de vida y, además, añade capas simbólicas a la temática de la historia. En palabras del mismo director, su intención era "presentar en pantalla los pensamientos y la voluntad de los artistas. En cierto modo, esta obra es una oda a los creadores.
Enseñar el esfuerzo que hay detrás de la creación, de hacer algo, era un tema que quería para esta adaptación".
La conjugación de la imagen y el sonido llega a su punto álgido en las numerosas secuencias de montaje de la película. En ellas está la esencia de esta historia, y ofrecen algunas de las escenas más bonitas que he visto en mi puta vida. Una explosión dramática que me pone los pelos de punta solo de pensar en ella y alcanza unas cotas de belleza, de poesía, DE EMOCIÓN, que son incontenibles. Lloré varias veces, sí.
Pero, ¿qué SIGNIFICA realmente Look Back?
Os lo digo en la zona spoiler. Análisis extendido en: https://www.youtube.com/watch?v=nXdBomdFiPY
Estamos ante una historia fundamentada en una narrativa visual de pequeños detalles cargados de gran significado. Un bostezo. Un quejido. Un cabeceo. Un rascado de cabeza. Una pierna inquieta. Todo eso podemos ver en el plano fijo inicial que dura CASI DOS MINUTOS y está dedicado al simple acto de nuestra protagonista, Fujino, dibujando. En cualquier cinta de dos horas, un plano estático de dos minutos ya es largo, así que, ¿en el contexto de una película que apenas llega a los 55 minutos? Es una declaración de intenciones. Una prueba de que quienes han adaptado esta obra son conscientes de lo que hacen y lo que quieren decir. ¿Nada más verlo? Yo ya tenía los pelos de punta. Sabía que estaba en buenas manos.
Y esta elección no fue al azar. Permitir al espectador permanecer en ese plano inmóvil, viéndolo durante tanto tiempo, nos fuerza a analizar más detenidamente la imagen. Estamos más atentos y sacamos a relucir los detalles. Además, no solo los pequeños y naturales movimientos de Fujino cobran importancia, sino el contexto en el que ella se haya. El espacio en escena, o lo que podríamos denominar como “dirección artística”, es una extensión de los personajes.
El arte del brillante autor en el manga (Tatsuki Fujimoto) tiene un toque único. A diferencia de otros estilos pulidos y limpios, sus dibujos se sienten espontáneos, incluso sucios a veces. Los trazos son imperfectos, podemos notar su mano en cada línea. Para captar en la película esa sensación orgánica de su dibujo, el director Oshiyama decidió dejar a la vista imperfecciones de los artistas en el proceso de animación que normalmente serían borradas. Hay líneas que no conectan o que no están “donde deberían”. Pero lejos de ser una molestia estética o de romper nuestra inmersión, esta supuesta imperfección aporta un elemento visual orgánico y real. Los diseños y las composiciones siguen siendo bellísimas y vibrantes. Este elemento “sucio” llena a la animación de vida y, además, añade capas simbólicas a la temática de la historia. En palabras del mismo director, su intención era "presentar en pantalla los pensamientos y la voluntad de los artistas. En cierto modo, esta obra es una oda a los creadores.
Enseñar el esfuerzo que hay detrás de la creación, de hacer algo, era un tema que quería para esta adaptación".
La conjugación de la imagen y el sonido llega a su punto álgido en las numerosas secuencias de montaje de la película. En ellas está la esencia de esta historia, y ofrecen algunas de las escenas más bonitas que he visto en mi puta vida. Una explosión dramática que me pone los pelos de punta solo de pensar en ella y alcanza unas cotas de belleza, de poesía, DE EMOCIÓN, que son incontenibles. Lloré varias veces, sí.
Pero, ¿qué SIGNIFICA realmente Look Back?
Os lo digo en la zona spoiler. Análisis extendido en: https://www.youtube.com/watch?v=nXdBomdFiPY
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, Look Back NO es una película sobre dibujar. El dibujo no es el fin en sí, sino que funciona como un medio a través del cual obtener el verdadero fin.
Look Back va sobre encontrar, a través del arte, a esas personas que te complementan, como Fujino y Kyomoto se complementaban. Esas personas que te hacen salir de tu cuarto, de tu zona de confort, y adentrarte en un mundo desconocido. Aprender de él. Esas personas a las que admiras y te hacen crecer y querer seguir creciendo. Que te hacen enfrentarte a la adversidad convirtiendo ese enfrentamiento en algo más divertido. Algo hermoso. Algo digno de ser vivido.
Esas personas que, cuando se marchan, te dejan un vacío que jamás podrá llenarse de nuevo. Pero no importa. Porque tu vida sin ellas hubiera sido un vacío aún más grande. Un vacío de crecimiento, de experiencias. De vida. De amor.
Mira atrás y recuerda por qué merece la pena seguir adelante. Por qué merece la pena seguir expresándote, comunicándote.
Look Back va sobre encontrar, a través del arte, a esas personas que te complementan, como Fujino y Kyomoto se complementaban. Esas personas que te hacen salir de tu cuarto, de tu zona de confort, y adentrarte en un mundo desconocido. Aprender de él. Esas personas a las que admiras y te hacen crecer y querer seguir creciendo. Que te hacen enfrentarte a la adversidad convirtiendo ese enfrentamiento en algo más divertido. Algo hermoso. Algo digno de ser vivido.
Esas personas que, cuando se marchan, te dejan un vacío que jamás podrá llenarse de nuevo. Pero no importa. Porque tu vida sin ellas hubiera sido un vacío aún más grande. Un vacío de crecimiento, de experiencias. De vida. De amor.
Mira atrás y recuerda por qué merece la pena seguir adelante. Por qué merece la pena seguir expresándote, comunicándote.

5,2
13.793
6
24 de agosto de 2014
24 de agosto de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He dicho lo mismo un millón de veces, lo sé. Pero he de hacer hincapié en ello porque aún hay por ahí un montón de idiotas sueltos que no se enteran.
Voy a criticar la película por lo que es, y por lo que pretende ser, sin spoilers y al final te daré un pequeño consejo en cuanto si debes ir al cine o no. Los que busquen una crítica en la que me pongo a examinar la profundidad de los personajes, la veracidad del argumento o la calidad de los diálogos que se vayan ya.
Esto es una peli de acción, y se la va a juzgar como tal.
A mí, personalmente, la segunda me encantó. La considero una obra maestra del cine de acción ochentero, una auténtica joya. Salí tan contento del cine, que sí, me estáis escuchando bien, la ví una segunda vez en la gran pantalla. Por no mencionar la cantidad de veces que la he visto ya en el DVD de mi casa.
No es mejor que la segunda, para nada. El tono ha cambiado mucho, y todo ese humor tanto con las explosivas y comerciales frases, toda esa acción y peleas viendo a los antiguos ídolos, se ha ido en cierto modo. Esta se vuelve más tranquila, más reflexiva intentando dar un mensaje: que ya la mayoría de héroes de acción están viejos y deben dar paso a los nuevos. No funciona del todo, yo lo que espero al ir a una peli de tiros y acción, es tiros y acción.
Hay acción, a ver, tampoco me malinterpretéis, acción de la buena, pero muy poca, en comparación con las anteriores entregas. Y pasa demasiaado tiempo presentándote a los (patéticos) nuevos mercenarios que, en ciertas ocasiones, son un lastre. La causa de esto es que dedica menos tiempo a los mercenarios auténticos, los que nos gustan, como Jason, Lungdren, Crews (que aparecerá, sin exagerar, 5 minutos nada más). Ya sabíamos que Arnold aparece poco, pero Jet Li, cuya aparición en la segunda nos dejó un vacío, y claro lo esperábamos repartiendo aquí, saldrá a lo mejor otros 5 minutos y no hace NINGUNA escena de artes marciales.
Harrison Ford sustituye al Sr Iglesia (Bruce Willis), y bueno el personaje está bien (también aparece poquillo) pero qué demonios, me habría encantado volver a ver a Willis.
Hay gente que se queja también de las pocas apariciones de Gibson, pero yo reconozco que tampoco me ha disgustado. Un poco más en pantalla, evidentemente, habría ayudado mucho, pero tampoco está del todo mal.
Bueno, bueno, ya basta de fallos. Espero que los detractores de la película estén satisfechos ya, porque voy con lo bueno, lo que me ha gustado y lo que finalmente ha conseguido que no piense para nada que he malgastado mi dinero.
No es exactamente lo que venía buscando (una secuela al nivel de la predecesora) pero tampoco está lejos. ¿Tiene acción? Pues claro. Reducida, pero tiene. ¿Me he entretenido? Mucho. ¿Me he reído? También. ¡Y eso es lo más esencial!
Y es que yo con tal de ver a los reyes de acción de los 80 reunidos, pegando tiros y hostias juntos, me conformo. Cada vez que los veía ahí en la pantalla me emocionaba. La primera escena está muy bien hecha, un comienzo bonito para presentarnos a Wesley Snipes, otro de los grandes, que sin duda acaba convirtiéndose en uno de los mejores personajes del film.
Antonio Banderas me ha gustado. No es un papel demasiado difícil, pero lo ha clavado. Se lleva muchos momentos divertidos y no me molesta.
Durante el transcurso de la película también habrá algunas escenillas de acción (con monólogos geniales de Gibson, el cual se convierte en el peor malo al que se hayan enfrentado nuestros mercenarios) pero lo que llevábamos esperando todo el rato llega al final: esa ENORME escena de acción pura y dura con la que finaliza la peli. 25 o 30 minutos de tiroteos sin parar, con al corazón en el puño. Es una maravilla, y lo mejor es que podrás ver a TODOS, sin excepción, TODOS los personajes de la película dando estopa a diestro y siniestro. Eso, quieras que no, si eres fan de este estilo de cine, te llena. Han sustituido la mayor parte de hostias por más tiros, pero tanto dá. ¿Que quizás en algunos momentos se pasa de irreal? ¡Estamos en el universo de los mercenarios, por amor de Dios! ¡No esperaríais lealtad a las leyes de la física!
Aunque he dicho que se sustituyen casi todas las hostias, tranquilos. No puede haber una peli en la que salga Jason Statham y no dé algún palo a algún ruso de 2 metros. Y por supuesto, no se podía finalizar la cosa sin un cara a cara entre Gibson (sorprendentemente musculoso) y Stallone.
Al terminar de deja buen sabor de boca.
Da lo que promete, no nos engañemos.
Si eres un gran fan de los mercenarios y no puedes esperar a verla, vete al cine, que supongo te gustará.
Si bueno, ni te va ni te viene, te gusta el cine de acción pero tampoco para tirar cohetes, espera a que salga en DVD.
Si no te gusta el cine de acción, ¿qué haces leyendo esto?
7/10.
Más críticas en http://lalistadealex.blogspot.com.es/
Muchas gracias.
Voy a criticar la película por lo que es, y por lo que pretende ser, sin spoilers y al final te daré un pequeño consejo en cuanto si debes ir al cine o no. Los que busquen una crítica en la que me pongo a examinar la profundidad de los personajes, la veracidad del argumento o la calidad de los diálogos que se vayan ya.
Esto es una peli de acción, y se la va a juzgar como tal.
A mí, personalmente, la segunda me encantó. La considero una obra maestra del cine de acción ochentero, una auténtica joya. Salí tan contento del cine, que sí, me estáis escuchando bien, la ví una segunda vez en la gran pantalla. Por no mencionar la cantidad de veces que la he visto ya en el DVD de mi casa.
No es mejor que la segunda, para nada. El tono ha cambiado mucho, y todo ese humor tanto con las explosivas y comerciales frases, toda esa acción y peleas viendo a los antiguos ídolos, se ha ido en cierto modo. Esta se vuelve más tranquila, más reflexiva intentando dar un mensaje: que ya la mayoría de héroes de acción están viejos y deben dar paso a los nuevos. No funciona del todo, yo lo que espero al ir a una peli de tiros y acción, es tiros y acción.
Hay acción, a ver, tampoco me malinterpretéis, acción de la buena, pero muy poca, en comparación con las anteriores entregas. Y pasa demasiaado tiempo presentándote a los (patéticos) nuevos mercenarios que, en ciertas ocasiones, son un lastre. La causa de esto es que dedica menos tiempo a los mercenarios auténticos, los que nos gustan, como Jason, Lungdren, Crews (que aparecerá, sin exagerar, 5 minutos nada más). Ya sabíamos que Arnold aparece poco, pero Jet Li, cuya aparición en la segunda nos dejó un vacío, y claro lo esperábamos repartiendo aquí, saldrá a lo mejor otros 5 minutos y no hace NINGUNA escena de artes marciales.
Harrison Ford sustituye al Sr Iglesia (Bruce Willis), y bueno el personaje está bien (también aparece poquillo) pero qué demonios, me habría encantado volver a ver a Willis.
Hay gente que se queja también de las pocas apariciones de Gibson, pero yo reconozco que tampoco me ha disgustado. Un poco más en pantalla, evidentemente, habría ayudado mucho, pero tampoco está del todo mal.
Bueno, bueno, ya basta de fallos. Espero que los detractores de la película estén satisfechos ya, porque voy con lo bueno, lo que me ha gustado y lo que finalmente ha conseguido que no piense para nada que he malgastado mi dinero.
No es exactamente lo que venía buscando (una secuela al nivel de la predecesora) pero tampoco está lejos. ¿Tiene acción? Pues claro. Reducida, pero tiene. ¿Me he entretenido? Mucho. ¿Me he reído? También. ¡Y eso es lo más esencial!
Y es que yo con tal de ver a los reyes de acción de los 80 reunidos, pegando tiros y hostias juntos, me conformo. Cada vez que los veía ahí en la pantalla me emocionaba. La primera escena está muy bien hecha, un comienzo bonito para presentarnos a Wesley Snipes, otro de los grandes, que sin duda acaba convirtiéndose en uno de los mejores personajes del film.
Antonio Banderas me ha gustado. No es un papel demasiado difícil, pero lo ha clavado. Se lleva muchos momentos divertidos y no me molesta.
Durante el transcurso de la película también habrá algunas escenillas de acción (con monólogos geniales de Gibson, el cual se convierte en el peor malo al que se hayan enfrentado nuestros mercenarios) pero lo que llevábamos esperando todo el rato llega al final: esa ENORME escena de acción pura y dura con la que finaliza la peli. 25 o 30 minutos de tiroteos sin parar, con al corazón en el puño. Es una maravilla, y lo mejor es que podrás ver a TODOS, sin excepción, TODOS los personajes de la película dando estopa a diestro y siniestro. Eso, quieras que no, si eres fan de este estilo de cine, te llena. Han sustituido la mayor parte de hostias por más tiros, pero tanto dá. ¿Que quizás en algunos momentos se pasa de irreal? ¡Estamos en el universo de los mercenarios, por amor de Dios! ¡No esperaríais lealtad a las leyes de la física!
Aunque he dicho que se sustituyen casi todas las hostias, tranquilos. No puede haber una peli en la que salga Jason Statham y no dé algún palo a algún ruso de 2 metros. Y por supuesto, no se podía finalizar la cosa sin un cara a cara entre Gibson (sorprendentemente musculoso) y Stallone.
Al terminar de deja buen sabor de boca.
Da lo que promete, no nos engañemos.
Si eres un gran fan de los mercenarios y no puedes esperar a verla, vete al cine, que supongo te gustará.
Si bueno, ni te va ni te viene, te gusta el cine de acción pero tampoco para tirar cohetes, espera a que salga en DVD.
Si no te gusta el cine de acción, ¿qué haces leyendo esto?
7/10.
Más críticas en http://lalistadealex.blogspot.com.es/
Muchas gracias.
Más sobre Álex del Arco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here