You must be a loged user to know your affinity with Andrés
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
83.835
10
7 de mayo de 2005
7 de mayo de 2005
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una lección magistral de cómo se hilvana un guión. El mejor fresco de la clase media neoyorkina de primero de los sesenta. Diálogos estupendos y personajes perfectamente descritos con apenas dos planos. Imprescindible.

8,0
34.057
10
29 de junio de 2005
29 de junio de 2005
21 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cuidadísima fotografía, una galería de solitarios y dos pueblos que no se entienden sirvió de base a J Ford para rodar su mejor película. En realidad estamos ante dos películas, que se nos ofrecen en paralelo, una primera que aborda el odio, el rencor, la venganza, la violencia, ... y la verdadera película, que pasó desapercibida durante años. Consiste en mostrar los sentimientos mas sublimes apenas con una puerta , el encuadre perfecto y un contraluz.

8,1
4.190
10
14 de noviembre de 2006
14 de noviembre de 2006
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magna adaptación de la novela McTeague, de Frank Norris.
Esta película es hija de su tiempo, impregnada del gigantismo que hizo posible el Empire State Building, los murales de Diego Rivera o El Guernica, se exhibió en 1924 para la prensa con un metraje de más de nueve horas. En contra de la opinión del director, partidario de dividir la obra en dos y proyectarla en noches sucesivas, el material “se lo dieron a un montador que no había leído ni el libro ni el guión y en cuya cabeza no había más que un sombrero. El hombre arruinó mi trabajo de dos años “, se quejaba Eric Von Stroheim años después.
Pieza imprescindible de la Historia del Cine, tanto por la radicalidad de los contenidos, el exhaustivo estudio de la degradación humana, como por las condiciones tan extremas del proyecto. Un presupuesto desorbitado para rodar en escenarios naturales en condiciones infernales.
Películas como El Crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder, no se entenderían plenamente si antes no se hubiera hecho Avaricia.
Esta película es hija de su tiempo, impregnada del gigantismo que hizo posible el Empire State Building, los murales de Diego Rivera o El Guernica, se exhibió en 1924 para la prensa con un metraje de más de nueve horas. En contra de la opinión del director, partidario de dividir la obra en dos y proyectarla en noches sucesivas, el material “se lo dieron a un montador que no había leído ni el libro ni el guión y en cuya cabeza no había más que un sombrero. El hombre arruinó mi trabajo de dos años “, se quejaba Eric Von Stroheim años después.
Pieza imprescindible de la Historia del Cine, tanto por la radicalidad de los contenidos, el exhaustivo estudio de la degradación humana, como por las condiciones tan extremas del proyecto. Un presupuesto desorbitado para rodar en escenarios naturales en condiciones infernales.
Películas como El Crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder, no se entenderían plenamente si antes no se hubiera hecho Avaricia.

6,7
20.573
8
8 de noviembre de 2005
8 de noviembre de 2005
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la película del año, como dice Rodríguez Marchante. Tampoco la mejor de Jarmusch, como sostiene Carlos Boyero. Pero desde luego han estado más acertados los profesionales que mis compañeros de sección.
Es una película maravillosa, con un Bill Murray en estado de gracia que se mueve a la perfección en los registros que ya inició en Lost en Translation.
No quiero ser pedante, pero Jarmusch no está al alcance de cualquiera. Quiero decir que hay que llevar muchos años de afición para entender el ritmo narrativo, o para interpretar las muecas y no digamos un final tan abierto. A aquellos que se sienten decepcionados con ésta película yo les preguntaría ¿ siempre que vais al cine veis Ciudadano Kane ? o ¿ tampoco os gustó Lost in translation ?. Olvidaros de Jim Jarmusch ¡ y a lo fácil !
Es una película maravillosa, con un Bill Murray en estado de gracia que se mueve a la perfección en los registros que ya inició en Lost en Translation.
No quiero ser pedante, pero Jarmusch no está al alcance de cualquiera. Quiero decir que hay que llevar muchos años de afición para entender el ritmo narrativo, o para interpretar las muecas y no digamos un final tan abierto. A aquellos que se sienten decepcionados con ésta película yo les preguntaría ¿ siempre que vais al cine veis Ciudadano Kane ? o ¿ tampoco os gustó Lost in translation ?. Olvidaros de Jim Jarmusch ¡ y a lo fácil !

7,8
44.596
10
28 de octubre de 2015
28 de octubre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un hecho real, el viaje realizado en 1994 por Alvin Straight, entre Laurens (Iowa ) y Mt. Zion ( Wisconsin), sobre un cortacésped, para visitar a su hermano enfermo.
Una película inolvidable por su sencillez y belleza y por la extraordinaria sensibilidad y respeto con que trata la historia, un viaje de seis semanas, lleno de avatares, para recorrer apenas seiscientos kilómetros.
La película más intimista de David Lynch, un homenaje al cine de John Ford, un canto a la amistad y a la familia, un verso suelto en la compleja filmografía de Lynch.
Todos los códigos del mejor western están presentes en éste film mítico, un viaje al corazón de la America profunda, una película de soledades y de encuentros, en la mejor tradición de la literatura americana, en la que no dejan de estar presentes Jack Kerouac y su novela autobiográfica “ On the road “, o los perdedores sempiternos en los cuentos de Raymond Carver.
Lo mas apasionante de esta película son sus paisajes, sus diálogos medidos, su intimista banda sonora y la interpretación de Richard Farnsworth, nominado al Óscar a mejor actor principal, que finalmente fue a manos de Kevin Spacey por American Beauty. Actor de casi 80 años, con una larguísima trayectoria como especialista, extra y actor secundario, que interpretó su único papel protagonista, enfermo de cáncer, y que se suicidaría unos meses después del estreno, adelantándose al final fatídico de su afección.
Acogida con entusiasmo unánime por la crítica, gozó de escasa distribución.
1999 fue el año de American Beauty, triunfadora en los Óscar y Globos de Oro, Las normas de la casa de la sidra, El sexto sentido, Matrix, Rosetta, vencedora en Cannes, Todo sobre mi madre, La delgada línea roja, vencedora en Berlín. Un año con varias películas para recordar, si bien la que ahora reseñamos es con mucho la que destila
mas poesía.
Una película inolvidable por su sencillez y belleza y por la extraordinaria sensibilidad y respeto con que trata la historia, un viaje de seis semanas, lleno de avatares, para recorrer apenas seiscientos kilómetros.
La película más intimista de David Lynch, un homenaje al cine de John Ford, un canto a la amistad y a la familia, un verso suelto en la compleja filmografía de Lynch.
Todos los códigos del mejor western están presentes en éste film mítico, un viaje al corazón de la America profunda, una película de soledades y de encuentros, en la mejor tradición de la literatura americana, en la que no dejan de estar presentes Jack Kerouac y su novela autobiográfica “ On the road “, o los perdedores sempiternos en los cuentos de Raymond Carver.
Lo mas apasionante de esta película son sus paisajes, sus diálogos medidos, su intimista banda sonora y la interpretación de Richard Farnsworth, nominado al Óscar a mejor actor principal, que finalmente fue a manos de Kevin Spacey por American Beauty. Actor de casi 80 años, con una larguísima trayectoria como especialista, extra y actor secundario, que interpretó su único papel protagonista, enfermo de cáncer, y que se suicidaría unos meses después del estreno, adelantándose al final fatídico de su afección.
Acogida con entusiasmo unánime por la crítica, gozó de escasa distribución.
1999 fue el año de American Beauty, triunfadora en los Óscar y Globos de Oro, Las normas de la casa de la sidra, El sexto sentido, Matrix, Rosetta, vencedora en Cannes, Todo sobre mi madre, La delgada línea roja, vencedora en Berlín. Un año con varias películas para recordar, si bien la que ahora reseñamos es con mucho la que destila
mas poesía.
Más sobre Andrés
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here