Haz click aquí para copiar la URL
España España · Amposta
You must be a loged user to know your affinity with Ivan CV
Críticas 336
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1 de enero de 2021
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Universal Soldier IV: TAG DER ABRECHNUNG

La cuarta entrega de la franquicia Soldado Universal me dejó muy buen sabor de boca, un producto salvaje del género de acción dirigido por John Hyams, que dirigió también la anterior, "Regeneración", y que volvió a dar en el blanco en lo referente a las dosis de violencia que los amantes de esta saga, los que tenemos aprecio a estas películas, exigimos cuando nos acercamos a verlas, y Soldado Universal 4 ofrece exactamente eso. Brutalidad y sangre en combate a discreción.

El guión... su historia... es lo más básico que os podéis encontrar a día de hoy, es más; alberga muchos errores, muchos, y muy graves, infames, pero la cuestión es, que yo al menos sabiendo qué es esto, no exigo demasiado, refiriéndome a su guión, busco algo que me haga pasar un buen rato, que sea una película cruda exponiendo la carne traumada (aún las hay más fuertes por eso), que se partan la cara, o que revienten cabezas, que sea...eso, violenta y ensangrentada por un tubo, y también, que no dure demasiado, porque el tema tampoco lo requiere, y esto es también importante.

Jean-Claude Van Damme. Los pocos minutos que tiene, que además aprovecho a decir que echo en falta más de él, levantan mucho la película.
Se suma Scott Adkins, el protagonista, que también reparte bastante bien, y le acompaña Dolph Lundgren, que ayuda mucho a sostener el "relato".
Andrei Arlovski, donde tuvo su papel en la entrega anterior, aquí volvió con un papel, tengo que decir, mucho más recortado, pero sin dejar de ser atractivo.

Una hora y tres cuartos de duración, eliminando los créditos finales (al menos la versión que yo ví, la no censurada). Yo no me aburrí, al contrario. Para mí fue un tiempo bien invertido.
Me sabe mal que, estos productos, de... serie b mejor dicho, no tengan más justicia en su distribución (como pueda ocurrirles a otras, todo sea dicho), porque muchos sí las buscamos, y ya no pido ver esto en una pantalla grande, me gustaría, pero sé que no es factible, y en el cine no todo tiene por qué ser obras maestras de la acción, del policíaco o de cualquier otro género, no, también deben existir los placeres culpables. Auténticas mierdas de las que podamos estar enamorados, o nos puedan enamorar. Tiene que haber de todo. Un equilibrio.

4 películas. ¿Cuál es mejor? No sabría decir. Ésta y la tercera me gustaron bastante. Me quedaré diciendo esto.
27 de enero de 2024
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás, todo lo que vemos y oímos en 'Pobres criaturas', más allá del inhóspito terreno que abarca la actriz con su imbatible actuación que estremece el jardín de las delicias visuales que, Lanthimos, ha cultivado de forma disparatada y única (hemos de confesar) dentro de un marco de referencia cronológico que sitúan sus elementos feministas, y también, extravagantes, en una posición clave para entender la carrera del director y su historial de proezas primigenias, dentro del ofertado volumen narrativo vanguardista presente en cada película pasada, presente y, cada vez con mayor complejidad, futura, debamos cogerlo con cierto respeto. Como sutil toque de atención, de quien esto escribe.

Y no, a estas alturas del cuento que comenzó allá por 2009, no creo que hablemos de un tipo con temor a innovar, y por testigo pongo por delante el molde fracturado que el respetable, con mayor o menor acierto, donde me incluyo, ha sido capaz de allanar a su paso. El cineasta es peculiar. Así, dentro de la exigencia que pide su cine, y concretamente de éste, como principal motor visual en la fotografía poética que contiene mucha definición y de la que, en este preciso momento, es posible que necesites sumergirte de nuevo en lo visto recientemente, muestra un dominio detrás de cámaras que aún no ha sido inmaculado. Y espero, que continúe siendo transgresor.

Para muestra el botón; un surtido delicioso de géneros mezclados entre sí, como el drama y la comedia, la acided ética en la cámara desvergonzada, siempre adelantándose a lo que el espectador pide, como el diseño de interiores, estilizado al barroco, con innumerables encuadres de los que, Nolan, debería también sentir respeto en el momento del veredicto.
Aunque, todo esto, no sería posible sin el rebaño de actores, de entre ellos un Dafoe que, inexplicablemente, no ha obtenido nominación, como el sí interesantísimo y nominado Ruffalo, y, por supuesto, la actriz que da vida a la película. Una Emma Stone que se bate en el único duelo por definición con Lily Gladstone en la próxima ceremonia.

Lo logrado por Yogos y su intérprete, Stone, que conforman ya uno de los duos cinéfilos más interesantes de los últimos años, del momento, penetra de lleno en esa esfera onírica, casi inalcanzable, donde renace la criatura.

Una maravilla, realmente.
14 de febrero de 2020
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora entiendo por qué se ha llevado el Oscar Renée Zellweger...
¿Insinúo con lo anterior que me parece mejor su trabajo en Judy que Scarlett Johansson en Historia de un matrimonio? No. Sigo pensando que el Oscar debería haber sido para Scarlett, pero por tener un nexo hacia un tema delicado, y, por estar basado en, es lógico (ahora sí por mi parte) pensar que resultaría ganadora. Y no por lo que estoy diciendo esté menospreciando el trabajo interpretativo, técnico o argumental, no. Ni mucho menos. Es más, el diseño de producción me ha encantado (¿no ha sido nominada a tal categoría?), y también lo ha hecho su dirección (labor de Rupert Goold) que, salta a la vista en muchos momentos.

Apunte negativo; no aprovechan a "Judy pequeña" (Darci Shaw {por cierto, preciosa}) ni a Rufus Sewell, que deberían haber tenido más peso argumental (sobretodo éste último) y minutos en pantalla. No haré spoiler, pero en cierto momento ocurre algo con "Judy pequeña" en el cual ciertos dedos son deslizados por una superficie. Si planteas esa situación el público cree realmente que pasará algo más, y... No pasa nada. Que yo haya entendido vamos.

En cualquier caso, si algo hace bien la película es narrar la historia de Judy (quizá de una forma algo simplista) , desde niña, cómo es explotada y privada de su infancia (y de todo eso que conlleva la misma), como cría que es, y eso me ha gustado. También me ha gustado la propia interpretación de Renée, ayudada en menor medida de un exquisito maquillaje que nos engaña a tod@s, pero Zellweger hace un buen trabajo, eso no se lo puedo negar.

Un desganado y triste decorado es de lo que más se puede apreciar en la cinta, con una fotografía apagada (si no hacemos flashback) y débil en muchos de sus momentos. Y, recordando otra cuestión que también me ha gustado que, las criaturas son soportables, no estorban. Y eso es otro acierto.

No es el ejemplo de película que vaya a revisionar cada seis meses, pero es buen cine, pienso, y eso también lo valoro.
24 de enero de 2021
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mayores coronas del arte cinematográfico, compuesta por el eminente Fritz Lang. Autor de otra tanda de obras como "Metrópolis", "Perversidad" o "Los sobornados". Aquí, el retrato a enmarcar (desde sus primeras incursiones), es el enigmático e impasible en su frío tratado un hombre que manipula el azar de otros. Un criminal. Que aboga por la turbación en sus intervenciones de ocio mediante... vamos a decir argucias mentales.

Lang, ya en temprano inicio, muestra un dominio con el soporte de luz excelente. Contraluces y sombras. Una labor de cámara brillante, y un control en su puesta en escena delicioso. El atronador y magnético pulso sonoro que conduce la elaborada elipsis desemboca en varias secuencias de quitarse el propio sombrero, dentro de su orquestada narrativa. Y veo tal asunto un trabajo muy bueno.
A reivindicar, y con entusiasmo, el libreto que escribió Thea von Harbou, la guionista de este celuloide que catapultó a Fritz Lang en la liga de los grandes, con esta pieza del cine mudo.
Este, sí es un ejercicio de gran calibre.

Son algo más de 4 horas y tres cuartos de proyección, dividido en dos partes claramente diferenciadas (pues así, decidió* el propio Lang para evitar el recorte de metraje en su exhibición en cines, y honestamente, tampoco me parece una mala idea debido a su duración); en ambas, 6 actos encadenados y siguiendo un único patrón bien marcado, el desarrollo argumental del protagonista. La segunda, diría más bien ajena al personaje del doctor Mabuse, enfocada en los vaivenes de los secundarios que adquieren más peso y estructura narrativa, obviamente siempre diezmados por nuestro principal, pero con mayor músculo colectivo en el subrayado.
El complot secundario queda más unificado por el aporte, ya sumergido en clave del género policial, del cineasta barajando las grandes dosis de investigación que nutre con eficacia el estrechamiento del cerco advirtiendo la desembocadura de su final.
Se percibe la gigantesca sombra interpretativa de una femme fatale muy notable, una labor de contrincantes suma, y ahora en esta finalizada parte un errático e inestable doctor ofrece uno de los mejores momentos que he visto.

Es una película que debe verse con atención, con calma, y en noche adecuada si es posible. No es grata para cualquier paladar, porque cuesta digerir. Y esa es mi opinión.

El expresionismo alemán contiene mucha estructura, y ésta es una de sus piezas.
Fritz Lang es un maestro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*No sabría decir hasta qué punto Lang decidió o no ése recorte en cines...me huele mucho a productoras al acecho.

Mencionar también los disfraces que emplea el protagonista para su camuflaje y proseguir con sus andaduras. Un maquillaje de diez.
29 de enero de 2021
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo proyecto de Javier Gutiérrez ("La isla mínima", "Campeones", "Hogar") dispone de las herramientas necesarias para convertirse en un interesante thriller de intriga con dosis de acción plenamente asequibles para el complot narrativo que ofrece en su visionado.

El guión se viste de otros roperos, eso es cierto, y la clave argumental de la que saca pecho es vista ya por otros yacimientos (ahora mismo me viene a la mente Carpenter), pero creo estar en lo cierto cuando afirmo ver una calidad que vuelve a mostrar de nuevo el nivel cinematográfico que tenemos aquí, cuando hacemos las cosas bien hechas. Del thriller patrio. Del policíaco.

Su estructura es sencilla; un conductor y unos reclusos en un furgón policial, asediados por una amenaza exterior. A partir de este entonces, bajo mi punto de vista, se aboga por una trama que diezma el conjunto fabricando la tensión necesaria para no perder el interés durante ningún momento.
Es cuando Quílez invierte un tiempo indispensable entre su reparto y el espacio como recurso mínimo éste último a trabajar.

Me resulta muy estimulante la gestión que imprime Lluís Quílez a su cámara, me recuerda a ciertos trabajos televisivos recientes; por momentos, la acalorada disputa se muestra tan firme, que logra inquietar nuestros fanales, permitiendo (dicho sea de paso) mayor libertad al cásting del que, sin duda, es uno de sus mejores recursos.

Veo una gran producción detrás, unos elaborados espacios de trabajo, y una trabajada panorámica que cogue fuerza a medida que la obertura del fotograma avanza meticulosamente sobre el terreno.
Suma a Javier Gutiérrez, que es capaz de hacer cualquier cosa. Como ya lo viene demostrando desde hace un largo tiempo.

Apaga las luces, disfruta de la experiencia, e imagínate también haber visto Bajocero en una pantalla grande (que es de lo poco que puedo reprocharle), porque creo, se lo merecía.

Es una buena película. Y requiere de un espectador exigente. En las oberturas de juego de las que hace gala.

A continuación, ¡SPOILERS!:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡SPOILERS! ¡SPOILERS! ¡SPOILERS!


¿De verdad dicen algunos, que Javier Gutiérrez NO coge las llaves de su compañero que está muerto en el suelo?
O como también he leído, ¿que por qué Karra no coge las llaves una vez se carga al poli?
Pues porque, lo mata A DISTANCIA (el tiempo que Elejalde, invirtiera en ir y venir pueden pasar muchas cosas), como vemos luego en la secuencia de tiroteo entre Javier y Karra. El ex policía va armado con un fusil (luego finalmente se agencia una escopeta, que es la misma que emplea Javier, para volarle la mano al personaje de Criado y sacarle la verdad; uno de sus... mejores momentos).

Un tiro en el lado derecho del abdomen, deja al compañero de Javier inconsciente durante un rato. No está muerto, como decía, está inconsciente por el fogonazo.
Esas cosas pueden pasar, no suele ser lo más habitual pero pueden ocurrir, y yo no creo que se trate de un "deus exmachina" del cual se sirve el guión. Es una... pequeña sorpresa que el guión sabe utilizar adecuadamente.
Cuando el compañero de Javier vuelve a levantarse, intenta perseguir con el coche del ex policía al mismo Elejalde y matarlo. Pero no puede, porque esa misma escena, ya en su parte final, sirve para dar más matices al personaje de Karra al no matar al otro poli básicamente porque muere del mismo impacto. Karra, si os fijáis, agacha la cabeza (unos segundos y vuelve a levantarla) y se queda plantado un momento. Bajocero tiene mucho de Western, y las claves de éste género las vemos en la película.


El "Deus ex machina" que sí se saca el guión de la manga es el hecho de que Elejalde guarde en la guantera de su coche una foto de su familia. De su hija. Eso sí que yo no lo veo claro, no todos llevamos una foto de nuestra familia ahí, por esas razones, pero... se nos es mostrado, con el único fin de entender el motivo por el que el personaje del ex policia de Karra da caza al personaje de Patrick Criado (aprovecho para decir -qué asco me ha dado al final- el papelón que tiene este chaval), que por cierto, no tiene nada que ver con el papel que hace en "Antidisturbios".

"En sentido contrario a los demás cuando salen del furgón". Esta escena sí, es cuando Luis le salva la vida a Javier, sí eso es cierto.
Pero es que acto seguido, entiendes porqué va en dirección contraria y porque también es el primero en salir Criado del furgón.

Hombre, si estás viendo que no hay forma que el chaval confiese, pues sí, lo lógico es liarse a tiros (dentro del contexto de la cinta, por si no quedan claras mis palabras).
Si no te confiesa, pues lo matas. O lo intentas (que ya sabemos lo que ocurre al final...)

Y por último sí, existen DOS salidas en el furgón. Una que, el único que la conoce (por donde finalmente salen los reclusos y el poli), es Javier. Y la otra, es la que está en la parte lateral trasera, por donde sale el poli que muere.
La vertical, es deducible, en caso de extrema urgencia.

Ya he comentado que Karra es un ex policia, como también sabéis vosotros. Digo yo que, como Javier, él también sabrá algunas cosas de su profesión para poder vertir luego cosas como gasoil en las celdas de los reclusos. No se...

Todo ello es... ¿Ridículo? ¿Inverosímil?
Me sigue sorprendiendo el nivel que veo por aquí, y la gente que vota ese tipo de comentarios.

Mirad, a no ser que trabajes como funcionario del estado en una penitenciaría y conozcas, cómo funciona un traslado de presos (y no me refiero a buscar la info en el señor google) a otra prisión y qué protocolos se deben seguir... muy a mi pesar mío, mejor es no intervenir por aquí.

Si os fijáis, no estoy quitando nada, sino que estoy añadiendo.
Sé cuales son sus errores y cuáles no. Y no pienso cambiar mi comentario. Así que los buenaventurados seguid animados y votad lo que queráis. Os quiero corazones. Os quiero a todos.

Repito una vez más:
Es una buena película (con unos mínimos fallos; el momento fotos por ejemplo), y requiere de un espectador exigente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para