You must be a loged user to know your affinity with cine con palillos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
2.210
Animación
8
28 de noviembre de 2017
28 de noviembre de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un futuro cercano, el hombre, finalmente, destruyó su mundo…”
La historia de El puño de la estrella del norte nos sitúa en un mundo prácticamente destruido luego de la tercera guerra mundial. Nada muy original hasta el momento… y sin embargo, fluye muy bien, con un correcto desarrollo cargado de ultraviolencia y giros inesperados. Estamos frente a un drama animado con sabor a cyberpunk.
Ken, es el Puño de la estrella del norte; título que muchos buscan adjudicarse. La historia arranca así: luego de quien fuera su mejor amigo rapte a su enamorada y lo deje prácticamente agonizando en el desierto, Ken conseguirá recuperarse para llevar a cabo su venganza. ¿Lo conseguirá?
En cuanto al contenido mismo de El puño de la estrella del norte, podemos decir que cuenta con un mensaje esperanzador (si bien disfrazado entre tanta muerte y cabezas que explotan). Y ese mensaje apunta a que por muy agonizante que esté el mundo, y la sociedad al borde de su consumación final, las esperanzas de restablecer el equilibrio aún existen. Y la metáfora, dentro de tanta violencia desmesurada, son las semillas de flores. Un hermoso pétalo entre tanta sangre.
En Ken vemos la figura arquetípica del salvador justiciero. Del justo. Que da la vida por un bien mayor tras la hecatombe desatada por los hombres. Y en los villanos (bastante excéntricos por lo demás), ese nihilismo imperante en donde solo la ambición por el poder los hace salir del letargo en que se encuentran.
el puño de la estrella del norteEl puño de la estrella del norte
El puño de la estrella del norte es una película de animación con una clara y evidente inspiración en Mad Max. También recuerda por asuntos estéticos y de técnicas marciales a Los caballeros del zodiaco (Saint Seiya). Y no podía quedar ausente Bruce Lee y sus estridentes gritos a la hora de luchar.
Debido a la gran carga de explícita violencia (crá
La historia de El puño de la estrella del norte nos sitúa en un mundo prácticamente destruido luego de la tercera guerra mundial. Nada muy original hasta el momento… y sin embargo, fluye muy bien, con un correcto desarrollo cargado de ultraviolencia y giros inesperados. Estamos frente a un drama animado con sabor a cyberpunk.
Ken, es el Puño de la estrella del norte; título que muchos buscan adjudicarse. La historia arranca así: luego de quien fuera su mejor amigo rapte a su enamorada y lo deje prácticamente agonizando en el desierto, Ken conseguirá recuperarse para llevar a cabo su venganza. ¿Lo conseguirá?
En cuanto al contenido mismo de El puño de la estrella del norte, podemos decir que cuenta con un mensaje esperanzador (si bien disfrazado entre tanta muerte y cabezas que explotan). Y ese mensaje apunta a que por muy agonizante que esté el mundo, y la sociedad al borde de su consumación final, las esperanzas de restablecer el equilibrio aún existen. Y la metáfora, dentro de tanta violencia desmesurada, son las semillas de flores. Un hermoso pétalo entre tanta sangre.
En Ken vemos la figura arquetípica del salvador justiciero. Del justo. Que da la vida por un bien mayor tras la hecatombe desatada por los hombres. Y en los villanos (bastante excéntricos por lo demás), ese nihilismo imperante en donde solo la ambición por el poder los hace salir del letargo en que se encuentran.
el puño de la estrella del norteEl puño de la estrella del norte
El puño de la estrella del norte es una película de animación con una clara y evidente inspiración en Mad Max. También recuerda por asuntos estéticos y de técnicas marciales a Los caballeros del zodiaco (Saint Seiya). Y no podía quedar ausente Bruce Lee y sus estridentes gritos a la hora de luchar.
Debido a la gran carga de explícita violencia (crá
10
11 de diciembre de 2017
11 de diciembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiempo atrás revisamos dos películas de Yeon Sang-ho, un director que está dando que hablar por su última película Train to Busan (2016) que consiguió batir el record de audiencia del cine coreano con más de 10 millones de espectadores.
Es interesante hacer ver que los inicios de Sang-ho fueron animados. Y es a nuestra consideración en donde debería quedarse. Así queda demostrado con dos joyas. La primera, The fake; y la segunda, su ópera prima: The king of pigs, que es la que revisaremos a continuación.
The king of pigs (Dwae-ji-ui wang) es verdaderamente una oda a la violencia psicológica. Pero una oda que no es burda ni antojadiza. No se trata de provocar angustia porque sí. No. Es justamente lo contrario: invita a la reflexión acerca del abuso en los colegios, una problemática recurrente y muchas veces tabú, en donde es más sencillo hacer la vista gorda a enfrentar el problema.
The king of pigs, se desarrolla de manera magistral. Con ritmo e intensidad. Con diálogos mordaces para una relato demasiado creíble que da cuenta de la historia de dos amigos de colegio que se reencuentran luego de 15 años para conversar de la vida y rememorar esos tiempos tristes de abuso, sobrevivencia y frustración. Los recuerdos giran en torno a un compañero defensor que les hizo la vida más soportable y el triste desenlace que tuvo éste. Hablar más acerca de la trama sería caer los nunca bien queridos “spoilers” así que me limitaré a lo que dije y que es la esencia del film. Con eso basta.
El montaje de The king of pigs es ágil, sin tropiezos, con buen manejo de flashbacks, y si bien la animación no deslumbra por su arte, poco importa. Al poco andar su cariz animado pasa irónicamente a segundo plano. O mejor dicho, se vuelve de carne y hueso gracias a la intensidad emocional con que es tratada. Estamos frente a una película animada que se desdibuja y que se vuelve muy real.
Así que quede claro que los recursos narrativos no van por aquí. Eso que quede claro. Que sea animada no apacigua lo explícito de la violencia. No es su intensión por lo demás ya que lo que prima aquí es el impacto. Podría o no ser de animación y conseguir la misma identificación y carga psicológica. He ahí donde radica lo brillante.
The king of pigs es muy real para ser animada y aborda de manera muy cruda una realidad que persiste en el tiempo: la ley del más fuerte en los colegios. Los ricos vs. los pobres; los matones vs. los débiles; la violencia vs. la sumisión; los populares vs. los buenos alumnos. Y claro está: las consecuencias de la mala calidad de la niñez en la vida adulta. Cómo se proyectan las vivencias traumáticas en la psique humana.
* cineconpalillos.com
Es interesante hacer ver que los inicios de Sang-ho fueron animados. Y es a nuestra consideración en donde debería quedarse. Así queda demostrado con dos joyas. La primera, The fake; y la segunda, su ópera prima: The king of pigs, que es la que revisaremos a continuación.
The king of pigs (Dwae-ji-ui wang) es verdaderamente una oda a la violencia psicológica. Pero una oda que no es burda ni antojadiza. No se trata de provocar angustia porque sí. No. Es justamente lo contrario: invita a la reflexión acerca del abuso en los colegios, una problemática recurrente y muchas veces tabú, en donde es más sencillo hacer la vista gorda a enfrentar el problema.
The king of pigs, se desarrolla de manera magistral. Con ritmo e intensidad. Con diálogos mordaces para una relato demasiado creíble que da cuenta de la historia de dos amigos de colegio que se reencuentran luego de 15 años para conversar de la vida y rememorar esos tiempos tristes de abuso, sobrevivencia y frustración. Los recuerdos giran en torno a un compañero defensor que les hizo la vida más soportable y el triste desenlace que tuvo éste. Hablar más acerca de la trama sería caer los nunca bien queridos “spoilers” así que me limitaré a lo que dije y que es la esencia del film. Con eso basta.
El montaje de The king of pigs es ágil, sin tropiezos, con buen manejo de flashbacks, y si bien la animación no deslumbra por su arte, poco importa. Al poco andar su cariz animado pasa irónicamente a segundo plano. O mejor dicho, se vuelve de carne y hueso gracias a la intensidad emocional con que es tratada. Estamos frente a una película animada que se desdibuja y que se vuelve muy real.
Así que quede claro que los recursos narrativos no van por aquí. Eso que quede claro. Que sea animada no apacigua lo explícito de la violencia. No es su intensión por lo demás ya que lo que prima aquí es el impacto. Podría o no ser de animación y conseguir la misma identificación y carga psicológica. He ahí donde radica lo brillante.
The king of pigs es muy real para ser animada y aborda de manera muy cruda una realidad que persiste en el tiempo: la ley del más fuerte en los colegios. Los ricos vs. los pobres; los matones vs. los débiles; la violencia vs. la sumisión; los populares vs. los buenos alumnos. Y claro está: las consecuencias de la mala calidad de la niñez en la vida adulta. Cómo se proyectan las vivencias traumáticas en la psique humana.
* cineconpalillos.com
9
3 de febrero de 2017
3 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Golgo 13 es sin duda una película animé que no debería pasar desapercibido. Duke, el letal asesino de semblante inexpresivo jamás falla. Cuando se le encomienda una misión, el gatillo ya está preparado, su mirada penetrante dispuesta y sus nervios de acero listos para la acción.
Homenaje al género de cine negro. Un film mordaz, con pulso, adrenalinico. Una locura... Sangre, erotismo, muertes, engaños, asesinatos y conspiraciones. Sadismo japonés vestido de terno y corbata.
Grata sorpresa me llevé con Golgo 13. Estamos frente a una película en todas las de la ley. Animación para adultos, erótica y sanguinaria. Poesía visual en cada toma. No cabe dudas que es un híbrido exquisito de cine negro animado a la japonesa. Con asesinos excéntricos y que caen, a veces, en lo sobrenatural. Y otros, de un aspecto casi ridículo que busca acentuar el porqué de sus apodos.
Duke (con nombre clave “Golgo 13”) asesina al hijo de un magnate occidental. Este, buscará venganza sin escatimar en gastos ni en códigos éticos ni morales. Es así como se verá involucrada la CIA, el FBI y también el Pentágono, con el único objetivo de erradicar al asesino más letal del mundo. ¿Exageración? ¡es decir poco!
Lo exquisito de la trama es como va evolucionando sin detenerse. Comienza con un asesinato a distancia, luego una misteriosa mujer entra en escena, para finalmente decantar en una vorágine de traiciones, asesinatos y depravaciones. Una historia retorcida por donde se le vea aunque claro… con ese gusto a cine negro propio de Occidente.
Es así como Golgo 13 se consolida como un híbrido excelente: sadismo asiático presentado como una historia policíaca. ¡Una genialidad!
Por lo demás, la animación misma, es en sí misma poética. Ya sea en los ángulos imposibles, reflejos en el agua, siluetas de ensueño, movimientos de agonía y de lujuria, rostros muy expresivos… a tal nivel de perfección y meticulosidad, que por muy toscos que se vean, logra que muchas veces los diálogos sobren.
* http://www.cineconpalillos.com
Homenaje al género de cine negro. Un film mordaz, con pulso, adrenalinico. Una locura... Sangre, erotismo, muertes, engaños, asesinatos y conspiraciones. Sadismo japonés vestido de terno y corbata.
Grata sorpresa me llevé con Golgo 13. Estamos frente a una película en todas las de la ley. Animación para adultos, erótica y sanguinaria. Poesía visual en cada toma. No cabe dudas que es un híbrido exquisito de cine negro animado a la japonesa. Con asesinos excéntricos y que caen, a veces, en lo sobrenatural. Y otros, de un aspecto casi ridículo que busca acentuar el porqué de sus apodos.
Duke (con nombre clave “Golgo 13”) asesina al hijo de un magnate occidental. Este, buscará venganza sin escatimar en gastos ni en códigos éticos ni morales. Es así como se verá involucrada la CIA, el FBI y también el Pentágono, con el único objetivo de erradicar al asesino más letal del mundo. ¿Exageración? ¡es decir poco!
Lo exquisito de la trama es como va evolucionando sin detenerse. Comienza con un asesinato a distancia, luego una misteriosa mujer entra en escena, para finalmente decantar en una vorágine de traiciones, asesinatos y depravaciones. Una historia retorcida por donde se le vea aunque claro… con ese gusto a cine negro propio de Occidente.
Es así como Golgo 13 se consolida como un híbrido excelente: sadismo asiático presentado como una historia policíaca. ¡Una genialidad!
Por lo demás, la animación misma, es en sí misma poética. Ya sea en los ángulos imposibles, reflejos en el agua, siluetas de ensueño, movimientos de agonía y de lujuria, rostros muy expresivos… a tal nivel de perfección y meticulosidad, que por muy toscos que se vean, logra que muchas veces los diálogos sobren.
* http://www.cineconpalillos.com
19 de noviembre de 2016
19 de noviembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película que sintetiza muy bien lo que ha venido haciendo Kitano a lo largo de su filmografía: una comedia algo occidental, y un cine de lleno lúgubre que se mueve en los bajos fondos. De aquí nace este híbrido delicioso. Una comedia yakuza de lo más cautivadora. Obligatoria.
No encuentro palabras para describir la grata sorpresa que me llevé mientras veía Ryuzo and the Seven Henchmen del cada vez más reconocido director japonés Takeshi Kitano, puesto al nivel de esta comedia llena de humor negro y una historia más que entretenida.
Todo comienza con Ryuzo, un Yakuza retirado que actualmente es un abuelo común y corriente; bueno… entero tatuado y con dos dedos menos. Tras una serie de acontecimientos, Ryuzo se reencontrará con sus antiguos compañeros de oficio y no tardarán en volver a crear una “familia” para rememorar aquellos tiempos de oro llenos de aventuras, apuestas, extorsiones y más.
Ellos son: Ryuzo, quien hará de líder; su mejor amigo Masa, su mano derecha; Mokichi, experto estafador; Makku, amante de las armas y que delira ser Steve McQueen; Ichizo, experto en el uso de la katana; Hide quien tiene una asombrosa capacidad de lanzar de clavos con precisión y letalidad; Taka, también conocido como el del cuchillo; y Yasu: el kamikaze que añora el Japón imperial.
¿Será acaso que la llegada de la vejez hará que se vuelvan más moralistas? Por aquí va la cosa. Cómo volver a ser un yakuza cuando se ha envejecido, y más aún: cuando ser yakuza ya no aterra, sino más bien evoca lo obsoleto y la más profunda decadencia.
Desde su senilidad y deterioro físico y mental, nuestros ahora yakuzas, encontrarán al poco andar a sus rivales: una banda de jóvenes timadores liderados por una misteriosa compañía.
* cineconpalillos.com
No encuentro palabras para describir la grata sorpresa que me llevé mientras veía Ryuzo and the Seven Henchmen del cada vez más reconocido director japonés Takeshi Kitano, puesto al nivel de esta comedia llena de humor negro y una historia más que entretenida.
Todo comienza con Ryuzo, un Yakuza retirado que actualmente es un abuelo común y corriente; bueno… entero tatuado y con dos dedos menos. Tras una serie de acontecimientos, Ryuzo se reencontrará con sus antiguos compañeros de oficio y no tardarán en volver a crear una “familia” para rememorar aquellos tiempos de oro llenos de aventuras, apuestas, extorsiones y más.
Ellos son: Ryuzo, quien hará de líder; su mejor amigo Masa, su mano derecha; Mokichi, experto estafador; Makku, amante de las armas y que delira ser Steve McQueen; Ichizo, experto en el uso de la katana; Hide quien tiene una asombrosa capacidad de lanzar de clavos con precisión y letalidad; Taka, también conocido como el del cuchillo; y Yasu: el kamikaze que añora el Japón imperial.
¿Será acaso que la llegada de la vejez hará que se vuelvan más moralistas? Por aquí va la cosa. Cómo volver a ser un yakuza cuando se ha envejecido, y más aún: cuando ser yakuza ya no aterra, sino más bien evoca lo obsoleto y la más profunda decadencia.
Desde su senilidad y deterioro físico y mental, nuestros ahora yakuzas, encontrarán al poco andar a sus rivales: una banda de jóvenes timadores liderados por una misteriosa compañía.
* cineconpalillos.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un fuerte sabor italiano
Ryuzo and the Seven Henchmen me recuerda a las viejas películas de “comedia a la italiana”, y en particular a una llamada Amici miei (Amigos míos o también conocida en España como Habitación para cuatro) de Mario Monicelli. Y es que el espíritu es el mismo: un hijo avergonzado de su padre, viejos caídos en decadencia y monotonía, y que de pronto, casi como un milagro, llega la gran idea: volver a ser lo que eran para así salir de su patética existencia y conseguir la vitalidad necesaria para sobrellevar lo que les queda de vida.
Ryuzo and the Seven Henchmen me recuerda a las viejas películas de “comedia a la italiana”, y en particular a una llamada Amici miei (Amigos míos o también conocida en España como Habitación para cuatro) de Mario Monicelli. Y es que el espíritu es el mismo: un hijo avergonzado de su padre, viejos caídos en decadencia y monotonía, y que de pronto, casi como un milagro, llega la gran idea: volver a ser lo que eran para así salir de su patética existencia y conseguir la vitalidad necesaria para sobrellevar lo que les queda de vida.

7,4
8.858
5
21 de mayo de 2021
21 de mayo de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
The chaser: un proxeneta al rescate
por Wambo 22 de mayo de 2021 Corea del Sur
The chaser (2008) del director Na Hong-jin es un muy buen ejemplo de cómo lograr hacer de un thriller policiaco que a simple vista pareciera ser uno más del montón, una película emotiva que consigue mostrar humanidad en una historia bastante sórdida.
Estamos frente a un proxeneta que ve a sus putas como ganado. Si se le pierde una, hay que ir a cazarla. Nadie se le escapa.
De este proxeneta podemos decir un par de cosas: se llama Joong-oh, y es un ex detective que pasó, como queda en evidencia, al mundo del crimen y los bajos fondos surcoreanos; mundo que conoce muy bien.
The chaser arranca con la desaparición de una de sus empleadas. Nada nuevo en su vida. Otra más que desaparece… Sin embargo, al poco andar, desaparecería una que, ¡sorpresa!, es madre de una simpática pequeñita. Tras una serie de tribulaciones, Joong-oh se empeñará en dilucidar la desaparición de la mujer. Todo indica que está cambiando su actitud frente a la vida y existe aún esperanza para él. ¿Será tan así?
The chaser resultó ser una película buena pero no extraordinaria. Convengamos que dentro de la filmografía de Na Hong-jin puede resultar interesante pero que es opacada con creces por su sucesora «The yellow sea«. De eso no hay dudas.
Dura un poco más de dos horas y para decir verdad es una película que perfectamente pudo darse en hora y media… cuenta con bastante relleno aunque para ser justos, también con mucha violencia, sadismo, sangre: los ingredientes fundamental de la buena cocina cinematográfica de thrillers surcoreanos.
Queda recomendada para fanáticos del género. Nada extraordinario pero tampoco mediocre. Ideal para una tarde de domingo.
Más en cineconpalillos.com
por Wambo 22 de mayo de 2021 Corea del Sur
The chaser (2008) del director Na Hong-jin es un muy buen ejemplo de cómo lograr hacer de un thriller policiaco que a simple vista pareciera ser uno más del montón, una película emotiva que consigue mostrar humanidad en una historia bastante sórdida.
Estamos frente a un proxeneta que ve a sus putas como ganado. Si se le pierde una, hay que ir a cazarla. Nadie se le escapa.
De este proxeneta podemos decir un par de cosas: se llama Joong-oh, y es un ex detective que pasó, como queda en evidencia, al mundo del crimen y los bajos fondos surcoreanos; mundo que conoce muy bien.
The chaser arranca con la desaparición de una de sus empleadas. Nada nuevo en su vida. Otra más que desaparece… Sin embargo, al poco andar, desaparecería una que, ¡sorpresa!, es madre de una simpática pequeñita. Tras una serie de tribulaciones, Joong-oh se empeñará en dilucidar la desaparición de la mujer. Todo indica que está cambiando su actitud frente a la vida y existe aún esperanza para él. ¿Será tan así?
The chaser resultó ser una película buena pero no extraordinaria. Convengamos que dentro de la filmografía de Na Hong-jin puede resultar interesante pero que es opacada con creces por su sucesora «The yellow sea«. De eso no hay dudas.
Dura un poco más de dos horas y para decir verdad es una película que perfectamente pudo darse en hora y media… cuenta con bastante relleno aunque para ser justos, también con mucha violencia, sadismo, sangre: los ingredientes fundamental de la buena cocina cinematográfica de thrillers surcoreanos.
Queda recomendada para fanáticos del género. Nada extraordinario pero tampoco mediocre. Ideal para una tarde de domingo.
Más en cineconpalillos.com
Más sobre cine con palillos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here