Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
You must be a loged user to know your affinity with manfres
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de febrero de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Marco Polo es una serie emuladora de Games Of Thrones (GOT). Básicamente, consiste en la lucha por un trono y casas o tribus que buscan poseerlo.
En términos generales, tanto objetivos como subjetivos, es mala hasta decir basta, al ser un producto hecho en modo serie industrial del tipo que tanto le gustan a Netflix. Esto sin embargo, excepto algunos aspectos técnicos que contiene en los que sobresale como fotografía o vestuario. Y es que ahí, en un hacer de estética comercial, es donde se nota el presupuesto, porque lo que la hace discreta es justamente es su afín comercial. Esto es; acá no hay autores interesados, manos al detalle, sino empresas corporativas que ponen el dinero para llevar a las masas una occidentalización de la cultura oriental.
Así, hablamos de una serie carente de épica, aburrida, de tranco lento, aunque nos muestre unas escenas virtuosas en escenarios impresionantes de la historia. Y a esa carencia de épica, es decir; ritmo, hay que complementarla con una notoria falta de relato, con un comportamiento poco creíble de los personajes, sustentados en diálogos insulsos, vínculos y conductas inverosímiles.
Por otro lado, MP es de esas series que echan mano a variopintos recursos de manual; como el sexo gratuito del tipo softcore en una maqueta marquetera y vacía. Además, imprecisa en lo referente a la historia real.
El protagonista de la trama coja y desarticulada es Marco Polo, pero la historia gira en torno al trono mongol y por ende, Kublai es más representativo, tiene más diálogo y aparece más en pantalla. Y como personaje de TV e interpretación, está genial en el péndulo de la ambigüedad en un carácter arcano.
Finalmente, el lamentable final es inconcluso y digamos que, al menos, inaudito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El cierre del penúltimo capítulo con el zoom in al malo traidor es cutre y refleja el poco cariño con que se hizo. Que es nulo, a pesar de su factura técnica profesional.

- Actor Lorenzo Richelmy es un clon –aunque italiano– del escocés James McAvoy.
6
10 de agosto de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Muchos “expertos” piensan que lo principal en una historia cinematográfica son las interpretaciones. En ese enfoque, ésta toca el pitido inicial en un punto alto, con un elenco repleto de actores consagrados de cine y TV. Y eso, define la apuesta.

La historia cuenta las desavenencias de una familia en particular ante el retorno reciente de uno de sus miembros; desquerido y renegado. En una ambientación tropical, cercana e intimista, densa y amarga, con extraordinaria exposición del entorno, situados en Los Cayos de Florida, la serie transita por senderos en una constante ambigüedad.

Los hechos nos transportan al desenlace: qué pasa en el tiempo con ese linaje tan respetado en el barrio, en un relato abundante de recovecos hasta el desplome total de una familia víctima de sus secretos, codicia y ambición.

La narrativa es de ritmo pausado, con profunda voz en off que solo existe para explicitar misterio o monitorear el relato. La otra es una historia sencilla que dice en su trasfondo más de lo que cuenta: el cómo un individuo afecta y repercute en el ambiente, obviando el juego de buenos y malos en verdades y mentiras -confianzas-. En especial, cuando el sujeto tiene motivaciones y sentimientos ocultos que son el motor de sus actos. Por ello, el verdadero protagonista quiebra sus enlaces y afectos, manipula e intimida a los conocidos y con eso, domina. El tipo es una figura filuda, amenazante e incierta que engaña a todos. Menos a su viejo, quien supo leer sus intenciones y quien fue, paradójica o consecuentemente —como se prefiera—, el que le martilló su vida para siempre.

Por otro lado, nos muestran el perfil del buen hermano sostenedor amado por la crítica y comprometido, que termina pecando de ingenuo y de voluntad, embarrándose tanto los zapatos con barro, que al pasar de los capítulos, a la larga ya no se puede ni limpiar. Con esto, el espectador pasa de la inquietud al miedo efímero, evaluando en sus principios a quien apoyar moralmente en este entuerto.

Con el viento costero de protagonista, es potente cómo se desarrollan los hilos y se construyen los personajes. Nos muestra una estructura familiar originada en acciones al límite. Todos los finales son en modo fade out a negro y lo mejor de los capítulos, sucede en los últimos cinco segundos. Las apariencias no son referenciales y eso es un error de producción.

La serie contiene conversaciones elaboradas, un logro al día de hoy donde los diálogos en estos productos son planos y triviales. Este mérito ayuda mucho en la construcción de la tensión en el aire y va acompañado junto a un buen plan de detalles bien atendidos. Pero no es suficiente.

Además, hay un halo de similitud en todos los productos Netflix que dan la sensación de que esto ya lo vi. Por ende, sus contenidos fallan muchísimo en ingenio y creatividad, levantando proyectos con premisas súper innovadoras, pero ejecutadas con discreción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El penúltimo capítulo es una tomadera de pelo. Revive la historia como en una realidad paralela con memoria. Un completo sin sentido a una narración lineal. Como un día de la marmota. Abusan, se ve demasiada manipulación por conseguir el objetivo. Todo por una catarsis lunática del protagonista.

El primer golpe fue la golpiza por Sara. De ahí parte un camino hasta que el hermano mayor usa la infraestructura familiar como fachada para mover cocaína. El punto de quiebre.

Una frase del guion me pareció memorable, como esas máximas de sabiduría que vale recordar: "No somos el centro, porque no existe el centro".

Mediocridad comercial: cómo exponer unas seis hospitalizaciones diferentes durante el metraje y que todas sean en la misma habitación. Mal.
11 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
No he visto la serie asi que discrepo con los comentarios anteriores. Ni sabía que existía, pero puedo asegurar que el mensaje en la fábula se entiende. Y es que la película tiene una simpleza llana, sin recovecos. Puede que un adulto adoctrinado se complique, pero la propuesta es a dejarte fluir y entregarte. No hace falta que te expliquen antecedentes ni den explicaciones porque trabaja con el lenguaje universal de las emociones y los afectos (maternal y amistad), lo que la hace muy recomendada porque es de principios/valores. Tampoco creo que aburra o que se relantice. Hay ciertas cosas que hay que detenerse para admirarlas. Tengo 39 años, no soy un bicho autómata ni similar y esto me pareció dinámico y puro. El ritmo es inocente, no lento, porque juega con algo así como podría ser la contemplacion en el mundo real. Y no me refiero a grandes paisajes ni detalles, sino a que el ritmo es el apropiado, es el ritmo de la propia historia que cuentan. Diría que es mejor y más profunda de lo que aparenta ser. Y lo que más me gustó es que no te dice que pensar, sino que te invita a la reflexión, algo muy difícil de conseguir hoy en día. Impresindible para ver con niños y comentarla con ellos sin artificios.
7 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Película de subgénero, mejor que la media, dice que cine B o de culto. Con identidad propia y estilo inglés. No es común ni del montón. Va un poco más allá. Harta tripa repartida y enfrentamientos cuerpo a cuerpo. Es más acción que terror y no busca atemorizar, sino divertir (sin pretensiones. Es una burrada y tanto el director, como los actores lo saben). El modo de gritos y conversaciones "tontas" tiene que ver con el tema de mostrar al grupo. Son soldados y gritan todo el tiempo, por todo, con testosterona desbordada. A momentos muy oscura y cámara en mano muy rápida y no se ve nada, pero como que te acostumbras. El gran problema de este tipo de películas es lo mismo de siempre: las expectativas. Acá esperan terror y no es eso. No es gore en si misma, usa el gore. No es dramatica y ni tiene gran trama y no le interesa serlo ni tenerla. Es un pasatiempo inglés del más puro estilo britanico con bastantes aciertos y desaciertos. Y ya está, no le pidan peras al olmo que no las dará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En los créditos salen las fotos que se tomaron cuando atacaban y una portada de diario con el resultado del partido en cuestión.

La escena inicial no solo es la intro típica en estas películas. Ella le regala un abrecartas de plata y al final, Cooper sale vivo por eso. Los cuchillos no los mataban, pero uno de plata si, por muy chico que fuera, si.

La escena del entrenamiento de Cooper y se niega a matar a un perro y al final, sobrevive solo él y el perro, que además, lo defiende cuando estaba caído.

Cuando ella toca el piano, preciosa por cierto, es el director diciendote: "Hey, ella vive acá. Es su piano, suyo. A que no lo sabías".

Otro detalle bueno es cuando se da cuentan quienes son los licantropos y comentan; nos comemos su comida, nos calentamos en su fuego. No recuerdo más, pero es una mención al cuento de los 3 cerditos. Muy cultura anglo.

El tramo final en la cabaña podría está inspirado en Perros de Paja y al parecer, no es arbitrario.
31 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos ante esas sagas en las que es mejor la 2 que la 1 o la 3, ya que la segunda cumple mejor en el apartado estética y en esa aspiración de historieta en forma de comic vampirezco. Aunque es mejor ver la 1 primero por una cosa de inmersión, si no se logra, en esta te relatan una síntesis al principio.

Esta secuela tiene mejores secuencias de acción y coreografías que la primera, mejor trabajados los personajes, más sustancia, mejor dirigida, hay mejor uso de cámaras y sonido, notorio más presupuesto y recursos, el maquillaje es más artesanal y elaborado, es más escandalosa y espectacular, etc. En esa línea, es un más a su antecesora en todo apartado.

Es una película en la que el guion fluye como debe. Claro, es grotezca y macabra, como buen cine B que se precie en su irreverencia y comparte símbolos con glorias del género alternativo.

Nada ridículo incongruente se aprecia en su visionado y en este género, no solo es un logro, es un triunfo. Complementando ese aspecto con el perfil enfoque desde lo oscuro el resultado está extraordinario.

Por otro lado, acá hacen uso de la voz profunda de Wesley Snipes, el que en adelante y en base a varias interpretaciones suyas de la época fundó un arquetipo del negro serio rudo buena persona medio vigilante.

La película es incategorizable, pero pongámosle acción, no terror, con humor inteligente. Y desarrolla en buena parte la eterna emocionalidad existencial de los vampiros. Hasta hay un cameo de Liu Kang chistoso y además, al elenco de la primera se suma Leonor Varela (belleza chilena) y Ron Perlman (extravagante francés).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
+Detalles referenciales cutres a propósito tipo Robert Rodríguez. La vi en onda maratón Blade y al final de los créditos comprendí todo; la dirige Guillermo del Toro (no sabía).

Excelente:
+La media cabeza en su último gesto.
+Autopsia de un bicho.
+Vidrio quebrado (varios) en 1er plano.
+Los anteojos negros como identidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para