Haz click aquí para copiar la URL
España España · Villardeciervos
You must be a loged user to know your affinity with McKnight
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de octubre de 2007
34 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 5,2 de media, 900 votos y ninguna crítica es un bagaje demasiado lacónico para esta película a la que se debe rescatar del olvido. Tiene un plantel de actores que generacionalmente han marcado una época en el cine y en la televisión española (a veces para bien y otras para mal): Sanz, Resines, Ramos, Echanove, Suarez y San Francisco , este último componiendo uno de los personajes más cómicos por su brusquedad (en especial con las mujeres) que he visto en un film. Cada personaje tiene una personalidad distintiva y la historia transmite sentimientos de alegria y efusividad mezclados a ratos con la nostalgia y la tristeza, remarcado todo por la voz en off del protagonista. Para ser cine español, es cine del bueno.
Las alas de la vida
Documental
España2006
7,9
3.104
Documental, Intervenciones de: Carlos Cristos
7
5 de mayo de 2008
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La conmiseración inevitable que se siente al ver este documental, al ver al protagonista, es ínfima en comparación con la alegría que se siente por no ser él, por no ser Carlos Cristos. Esta es la verdad, esta es la certeza, esta es la realidad; no se puede negar lo que nuestro cerebro produce. Y el siguiente sentimiento, quizá encubierto, que se debe tener el valor de aceptar, es el temor a que algún día nosotros nos encontremos en una situación similar, presas de una enfermedad incurable. Todos moriremos, que la sociedad actual esté organizada de tal manera que la muerte, el suicidio, la eutanasia o el aborto sea un tabú de proporciones similares al incesto no evita que esa sea la realidad última, mejor dicho, la realidad única. La excepcionalidad del caso que nos ocupa es el conocimiento matemático de la muerte y la anticipación vital de la misma. Nadie aprecia realmente la salud hasta que está enfermo, nadie aprecia realmente el sol hasta que está a oscuras, nadie aprecia realmente la vida hasta que está que esta cerca de la muerte. He llorado viendola, ¿quién no? al fin y al cabo tenemos sentimientos, y sin embargo, llegado un momento dado se estanca, se ralentiza, ya no se sabe si se sigue viendo por regodearse en la tristeza o por sentirse terriblemente humano.
18 de marzo de 2009
30 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran Torino es una fruslería con tintes de gran drama, un continuo deambular de personajes estereotipados (las bandas juveniles principalmente) que para más pecado han sufrido el peor doblaje oído desde el emperador japonés de “El último samurai”, lo cual basta por si sólo para desmontar la película. Y Clint, nuestro amado Clint, nuestro idolatrado e intocable Clint se encuentra a un paso, a un milímetro de la pantomima, de la caricatura de si mismo, el guionista se ha centrado en poner en su boca una retahíla de expresiones soeces y supuestamente graciosas que evolucionan lentamente desde lo original hasta la reiteración más absoluta. Algo similar a “el sargento de hierro” pero con la salvedad de que en aquella el tono de comedia era evidente y en esta se ha de tomar por verídico. La trama, los acontecimientos, por momentos son rocambolescos, verbigracia la escena donde se muestra a un septuagenario racista en una suerte de fiesta de adolescentes asiáticos que nos lleva a desear que la situación finalice pronto no vayan a terminar sucediendo cosas aún más desdichadas. La actuación del protegido de Clint es desastrosa, carente de los recursos interpretativos más elementales. Y finalmente, la marca de la casa, el giro argumental inesperado, sorprendente, del que abusa el director por su efectismo innegable, como en “Deuda de sangre”, como en “Poder absoluto”, como en “Million dollar”.

Soy feliz en mi individualidad (o disimulo serlo), a veces creo que la provoco, a veces creo que la finjo, solo para tener el consuelo de mostrarme apartado de los otros, que como bien dijo Sartre son el infierno; a contracorriente de la masa, apartado, el salvaje de un mundo feliz poseedor de la verdad primigenia, que se alimenta de lo que los demás rechazan y aborrece lo que los demás adoran; es una fábula penosa y para nada conmovedora pero compartida por otros cientos de miles que al final acaban conformando la cultura mayoritaria, la sociedad de consumo que llena las salas para ver a Julia Roberts haciendo de espía de la CIA, que se permite mirar al vecino de butaca por encima del hombro cuando en definitiva ignora que está ante un espejo en el que mirarse. Pero esta vez hay que salvarse de la obnubilación generalizada, como en la sobrevalorada “El intercambio”, como en la insoportable “El caballero oscuro”, no tenemos a nadie que nos pague y por lo tanto no debemos adecuar nuestros criterios más que a nosotros mismos.
9 de septiembre de 2008
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Solo hay dos cosas en Oklahoma, ganado y maricas.. y no veo cuernos asi que debes de ser marica" . Ha habido mucha controversia acerca de si esta frase aparece en Oficial y caballero o en La chaqueta metalica; lo cierto es que con la variación del estado (Texas en La chaqueta metalica) aparece calcada en ambos films; viendo las fechas de producción, 1982 y 1987 respectivamente, nos asalta la duda de si ese dios llamado Kubrick, o su guionista Michael Herr, plagió la citada frase. La solución a la controversia puede consistir en que ambas películas se sirvieran de un diálogo semejente que aparece en el libro The Short-timers escrito por Gustav Hasford en 1977 y que en la edición española se tituló Un chaleco de acero. Cabe decir que Hasford fue junto con Herr co-guionista de La chaqueta metalica. Buscando más paralelismos en obras tan aparentemente divergentes cabe resaltar la dureza con que el instructor trata a los reclutas, aspecto que se refleja también en El sargento de hierro, película que además se asemeja inusitadamente en su desarrallo a la obra de Kubrick, una primera parte centrada en la instrucción y una segunda centrada en la acción, en la batalla.

Oficial y caballero ha sido vilipendiada historicamente por el "deshonroso" hecho de ser protagonizada por Richard Gere, por tener una banda sonora hortera y por resultar efectista y estomagante; los años y la inercia han hecho el resto para defenestrarla. Lo cierto es que viendola sin prejuicios el sabor de boca que deja es bien distinto; está correctamente hurdida y contiene momentos destacables. Se la ha emparejado con Top gun por su temática pero lo cierto es que Oficial y caballero es bastante más decorosa.
Un mundo aparte (Serie de TV)
SerieDocumental
España2013
8,0
277
Documental
9
9 de enero de 2017
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fenómenos televisivos como los de "Un mundo aparte" acontecen en España, permítanme la hipérbole, con una frecuencia rayana a la del cometa Halley. Es tan buena que, tristemente, lo reconozco, presenciando esta serie (porque no se ve, ni se observa, sino que se presencia embelesado) el cerebro, de manera inconsciente y autómata piensa, a modo freudiando, y con esa necedad acomplejada que nos autovitamina: no parece española.

No tiene muchas competidoras, lo cual no es demérito alguno, en su lucha por el galardón honorífico de mejor serie documental de la historia de la televisión en España, salvo las recientes y también obras maestras "Muerte en León", y "La guerra civil en color", que son los únicos dos contendientes que pueden contemplarse de igual a igual con "Un mundo aparte".

Si fuera americana, con absoluta certeza habría cosechado algunos que otros globos de oro y emmys. Aquí, en tierra patria, no se ha editado ni en DVD. Suerte que TVE la reemite, con cierta aleatoriedad a mi parecer, y en el día menos pensado te la encuentras zapeando mientras huyes de "Empeños a lo bestia". Se editó, eso si, con título homónimo, un volumen de cuatro tomos donde se narraba este maravilloso viaje willyfogniano alrededor del mundo. Lo encontré, tras una búsqueda digna de Lope de Aguirre, en una librería de viajes descansando en una mesa mientras cogía polvo entre obras de Javier Reverte y guías de viaje de Macao.

Y la serie...¿hablaré de ella?, sería como tratar de describir en su minuciosidad un cuadro de Chuck Close, o de transmitir en negro sobre blanco como es la voz ya moribunda de Leonard Cohen en "You want it darker". Insuficiente.

Hacía cuatro años que no escribía ninguna crítica, no tengo arte ni don, pero si he vuelto a la carretera a la manera de Jake y Elwood Blues, la razón prioritaria ha sido para que el despistado navegante que no haya visto aun esta serie no se diera de bruces en esta sección con una única, injusta, arbitraria, sesgada e inmerecida crítica que, emboscada en un odio de raíces cainitas, focaliza todo su desarrollo expositivo en una supuesta tergiversación política que se realiza en la serie, que por otro lado no puede ser más blanca en este sentido y más alejada de esos ámbitos. Cosas veredes, amigo Sancho.

Gracias Daniel Landa por este recorrido de belleza y sabiduría, por este tránsito entre pacíficos lares y ajetreados teatros humanos, donde la naturaleza se fusiona con la antropología y donde la Tierra se contempla majestuosa.

Se debe añadir, para finalizar, que hace poco (otoño de 2016) se estrenó en TV "Pacífico", la serie documental del creador de "Un mundo aparte", donde se narra su viaje por las antípodas. Búsquenlo y disfruten también de él.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para