You must be a loged user to know your affinity with Zyder
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
23 de diciembre de 2021
23 de diciembre de 2021
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las secuelas de STAR WARS, Harry Potter (precuelas de Animales Fantásticos), Terminator (mojonazo absoluto) y alguna que otra saga más que seguramente me salto, creo que esta ha sido la peor experiencia que he tenido... SI HASTA SE RIEN DE ELLA MISMA!! Es como si la película nunca tuviera que haber salido, LITERAL. Iré a spoilers por no destripar pero vamos, os aseguro que es mejor no gastarse dinero en verla. Matrix es una saga legendaria, y como trilogía es perfecta, pero estoy muy seguro de que en las revisitas a esta franquicia esta entrega va a ser más que obviada.
Esta era de reboots y remakes se están cargando las franquicias, y creo que las peor paradas han sido Terminator y Matrix, dos películas sin sentido que deben tirar de recuerdos de las que las hicieron famosos y usar técnicas, tramas y personajes con otros actores para ir en la misma dirección, pero totalmente distinto sentido.
Otro Arquitecto, otro agente Smith, otra Matrix, otro Morfeo... Nada nuevo, nada original. Matrix molaba porque alrededor de cuando salieron el tema de la informática y la programación era algo casi novedoso y no estaba al alcance de muchas personas el entender y disponer de un ordenador en condiciones. En esta se limitan a hablar en la primera parte de videojuegos, memes y """cómo se hace cine hoy en día""".
Es que lo peor, a parte de no tener un argumento sólido (simplemente que Neo está resucitado), es que nuevamente se rien de la película en varias ocasiones (que si spin-off innecesario, que si Warner Bros (literal) iba a hacer una secuela con o sin ellos...). He leído rumores de que la propia Wachowski no quería ni dirigir la película. Y ya de por si Matrix Resurrections estaba condenada al fracaso, porque autorreferenciarse como tal me parece ridículo. Es como si se avisara al espectador de: "mira, había pasta de por medio y quién no querría volver a ver Matrix".
Esta era de reboots y remakes se están cargando las franquicias, y creo que las peor paradas han sido Terminator y Matrix, dos películas sin sentido que deben tirar de recuerdos de las que las hicieron famosos y usar técnicas, tramas y personajes con otros actores para ir en la misma dirección, pero totalmente distinto sentido.
Otro Arquitecto, otro agente Smith, otra Matrix, otro Morfeo... Nada nuevo, nada original. Matrix molaba porque alrededor de cuando salieron el tema de la informática y la programación era algo casi novedoso y no estaba al alcance de muchas personas el entender y disponer de un ordenador en condiciones. En esta se limitan a hablar en la primera parte de videojuegos, memes y """cómo se hace cine hoy en día""".
Es que lo peor, a parte de no tener un argumento sólido (simplemente que Neo está resucitado), es que nuevamente se rien de la película en varias ocasiones (que si spin-off innecesario, que si Warner Bros (literal) iba a hacer una secuela con o sin ellos...). He leído rumores de que la propia Wachowski no quería ni dirigir la película. Y ya de por si Matrix Resurrections estaba condenada al fracaso, porque autorreferenciarse como tal me parece ridículo. Es como si se avisara al espectador de: "mira, había pasta de por medio y quién no querría volver a ver Matrix".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿En qué momento Neo creó esa versión de Morfeo? ¿Si cuando muere le "resucitan" y lo conectan directamente a Matrix?
7
9 de febrero de 2022
9 de febrero de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como serie, de momento, le doy un 7 por esos maravillosos capítulos 5 y 6, que aunque aportan 0 a la trama principal a los fans de esta maravillosa saga nos ha encantado pese a que nuestro protagonista no salga. Sin embargo, tras lo visto en el final, me da que esta temporada la podríamos calificar como PRECUELA del Libro de Boba Fett.
Y digo PRECUELA porque algo que no me esperaba para nada era que se nos contara cómo Boba sobrevivió al Sarlacc y cómo a partir de ahí consiguió sobrevivir y llegar hasta donde está en la segunda temporada de El Mandaloriano. Hay quien dice que este no es el mismo Boba que en las Guerras Clon (un chaval con ambición y ganas de venganza) o de la Trilogía Original, el cual es concebido como uno de los mejores cazarrecompensas de la Galaxia, y así se demuestra en los cómics. Y es completamente normal, ya que, pese al escaso número de escenas, Boba está durante CINCO AÑOS conviviendo con los Tusken, lo que ha hecho que se preocupe por los de su entorno.
La trama principal es básica: los Pyke quieren hacerse con Tatooine para que circule la especia, una vez despachados los Hutt (en nombre de Bib Fortuna). Y Boba Fett todavía no es concebido como el Daimyo de Tatooine. A veces es lenta, necesita el relleno de El Mandaloriano, pero recordemos que esta serie se trata de un SPIN-OFF y no de una serie independiente como tal, pero para empezar, porque esto no ha hecho más que empezar, está correctísima (a parte se atan un par de cabos sueltos del pasado).
Es por ello que se intercala con esas escenas flashback, pues la primera temporada se resume en ver cómo Boba ha sobrevivido hasta entonces y cómo pretende establecerse como el Daimyo de Tatooine y ganarse el favor del pueblo. El nombre de la serie le viene perfecto. Es su historia, pero su historia real, ya que Boba de toda la vida ha sido el clon de Jango, el clon de un cazarrecompensas, más bien dicho la SOMBRA de un cazarrecompensas, pues siguió a rajatabla los pasos de su padre: misma nave, armadura y oficio, no ha desarrollado una propia personalidad por así decirlo. Tras las Guerras Clon y la Guerra Civil Galáctica, Boba se ha encontrado así mismo, ya no quiere ser cazarrecompensas, ha descubierto que su destino es gobernar. Y ser un líder respetable.
Sin embargo, espero que Tatooine sea solo la punta del iceberg. Esperaba ver en la serie planetas rollo Nar Shaddaa y Nal Hutta, aunque conocer más acerca de Tatooine me ha encantado, pero es verdad que revisitar nuevamente sus arenas, siendo el planeta más visto de la saga (a parte que dentro de ella es el más importante) se hace un poco aburrido.
Con ganas de ver a dónde le lleva este nuevo título.
Y digo PRECUELA porque algo que no me esperaba para nada era que se nos contara cómo Boba sobrevivió al Sarlacc y cómo a partir de ahí consiguió sobrevivir y llegar hasta donde está en la segunda temporada de El Mandaloriano. Hay quien dice que este no es el mismo Boba que en las Guerras Clon (un chaval con ambición y ganas de venganza) o de la Trilogía Original, el cual es concebido como uno de los mejores cazarrecompensas de la Galaxia, y así se demuestra en los cómics. Y es completamente normal, ya que, pese al escaso número de escenas, Boba está durante CINCO AÑOS conviviendo con los Tusken, lo que ha hecho que se preocupe por los de su entorno.
La trama principal es básica: los Pyke quieren hacerse con Tatooine para que circule la especia, una vez despachados los Hutt (en nombre de Bib Fortuna). Y Boba Fett todavía no es concebido como el Daimyo de Tatooine. A veces es lenta, necesita el relleno de El Mandaloriano, pero recordemos que esta serie se trata de un SPIN-OFF y no de una serie independiente como tal, pero para empezar, porque esto no ha hecho más que empezar, está correctísima (a parte se atan un par de cabos sueltos del pasado).
Es por ello que se intercala con esas escenas flashback, pues la primera temporada se resume en ver cómo Boba ha sobrevivido hasta entonces y cómo pretende establecerse como el Daimyo de Tatooine y ganarse el favor del pueblo. El nombre de la serie le viene perfecto. Es su historia, pero su historia real, ya que Boba de toda la vida ha sido el clon de Jango, el clon de un cazarrecompensas, más bien dicho la SOMBRA de un cazarrecompensas, pues siguió a rajatabla los pasos de su padre: misma nave, armadura y oficio, no ha desarrollado una propia personalidad por así decirlo. Tras las Guerras Clon y la Guerra Civil Galáctica, Boba se ha encontrado así mismo, ya no quiere ser cazarrecompensas, ha descubierto que su destino es gobernar. Y ser un líder respetable.
Sin embargo, espero que Tatooine sea solo la punta del iceberg. Esperaba ver en la serie planetas rollo Nar Shaddaa y Nal Hutta, aunque conocer más acerca de Tatooine me ha encantado, pero es verdad que revisitar nuevamente sus arenas, siendo el planeta más visto de la saga (a parte que dentro de ella es el más importante) se hace un poco aburrido.
Con ganas de ver a dónde le lleva este nuevo título.

7,9
67.705
7
22 de febrero de 2020
22 de febrero de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Es que como no es americana no lo aprecias... Como no sale DiCaprio... Como los actores no son mundialmente conocidos..." Excusas que utilizarán aquellos defensores de Parasite como un merecidísimo Óscar. La película me ha gustado, pero no creo que debiera haber ganado el Óscar. Teníamos la cruda historia del origen del Joker; la genial idea de las Juventudes Fascitas de Jojo Rabbit: el nazismo visto desde un inocente niño; una enorme película de la Primera Guerra Mundial rodada a plano secuencia (ni siquiera mejor director el pobre Sam Mendes) y sobre todo otra genialidad Tarantinesca.
Pero, ¿qué tanto tiene de especial esta película? Lo único que se me ocurre es que hace alusión a lo que sufren las minorías. Creo que este tipo de películas que hacen que te "toque" el corazón tienen ya un punto a favor en los Óscars. Mirad sino Green Book, mejor película de 2018, la cual sí que considero que se lo tiene bien merecido.
¿Y esta? Procederé a analizarlo en spoiler.
Pero, ¿qué tanto tiene de especial esta película? Lo único que se me ocurre es que hace alusión a lo que sufren las minorías. Creo que este tipo de películas que hacen que te "toque" el corazón tienen ya un punto a favor en los Óscars. Mirad sino Green Book, mejor película de 2018, la cual sí que considero que se lo tiene bien merecido.
¿Y esta? Procederé a analizarlo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, me resulta muy curiosa cómo se desarrolla la película hasta la mitad: una familia sin empleo empieza a ser contratada para trabajar en la casa de unos ricos a medida que "despiden" al personal mediante una serie de jugarretas (¿mucha casualidad que el padre haya sido chófer no? Aunque bueno, cualquiera puede conducir).
Sin embargo, el plot twist del sótano es muy bizarro. La película tras ese punto es rara. Muy rara. No sabe uno cómo concebirla. ¿Es que tras cuatro años, y además de haber trabajado para el anterior dueño, la mujer del pobre hombre ni siquiera ha podido agenciarle a su marido un motel, o incluso llegar a subsanar las deudas? Creo que es mejor que estar sin ver la luz del sol.
Y poco a poco vemos cómo la utopía de la familia se desmorona. Su hijo es herido de gravedad, su hija muere, el padre es autor de un asesinato (¿lo mata porque le dice que huele a rábano? ¿cuando os habéis estado aprovechando de su hospitalidad y dinero, despidiendo a su gente de confianza?).
Pero lo más incomprensible de todo es el final. ¿De verdad me tengo que creer, que el padre ha estado enviando tooodas las noches un cacho de mensaje enorme super largo EN MORSE, para que el "hijo", que casualmente le da por subir a una montaña para justo ver la casa porque sí, y que encima sabe MORSE y es capaz de pillar el mensaje sincronizado perfectamente con su punto de llegada, para entender que su padre sigue vivo?
El final de que decide comprar la casa me parece muy correcto. Pero esa parte del morse es una de las cosas más surrealistas a más no poder que he visto en una película. Entiendo que por conveniencias del guión muchas películas deben tener una cohesión o trama agradable por algún tipo de deus ex machina, pero esto macho, esto es deux ex machina al cubísimo cubo. Y que una peli de Óscar tenga tal conveniencia, me parece fatal. Pero no es solo eso por lo que no la considero digna: la excesiva ingenuidad de la madre, la serie de jugarretas que hacen (que hasta saben lo que van a decir los otros cuando se preparan los guiones), la facilidad con la que son contratados... Bueno, le doy un 7 porque los giros de guión son inesperados y la trama inicial engancha, pero contra las que competía me parece fatal.
Sin embargo, el plot twist del sótano es muy bizarro. La película tras ese punto es rara. Muy rara. No sabe uno cómo concebirla. ¿Es que tras cuatro años, y además de haber trabajado para el anterior dueño, la mujer del pobre hombre ni siquiera ha podido agenciarle a su marido un motel, o incluso llegar a subsanar las deudas? Creo que es mejor que estar sin ver la luz del sol.
Y poco a poco vemos cómo la utopía de la familia se desmorona. Su hijo es herido de gravedad, su hija muere, el padre es autor de un asesinato (¿lo mata porque le dice que huele a rábano? ¿cuando os habéis estado aprovechando de su hospitalidad y dinero, despidiendo a su gente de confianza?).
Pero lo más incomprensible de todo es el final. ¿De verdad me tengo que creer, que el padre ha estado enviando tooodas las noches un cacho de mensaje enorme super largo EN MORSE, para que el "hijo", que casualmente le da por subir a una montaña para justo ver la casa porque sí, y que encima sabe MORSE y es capaz de pillar el mensaje sincronizado perfectamente con su punto de llegada, para entender que su padre sigue vivo?
El final de que decide comprar la casa me parece muy correcto. Pero esa parte del morse es una de las cosas más surrealistas a más no poder que he visto en una película. Entiendo que por conveniencias del guión muchas películas deben tener una cohesión o trama agradable por algún tipo de deus ex machina, pero esto macho, esto es deux ex machina al cubísimo cubo. Y que una peli de Óscar tenga tal conveniencia, me parece fatal. Pero no es solo eso por lo que no la considero digna: la excesiva ingenuidad de la madre, la serie de jugarretas que hacen (que hasta saben lo que van a decir los otros cuando se preparan los guiones), la facilidad con la que son contratados... Bueno, le doy un 7 porque los giros de guión son inesperados y la trama inicial engancha, pero contra las que competía me parece fatal.
8
20 de diciembre de 2021
20 de diciembre de 2021
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy directamente a spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso es. Nos traen a Andrew y a Tobey. Y por ello será la "mejor película" de Spiderman. Porque nosotros, que nos acercamos al cine de superhéroes por primera vez con Tobey Maguire (y con los X-Men), recordamos nuestra época de niños, o bien aquellos que por primera vez vieron un live-action de Spiderman. Y nos enamoramos de sus personajes y de sus villanos. Simplemente ver a Alfred Molina y a Willem Dafoe ya nos tenían asegurados, porque siendo justos, la segunda película de Tom Holland fue un bajón notorio respecto a la primera (y mira que pintaba tremendo el trailer).
Sin embargo, no olvidemos que esto es Marvel y, pese a que me encantan sus películas, no puedo evitar pensar que están en un punto de declive, un punto de copy/paste salvado por los efectos especiales, por cameos (este es el gran caso de la película, si no igual le hubiera puesto un 5 o un 6), que desde Endgame se está notando, y que ahora quieren hacer de principales a aquellos que fueron secundarios cuando los principales (Stark, Capitán América, Thor) carrileaban la franquicia. Pero bueno, Spiderman siempre tendrá un lugar especial en nuestros corazones y, pese a que Tom Holland nos encante como persona y como actor, al igual que Tobey y Andrew (actorazo que patinó un poco con Spiderman por única culpa del guión), esta película tiene un guión de niño chico.
Spiderman acude a Strange para que la gente olvide quien era, pero pum, el hechizo sale mal y de repente los villanos de Spiderman aparecen del tirón, junto con los otros dos Spiderman. Esto bueno, ya lo decía el trailer, me parecía bastante forzado porque qué tendrá que ver borrar la memoria a la gente con abrir el multiverso y que justamente salgan los villanos y tus dobles (por poder, podría haber salido también MJ y Gwen y encima haber salvado a esta, ya que es uno de los puntos desastrosos de El Poder de Electro, y digo esto porque Octopus en la cronología es posterior a Osborn, que ya estaba muerto como bien se mencionan).
Pero simplemente lo más ridículo ha sido cómo en cuestión de segundos son capaces de sintentizar TODAS las curas para los villanos, así de gratis, con la caja mágica de Stark. Tremendo Deux Ex Machina. Sin embargo, Marvel está para entretener y no para romperse la cabeza, por eso veo que son películas fáciles cuya fórmula se repite en cada entrega nueva. Pero nuevamente, Spiderman tiene ese lugar especial para nosotros.
Me ha molado el hecho de que AHORA vamos a ver al verdadero Spiderman, ese Spiderman independiente que se las tendrá que apañar por su cuenta, alejado del mundo de Stark y de los Vengadores. Por tanto me parece una perfecta película, llena de buen fan-service (que espero que limpie también el nombre de Andrew Garfield como Spiderman) y que además transita hacia el Spiderman al que estamos más acostumbrados, al clásico, que no dudo de que el bueno de Tom Holland sepa llevarlo hacia otro nivel de madurez.
Sin embargo, no olvidemos que esto es Marvel y, pese a que me encantan sus películas, no puedo evitar pensar que están en un punto de declive, un punto de copy/paste salvado por los efectos especiales, por cameos (este es el gran caso de la película, si no igual le hubiera puesto un 5 o un 6), que desde Endgame se está notando, y que ahora quieren hacer de principales a aquellos que fueron secundarios cuando los principales (Stark, Capitán América, Thor) carrileaban la franquicia. Pero bueno, Spiderman siempre tendrá un lugar especial en nuestros corazones y, pese a que Tom Holland nos encante como persona y como actor, al igual que Tobey y Andrew (actorazo que patinó un poco con Spiderman por única culpa del guión), esta película tiene un guión de niño chico.
Spiderman acude a Strange para que la gente olvide quien era, pero pum, el hechizo sale mal y de repente los villanos de Spiderman aparecen del tirón, junto con los otros dos Spiderman. Esto bueno, ya lo decía el trailer, me parecía bastante forzado porque qué tendrá que ver borrar la memoria a la gente con abrir el multiverso y que justamente salgan los villanos y tus dobles (por poder, podría haber salido también MJ y Gwen y encima haber salvado a esta, ya que es uno de los puntos desastrosos de El Poder de Electro, y digo esto porque Octopus en la cronología es posterior a Osborn, que ya estaba muerto como bien se mencionan).
Pero simplemente lo más ridículo ha sido cómo en cuestión de segundos son capaces de sintentizar TODAS las curas para los villanos, así de gratis, con la caja mágica de Stark. Tremendo Deux Ex Machina. Sin embargo, Marvel está para entretener y no para romperse la cabeza, por eso veo que son películas fáciles cuya fórmula se repite en cada entrega nueva. Pero nuevamente, Spiderman tiene ese lugar especial para nosotros.
Me ha molado el hecho de que AHORA vamos a ver al verdadero Spiderman, ese Spiderman independiente que se las tendrá que apañar por su cuenta, alejado del mundo de Stark y de los Vengadores. Por tanto me parece una perfecta película, llena de buen fan-service (que espero que limpie también el nombre de Andrew Garfield como Spiderman) y que además transita hacia el Spiderman al que estamos más acostumbrados, al clásico, que no dudo de que el bueno de Tom Holland sepa llevarlo hacia otro nivel de madurez.
8
13 de agosto de 2021
13 de agosto de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y en su momento dije que hay que valorar el producto una vez esté terminado. Edito esta crítica que hice tras el capítulo de "Posguerra", el primero de la serie, que nos plantaba en un contexto que se solapaba con los eventos finales de La Venganza de los Sith y el final de The Clone Wars.
Bad Batch (la Remesa Mala originalmente o el Lote Malote para el fandom) nos presenta la Fuerza Clon 99, que debe acomodarse a una galaxia en plena transición de República a Imperio. La serie sigue sus aventuras, con muchos capítulos de relleno que aportan lore al vasto universo de Star Wars (además de saber cómo se está viviendo ahora que no hay guerra, pero que hay gente que ya repudia al Imperio) pero también ahonda en qué ocurre con los clones tras la guerra (introduciendo una fase intermedia entre los soldados de asalto y la Fase II de la República) y, aunque en la tercera temporada se profundiza más, en el proyecto secreto de clonación de Palpatine: el Proyecto Nigromante. Nos sumerge en un Imperio en pañales, que poco a poco se está haciendo con el control de la galaxia, y se hace palpable en los mundos que nos presenta en cada capítulo.
Además, la cinematografía es tremenda. Me cuesta creer que haya otro producto fuera que tenga la calidad de Bad Batch, pues hay escenas que parecen literalmente sacadas de live-action. Los escenarios están muy detallados. Sin duda una enorme serie que ha hecho saltarme alguna que otra lágrima en su final, y que tras 3 años damos fin a esta Remesa Mala, que tanto ha luchado por su libertad y hacerse un hueco fuera del Imperio. Un grupo de personajes tan variopintos y diferentes como carismáticos, en su día pensé que qué iban a poder aportar, y hoy desde luego lo que han aportado es una de las mejores series de Star Wars. Además, siendo esta la primera de las series que se cierra completamente.
Bad Batch (la Remesa Mala originalmente o el Lote Malote para el fandom) nos presenta la Fuerza Clon 99, que debe acomodarse a una galaxia en plena transición de República a Imperio. La serie sigue sus aventuras, con muchos capítulos de relleno que aportan lore al vasto universo de Star Wars (además de saber cómo se está viviendo ahora que no hay guerra, pero que hay gente que ya repudia al Imperio) pero también ahonda en qué ocurre con los clones tras la guerra (introduciendo una fase intermedia entre los soldados de asalto y la Fase II de la República) y, aunque en la tercera temporada se profundiza más, en el proyecto secreto de clonación de Palpatine: el Proyecto Nigromante. Nos sumerge en un Imperio en pañales, que poco a poco se está haciendo con el control de la galaxia, y se hace palpable en los mundos que nos presenta en cada capítulo.
Además, la cinematografía es tremenda. Me cuesta creer que haya otro producto fuera que tenga la calidad de Bad Batch, pues hay escenas que parecen literalmente sacadas de live-action. Los escenarios están muy detallados. Sin duda una enorme serie que ha hecho saltarme alguna que otra lágrima en su final, y que tras 3 años damos fin a esta Remesa Mala, que tanto ha luchado por su libertad y hacerse un hueco fuera del Imperio. Un grupo de personajes tan variopintos y diferentes como carismáticos, en su día pensé que qué iban a poder aportar, y hoy desde luego lo que han aportado es una de las mejores series de Star Wars. Además, siendo esta la primera de las series que se cierra completamente.
Más sobre Zyder
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here