You must be a loged user to know your affinity with zinanox
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
11 de abril de 2014
11 de abril de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ed Wood estaría orgulloso.
Ni teniendo al más freak de los youtubers como director y a Joaquín Reyes como guionista (y protagonista) se podría haber realizado una parodia de DragonBall la mitad de descacharrante y marciana que esta épica sobra maestra llegada de oriente.
¿Por donde empezar? El guionista ha muerto de sobredosis de loctite en base, los encargados del casting han hecho un piscolabis para sus primos y amistades, el maquillador (la charcutera del pueblo) se ha levantado con ganas de guasa, los de efectos especiales están celebrando una despedida de soltero en la sala de edición, el director pasa de todo y el productor se ha tirado de un puente.
El resultado es tan bizarro, tan fascinantemente cutre y rancio, ridiculiza hasta tal punto lo que pretende representar que es literalmente imposible dejar de reirse a cada escena de principio a fin.
Si creciste flipando con DragonBall y te gusta el cine raro no pierdas ni un segundo: consíguela, llama a tu camello, aprovisionate de licor, convoca a tus camaradas, alcanzad la ebriedad y disponeos a pasar uno de los más cachondos y divertidos ratos que tendréis en vida.
Simplemente no tiene desperdicio.
Ni teniendo al más freak de los youtubers como director y a Joaquín Reyes como guionista (y protagonista) se podría haber realizado una parodia de DragonBall la mitad de descacharrante y marciana que esta épica sobra maestra llegada de oriente.
¿Por donde empezar? El guionista ha muerto de sobredosis de loctite en base, los encargados del casting han hecho un piscolabis para sus primos y amistades, el maquillador (la charcutera del pueblo) se ha levantado con ganas de guasa, los de efectos especiales están celebrando una despedida de soltero en la sala de edición, el director pasa de todo y el productor se ha tirado de un puente.
El resultado es tan bizarro, tan fascinantemente cutre y rancio, ridiculiza hasta tal punto lo que pretende representar que es literalmente imposible dejar de reirse a cada escena de principio a fin.
Si creciste flipando con DragonBall y te gusta el cine raro no pierdas ni un segundo: consíguela, llama a tu camello, aprovisionate de licor, convoca a tus camaradas, alcanzad la ebriedad y disponeos a pasar uno de los más cachondos y divertidos ratos que tendréis en vida.
Simplemente no tiene desperdicio.

5,6
43.970
3
3 de enero de 2014
3 de enero de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy seguro de que ahora mismo Alex de la Iglesia esta atado y amordazado en el sótano de su gemelo malvado, que se regocija al contemplar que su malévola maquinación de producir esta birria suplantando a su hermano para destruir cualquier credibilidad como cineasta que pudiese tener ha sido un éxito total.
Seguramente Álex tuvo la idea de desarrollar una metáfora de las relaciones humanas a base de simbología oscurantista y en clave de humor negro, lo que es lo suyo.
La historia de fondo se entendía bien: unas brujas profetizan la llegada de los elegidos que van a liberar a su diosa (primer acto); estos, los protagonistas, se encuentran con ellas y son apresados para servir a su propósito (segundo acto); su lucha por escapar de ese mal (tercer acto) servirá al tiempo como trama central y como metáfora, en este caso, del lado siniestro de la femineidad, implícita en la tradición de la nigromancia europea.
Fue entonces, cuando el guión ya estaba terminado y bien atado cuando el susodicho gemelo malvado secuestró a Alex e ideó (quizá drogado) la interminable, bochornosa, insufrible y odiosa retahíla de personajes gilipoyescos y estereotipados, clichés patilleros, actoretes de moda, diálogos necios y completamente inútiles, chistes de parvulario alternados con gore descafeinado y simbolismo barato metido con cucharilla; todo ello largo, redundante y excesivo hasta el desespero.
Y encima se cuidó de que la fotografía y la ambientación estuvieran logradas para que a la frustración del espectador se añadiese la sensación de desperdicio.
Sin duda un plan diabólicamente genial.
El director de El Día de la Bestia y Muertos de Risa (esta última injustamente subestimada) va a tener que esforzarse, primero para desatarse y salir del sótano antes de que su gemelo haga otra película con Mario Casas y segundo, para recuperarse de la vergüenza ante el mundo de haber firmado semejante mamarrachada.
Lo bueno: Terele Pávez y la atmósfera de la casa y las cuevas.
Lo malo: todo lo demás
Seguramente Álex tuvo la idea de desarrollar una metáfora de las relaciones humanas a base de simbología oscurantista y en clave de humor negro, lo que es lo suyo.
La historia de fondo se entendía bien: unas brujas profetizan la llegada de los elegidos que van a liberar a su diosa (primer acto); estos, los protagonistas, se encuentran con ellas y son apresados para servir a su propósito (segundo acto); su lucha por escapar de ese mal (tercer acto) servirá al tiempo como trama central y como metáfora, en este caso, del lado siniestro de la femineidad, implícita en la tradición de la nigromancia europea.
Fue entonces, cuando el guión ya estaba terminado y bien atado cuando el susodicho gemelo malvado secuestró a Alex e ideó (quizá drogado) la interminable, bochornosa, insufrible y odiosa retahíla de personajes gilipoyescos y estereotipados, clichés patilleros, actoretes de moda, diálogos necios y completamente inútiles, chistes de parvulario alternados con gore descafeinado y simbolismo barato metido con cucharilla; todo ello largo, redundante y excesivo hasta el desespero.
Y encima se cuidó de que la fotografía y la ambientación estuvieran logradas para que a la frustración del espectador se añadiese la sensación de desperdicio.
Sin duda un plan diabólicamente genial.
El director de El Día de la Bestia y Muertos de Risa (esta última injustamente subestimada) va a tener que esforzarse, primero para desatarse y salir del sótano antes de que su gemelo haga otra película con Mario Casas y segundo, para recuperarse de la vergüenza ante el mundo de haber firmado semejante mamarrachada.
Lo bueno: Terele Pávez y la atmósfera de la casa y las cuevas.
Lo malo: todo lo demás
6
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta serie la llamo "interesante" con un 6 porque no hay duda de que es una producción muy cuidada a nivel técnico y muy bien actuada.
Dicho esto, lo que en un principio promete acidez e inteligencia en un episodio piloto redondo acaba convirtiéndose tristemente y poco a poco en una edulcorada amalgama de soluciones fáciles al servicio de un discurso social que, al margen de sus "buenas intenciones", acaba resultando de lo más hinflado, pomposo, a ratos cuestionable y mucho más superficial de lo que nos están vendiendo.
A pesar de tener bastantes aciertos y algun destello aquí y allá, no pasa de ser un producto "feelgood" muy bien adornado y empapado por todas partes de esa autocrítica de pacotilla que a la industria del cine yanki tantísimo le encanta jugar a creerse.
Aun así, el planteamiento merece un visionado y los personajes de Jim Parsons y Dylan McDermott en los primeros episodios merecen su propia serie respectivamente.
Dicho esto, lo que en un principio promete acidez e inteligencia en un episodio piloto redondo acaba convirtiéndose tristemente y poco a poco en una edulcorada amalgama de soluciones fáciles al servicio de un discurso social que, al margen de sus "buenas intenciones", acaba resultando de lo más hinflado, pomposo, a ratos cuestionable y mucho más superficial de lo que nos están vendiendo.
A pesar de tener bastantes aciertos y algun destello aquí y allá, no pasa de ser un producto "feelgood" muy bien adornado y empapado por todas partes de esa autocrítica de pacotilla que a la industria del cine yanki tantísimo le encanta jugar a creerse.
Aun así, el planteamiento merece un visionado y los personajes de Jim Parsons y Dylan McDermott en los primeros episodios merecen su propia serie respectivamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El gran fallo de esta serie es reivindicar la valentía cuando el discurso que acaba construyendo es una oda modosita a la corrección política actual desde una posición muy cómoda. Están retratando a gente que toma riesgos sin arriesgar casi nada.
El único comentario que merece el final es
E M P A L A G O S O . . .
El único comentario que merece el final es
E M P A L A G O S O . . .
SerieAnimación

6,8
55
9
30 de noviembre de 2020
30 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque los reboots son, efectivamente, sintomáticos de una sequía de originalidad y una desidia crecientes, de vez en cuando tenemos un Mad Max o un Dredd o un Rogue One que no solo aprovechan sino que profundizan y expanden el material original.
Tenia mucho miedo de que este fuera a ser uno de tantos otros sacacuartos mediocres y olvidables y que una serie de la que tantos buenos recuerdos guardo se viese enterrada entre Cazafantasmas, Robocops, Fant4stics y las docenas de live-actions de Disney.
Habiendo visto esta nueva versión, respiro tranquilo al saber que no va a ocurrir, aunque también se que, detractores, no le van a faltar.
¿Ha sido perfecta? No. ¿Lo era la original? Tampoco, no tengo ningun problema en decirlo por mucho que me encanten y lo discutiría con gusto.
Pero si tu queja va de que """ha perdido su esencia""" (nótese el sarcasmo) porque se mete en política y actualidad... eso es lo que siempre hicieron en su época y la forma en lo que lo han vuelto a hacer ha respetado la esencia tanto de su estilo como de sus personajes. Culpa del hartazgo y la sobreinformación a la era de internet, no a Animaniacs. Porque lo demás, los trompazos, las lineas desternillantes, las tramas bizarras y el surrealismo cartoon siguen estando por todas partes.
Y de hecho, la animación es muy buena y muy acertada para la acción y el slapstick, los argumentos y diálogos son inteligentes y, como recordaba, bastante afilados para ser para todos los públicos; la música, como nos acostumbraron, encaja a la perfección con la historia a cada fotograma y, sobre todo, siguen siendo ellos; Yakko sigue siendo un listillo gracioso aunque ahora tenga que convivir con Tuitter, Dot sigue siendo una picarona aunque haya tenido que pronunciarse sobre el movimiento feminista y Wakko... sigue siendo Wakko.
Captar sus personalidades y cómo se han adaptado a renacer en el 2020 era lo más importante que este y cualquier reboot debería tener como primer paso y se han asegurado de cumplirlo.
Y no es que debiera esto considerarse un logro, es simplemente un mínimo de respeto hacia la inteligencia de la audiencia y el espíritu de la obra original.
En definitiva, siguen siendo Animaniacs y siguen siendo tronchantes. No son como los recuerdas, quizá falta algo (SPOILER), el mundo en el que se mueven no es el de los 90, el público al que se dirige es muy distinto, tiene un bagaje que no solía tener, no son exactamente lo mismo. Ningun reboot lo es ni lo será. Nada lo es. Todo cambia.
Menos Wakko, él nunca cambiará (♡).
Tenia mucho miedo de que este fuera a ser uno de tantos otros sacacuartos mediocres y olvidables y que una serie de la que tantos buenos recuerdos guardo se viese enterrada entre Cazafantasmas, Robocops, Fant4stics y las docenas de live-actions de Disney.
Habiendo visto esta nueva versión, respiro tranquilo al saber que no va a ocurrir, aunque también se que, detractores, no le van a faltar.
¿Ha sido perfecta? No. ¿Lo era la original? Tampoco, no tengo ningun problema en decirlo por mucho que me encanten y lo discutiría con gusto.
Pero si tu queja va de que """ha perdido su esencia""" (nótese el sarcasmo) porque se mete en política y actualidad... eso es lo que siempre hicieron en su época y la forma en lo que lo han vuelto a hacer ha respetado la esencia tanto de su estilo como de sus personajes. Culpa del hartazgo y la sobreinformación a la era de internet, no a Animaniacs. Porque lo demás, los trompazos, las lineas desternillantes, las tramas bizarras y el surrealismo cartoon siguen estando por todas partes.
Y de hecho, la animación es muy buena y muy acertada para la acción y el slapstick, los argumentos y diálogos son inteligentes y, como recordaba, bastante afilados para ser para todos los públicos; la música, como nos acostumbraron, encaja a la perfección con la historia a cada fotograma y, sobre todo, siguen siendo ellos; Yakko sigue siendo un listillo gracioso aunque ahora tenga que convivir con Tuitter, Dot sigue siendo una picarona aunque haya tenido que pronunciarse sobre el movimiento feminista y Wakko... sigue siendo Wakko.
Captar sus personalidades y cómo se han adaptado a renacer en el 2020 era lo más importante que este y cualquier reboot debería tener como primer paso y se han asegurado de cumplirlo.
Y no es que debiera esto considerarse un logro, es simplemente un mínimo de respeto hacia la inteligencia de la audiencia y el espíritu de la obra original.
En definitiva, siguen siendo Animaniacs y siguen siendo tronchantes. No son como los recuerdas, quizá falta algo (SPOILER), el mundo en el que se mueven no es el de los 90, el público al que se dirige es muy distinto, tiene un bagaje que no solía tener, no son exactamente lo mismo. Ningun reboot lo es ni lo será. Nada lo es. Todo cambia.
Menos Wakko, él nunca cambiará (♡).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER: Que vuelva Slappy porfaaaaaaaaaaaaa...
PD: Pinky y Cerebro estan que se salen. Solo en el primer capítulo casi me meo tres veces.
PD: Pinky y Cerebro estan que se salen. Solo en el primer capítulo casi me meo tres veces.
15 de diciembre de 2016
15 de diciembre de 2016
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quítale esa introducción tan sosa.
Quítale los personajes inútiles.
Quítale los topicazos de género.
Quítale el melodrama barato.
Quítale los diálogos perogrulleros.
Quítale la nostalgia rancia.
Quítale los cameos absurdos.
Quítale la verborrea de exposición argumental.
Y añádele algo de química a los personajes y su relación.
Tendrás una historia que hace justicia a la obra original. Verás que no solo es un cuento paralelo y que se atreve a enriquecer y aportar consistencia al relato que ya conocemos. Intenta brillar al nivel de sus hermanas mayores y lo lograría de no ser por cuanto le pesan los defectos que he mencionado.
La historia es coherente y da de sobra para una gran aventura épica, pero en lo que a personalidad se refiere apenas han logrado algo más que una cáscara visualmente conseguida. Los actores hacen lo que pueden pero con un guión tan blando, descafeinado y pueril no van a ningún lado. Sus motivaciones y desarrollo avanzan a trompicones y los momentos postizos y forzados se acumulan sin parar mientras uno echa de menos más silencio y reflexión y no tanta frasecilla cursi.
Por enésima vez una buena idea se queda lastrada por culpa de una ejecución holgazana.
A su favor hay que decir que PODRÍA haber sido realmente buena con menos y que el espectáculo visual está garantizado.
Quítale los personajes inútiles.
Quítale los topicazos de género.
Quítale el melodrama barato.
Quítale los diálogos perogrulleros.
Quítale la nostalgia rancia.
Quítale los cameos absurdos.
Quítale la verborrea de exposición argumental.
Y añádele algo de química a los personajes y su relación.
Tendrás una historia que hace justicia a la obra original. Verás que no solo es un cuento paralelo y que se atreve a enriquecer y aportar consistencia al relato que ya conocemos. Intenta brillar al nivel de sus hermanas mayores y lo lograría de no ser por cuanto le pesan los defectos que he mencionado.
La historia es coherente y da de sobra para una gran aventura épica, pero en lo que a personalidad se refiere apenas han logrado algo más que una cáscara visualmente conseguida. Los actores hacen lo que pueden pero con un guión tan blando, descafeinado y pueril no van a ningún lado. Sus motivaciones y desarrollo avanzan a trompicones y los momentos postizos y forzados se acumulan sin parar mientras uno echa de menos más silencio y reflexión y no tanta frasecilla cursi.
Por enésima vez una buena idea se queda lastrada por culpa de una ejecución holgazana.
A su favor hay que decir que PODRÍA haber sido realmente buena con menos y que el espectáculo visual está garantizado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dudas que me ha generado esta película:
¿Por qué la introducción es tan tan topicaza y tan tan TAN jodidamente aburrida? Llegan los malos, se cargan a mamá, se llevan a papá, me escondo, me encuentran. Nada de suspense, sorpresas o cabos por atar. Y encima la madre le da un collar antes de decirle que se esconda (Ahí casi vomito). Comienzo cutre.
¿Para qué demonios sirven los cameos de los dos delincuentes de la taberna de Tatooine y de R2D2 y C3PO? ¿Estos momentos nostálgicos de pacotilla no son contraproducentes más que otra cosa? ¿No dan la sensación de estar algo desesperados por tomar atajos para conectar con el material original en lugar de preocuparse por hacerle justicia?
¿No hubiese sido la escena final con Darth Vader mucho más impactante y culminante si no nos lo hubieran mostrado antes y lo hubieran reservado como colofón? Yo personalmente me hubiera c@G^d0 encima, pero me lo hicieron ver venir. Y tampoco es que esa única escena anterior sea imprescindible...
Y por último reconocer una cosa:
¡¡Oooooolé por el final!! (argumentalmente hablando). Una misión suicida es una misión suicida y que le den al happy ending. Si toda la película tuviese tantos huevos más que una crítica estaría escribiendo una carta de amor.
¿Por qué la introducción es tan tan topicaza y tan tan TAN jodidamente aburrida? Llegan los malos, se cargan a mamá, se llevan a papá, me escondo, me encuentran. Nada de suspense, sorpresas o cabos por atar. Y encima la madre le da un collar antes de decirle que se esconda (Ahí casi vomito). Comienzo cutre.
¿Para qué demonios sirven los cameos de los dos delincuentes de la taberna de Tatooine y de R2D2 y C3PO? ¿Estos momentos nostálgicos de pacotilla no son contraproducentes más que otra cosa? ¿No dan la sensación de estar algo desesperados por tomar atajos para conectar con el material original en lugar de preocuparse por hacerle justicia?
¿No hubiese sido la escena final con Darth Vader mucho más impactante y culminante si no nos lo hubieran mostrado antes y lo hubieran reservado como colofón? Yo personalmente me hubiera c@G^d0 encima, pero me lo hicieron ver venir. Y tampoco es que esa única escena anterior sea imprescindible...
Y por último reconocer una cosa:
¡¡Oooooolé por el final!! (argumentalmente hablando). Una misión suicida es una misión suicida y que le den al happy ending. Si toda la película tuviese tantos huevos más que una crítica estaría escribiendo una carta de amor.
Más sobre zinanox
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here