Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alvar0mg
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de agosto de 2019
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Movimientos y grupos antivacunas, aislacionismo y despoblación de los territorios menos aptos para la comunicación y el transporte, ciencia contra superstición, esoterismo y fé, combinar dentro de la ciencia ficción los sub-géneros de la ciencia ficción “fantástica” así como de la (algo inquietante personalmente) ciencia ficción “cristiana”…Son sin duda temáticas interesantes y a la par actuales que sin duda podrían conformar un buen cóctel del que extraer un producto televisivo interesante, intrigante y atractivo. A ello hay que añadir el hecho de contextualizar la acción en la selva amazónica brasileña: un gran acierto en mi opinión, pues la inmensidad y el carácter inhóspito del lugar, junto a la profunda religiosidad y catolicismo de sus gentes (no exentos de entremezclarse a menudo con las supersticiones y prácticas religiosas de indígenas y afrobrasileños), le aportan sin duda una mayor credibilidad y verosimilitud.

Es cierto que no contar con el mayor de los presupuestos puede siempre representar una desventaja enorme de cara a desarrollar una serie de ciencia ficción, con bastantes horas de metraje, que resulte interesante y medianamente creíble. Pero Netflix como productora ya había demostrado que se pueden crear series como "3%": medianamente “low cost” pero con bastante éxito (por el momento van ya tres temporadas), sabiendo aprovechar de hecho también la atmósfera brasileña para contextualizar de forma post-moderna, verosímil y atractiva un conflicto social entre una élite muy reducida y una vasta clase popular que vive prácticamente en la miseria.

Pues bien, en "O Escolhido", a Netflix creo que no le acaba de funcionar tan bien la fórmula low-cost de serie de ciencia ficción brasileña sobre conflictos ético-sociales, y el aire cutre e insulso que respira todo (o casi todo) en la serie se hace a menudo bastante insoportable. Empezando por los propios personajes protagonistas de la serie (de la mayoría de los secundarios mejor ni hablemos), carentes prácticamente de todo carisma y/o interés, y casi siempre bastante planos: los tres médicos prácticamente en todo momento (y en especial el personaje del médico mulato que me parece que va de mal en peor…), pero incluso el propio personaje del “escojido” curandero me deja bastante indiferente, pues no logra sorprendernos en ningún momento y, para colmo, creo que tampoco quedan nada claras sus motivaciones a la hora curar y dejar vivir (más allá de que tienen que sobrevivir personajes para que la trama pueda continuar). Todo esto, además, se ve agravado por el deficiente nivel actoral del reparto, a la mayoría del cual se le nota (y mucho) su escaso recorrido más allá de telenovelas de sobremesa (en especial a la actriz que interpreta a la médico protagonista, que le saca muy poco partido a su personaje). Quizá, en este apartado de personajes, los únicos que medianamente se salvan son el de Mateus (cuyos conflictos y pulsiones internos sí suscitan cierto interés) y el de Silvino (simpático y con carisma desde el primer momento, y que además resulta útil a la historia).

Además, la trama se desarrolla un tanto a trompicones, con la sensación constante de que, para “rellenar” horas de metraje, los personajes tienen que pasar continuamente de ser rehenes/prisioneros a ser fugitivos, y vuelta a empezar… Lo único que sí alabaría sobre el planteamiento son los flashbacks que nos presentan (en cada capítulo sobre un personaje distinto), pues francamente sí ayudan a que nos construyamos una mejor idea de las motivaciones y del trasfondo de los personajes, así como de la propia historia (y en este sentido, tengo la sensación además de que cada flashback logran presentárnoslo en el momento justo: ni demasiado pronto, ni demasiado tarde).

En definitiva, el argumento a priori resulta interesante y la ambientación tiene un pase; pero creo que no le acaban de sacar el suficiente partido a la serie, fundamentalmente por deficiencias tanto a nivel de guión como a nivel artístico y de reparto.
25 de febrero de 2018
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta que en mi opinión va de más a menos, sobre un grupo de investigadores universitarios que a duras penas consiguen integrarse en un mercado laboral en el que hoy en día la alta cualificación representa más un hándicap que una ventaja. Probablemente ésta sea además la mayor cualidad de la cinta: tratar con buena dosis de humor la dificultad que encuentran los protagonistas para disimular sus atributos de personas instruidas, leídas y cultivadas a la hora de buscar empleos precarios mal pagados (o a veces ni eso), y como una vez que logran uno de estos trabajos de calidad más que dudosa no están dispuestos a renunciar a ellos por casi nada del mundo...¡con lo que les ha costado llegar hasta ahí! Además, el personaje del director de la tesis del principio me parece insuperable: sobre todo su insistencia en que en lo importante son los contactos para lograr que te contraten en la universidad, y que el hecho de realizar tesis complejas y sugerentes aporta más bien poco (porque ni siquiera él, que tiene más experiencia, reconocimiento en el ámbito científico y que a fin de cuentas debería ayudar a defender la investigación, es capaz de entenderla).
Esta presentación de la situación inicial que atraviesa cada uno de los personajes da paso a una sucesión de alocadas aventuras (a lo largo de las cuales encontramos excusas sobradas con las que divertirnos y reírnos). Eso sí, la trama de fondo (típica historia de ascenso y caída en el mundo de la delincuencia) deja cierto regusto amargo, por su previsibilidad y escasa originalidad (recuerda de hecho en bastantes aspectos a una especie de Breaking Bad a la italiana con tintes de comedia).
En definitiva, comedia con escasas pretensiones que cumple sobradamente a la hora de hacernos reír y que logra cierto punto de originalidad a la hora de tratar con humor la altamente frustante situación de los investigadores universitarios (quienes tengan amistades o familiares metidos en ese mundillo, podrán dar fe de ello), a la que como principal pega se le puede achacar no desarrollar con suficiente originalidad la trama criminal en la que se ven envueltos los protagonistas. Subrayar que se trata del primer largometraje de Sydney Sibila, que ha continuado la historia con la realización de 2 cintas más.
24 de junio de 2018
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este cierre a la trilogía, Sibilia demuestra que desde el inicio tenía bastante pensadas las tramas y cada una de las películas, para sacar el máximo partido de este "banda" de delincuentes tan peculiares y a la par divertidos, pero no caer en excesivas reiteraciones o más de lo mismo. En la primera delinquen, en la segunda trabajan por cuenta de las fuerzas del orden y en ésta tratan de salvar vidas por su cuenta y riesgo, con el aliciente de que al inicio de la cinta se encuentran recluidos en prisión y, por tanto, tienen que encontrar la forma de salir de ahí. Punto positivo para Sibilia y esta tercera parte: no resulta especialmente repetitiva (quizá es de hecho su mayor mérito). Y dentro de lo positivo, quizá también es importante destacar que, como sus predecesoras, esta tercera parte tiene bastante ritmo, es divertida y consigue hacernos reír (quizá incluso más que la segunda).

Pero esta película también tiene "peros" importantes y por desgracia más de uno y de dos: de forma resumida serían 1) Falta de justificación de la motivación de los protagonistas para querer frenar al nuevo villano (el personaje que se nos muestra al final de la segunda cinta y en la carátula de esta tercera); 2) un poco de "déjà vu" muy poco disimulado (y, además, de nuevo inspirándose descaradamente de Breaking Bad) y 3) cierre bastante pobre a la trilogía que nos dice poco o nada acerca del devenir de los protagonistas [detallo más acerca de cada uno de estos defectos en la Zona de Spoilers].

En resumen, esta tercera entrega (y en general toda la trilogía) cumple sobradamente en sus principales y más ambiciosos objetivos: conseguir ser entretenida y hacernos reír. Sin embargo, presenta también defectos notables y, en mi opinión, poco perdonables: ya que se echa bastante de menos una mayor lógica interna en la trama y en el comportamiento de los protagonistas, sobre todo en esta tercera cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como adelantaba, los principales defectos que encuentro a esta cinta son:
1) Falta de justificación de la motivación de los protagonistas para querer evitar el ataque a la Sapienza, alma mater de la mayoría de ellos, hacia la cual sienten además un profundo resquemor por no haberles ayudado lo suficiente a lograr un mayor éxito profesional. En el caso de Pietro, el líder de la banda, es obvio que al asistir su ex y madre de su hijo al evento sí tiene un interés muy importante en querer evitar el ataque...pero en el caso del resto, la motivación no parece para nada tan clara, sobre todo teniendo en cuenta que la Sapienza poco o nada bueno ha hecho por ellos y que para evitar el atentado tienen que fugarse de una cárcel. Por mucho que nos intenten hacer creer que si te fugas sólo 24h no pasa nada, no me acabo de creer que la justicia italiana se mantenga indiferente al hecho de que hayas volado por los aires uno de los muros de la cárcel o que hayas colaborado de forma crucial en la fuga de un otro importantísimo criminal como es Murena.
2) Un poco más de "Déja vu" inspirándose de forma descarada de Breaking Bad: los flashbacks a la historia de los 3 químicos (2 hombres y 1 mujer, con lío amoroso incluido) de verdad que es de risa...vale que no es exactamente igual cómo encaja el lío amoroso en la trama de la serie y en la de esta cinta, pero teniendo en cuenta que ya desde la primera parte la trama recordaba un poco a la de la famosa serie, de verdad me parece una aberración que no se hayan esforzado más en evitar de nuevo una similitud tan flagrante y totalmente innecesaria en esta tercera entrega....
3) Cierre bastante pobre y que nos dice muy poco sobre el devenir de los protagonistas: ¿vuelven a la cárcel? ¿tendrán que acabar cumpliendo su condena de forma íntegra? ¿les agravarán la condena? ¿la policía y la justicia reconocerán que no eran ellos los que fabricaban la droga Sopox de la segunda cinta...? ¿...y que además en esta tercera cinta han conseguido salvar muchas vidas? ¿quedarán libres y comerán perdices? ¿Pietro acabará pasándoselo en grande con la poli guapa...? Eran tantas las fórmulas con las que acabar y cerrar (cerrar de verdad digo) la triología, que me cuesta entender por qué el guión reniega en parte de hacerlo y deja la trama tan abierta. Sobre todo porque un cierre en el que los protagonistas salgan mejor parados (por ejemplo, quedando libres) podría haber permitido (enlazando con el primer defecto) justificar la motivación de la banda para evitar el atentado: no sólo porque son unos buenos samaritanos sino también porque esto podría permitirles demostrar su inocencia y atrapar al verdadero responsable de la fabricación del Sopox.
15 de enero de 2018
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Masterclass es otra cinta divertida de Sydney Sibilia. Como gran cualidad, destacar que tiene un ritmo más frenético que su predecesora, consiguiéndonos atrapar de principio a fin, y dejándonos incluso con muchas ganas de más al final. A esto último contribuye sin duda el hecho de que Masterclass y su continuación - Ad Honorem - fueron escritas a la vez (y rodadas más o menos conjuntamente), como queda claro al final de este segundo film, sabiendo que la conclusión a la historia planteada en esta entrega tendrá lugar en la tercera película.
Sin embargo, y como en parte es lógico, al ser una continuación de la ópera prima de Sibilia de 2014, la película pierde bastante frescura y gran parte de su carácter genuino (pese a recordar ya la primera bastante a una especie de Breaking Bad a la italiana con tintes de comedia), limitándose en gran parte en esta segunda cinta a recrearse en el humor y la diversión que nos provoca ver a un grupo de sabe-lo-todos inadaptados tratando de dar caza a los fabricantes de Smart Drugs más temibles de Roma. Sibilia invierte el planteamiento respecto a la primera película, es cierto, pasando ahora nuestros protagonistas a ser 100% de los buenos y dar caza a criminales, aportando esto si cabe mayor ritmo a la cinta, dado el carácter de cómicos anti-héroes que otorga este planteamiento a los protagonistas. Sin embargo, esto también provoca que el planteamiento de Sibilia pierda frescura con respecto a la primera (me parecía más original, genuina y divertida la imagen de sabe-lo-todos frustados e incomprendidos que se ponen a traficar con estupefacientes "legales" para alcanzar la posición económica que se merecen, argumento que se exacerbaba bastante más en la primera película) y da mayor sensación de déjà vu de lo que ya lo hacía de por sí la primera entrega.
Por tanto, reitero en líneas generales la valoración que hacía de la primera parte para esta segunda cinta: gran dósis de humor y situaciones divertidas, con más ritmo y acción que en la primera entrega (lo que contribuye a que sí cabe sea más fácil de ver), pero la trama pierde originalidad y da más impresión de déjà vu.
5 de abril de 2020
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera serie original producida por Netflix en Italia, basándose en una saga de libros homónima (cuya escritora participa aquí como guionista) y que previamente a su estreno había generado bastantes expectativas. Los motivos eran numerosos, pues sin ir más lejos se adentra en el género fantástico (poco habitual viniendo de Italia), con los que entremezcla elementos históricos, magia, misterio, brujas, combates con espada…y, por si fuera poco, fue promocionada como una serie realizada por mujeres para mujeres, al contar con una participación femenina pocas veces vista: tres mujeres a cargo del guión, tres otras a cargo de la dirección y, entre su elenco, los rostros femeninos son mayoría. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones e ideas, la serie evidencia una ejecución cuestionable, tanto a nivel técnico como de guión.

Transcurre en una ciudad imaginaria llamada “Serra” cercana a Roma a principios del XVII, en pleno periodo de la revolución científica (la cual, sin embargo, no se ha difundido a todos los rincones del mundo). Ade es una joven huérfana que se ha criado junto a su hermano y abuela, a la cual asiste en labores de comadrona. No obstante, Ade empieza a descubrir en ella unas extrañas habilidades sobrenaturales, al tiempo que empiezan a levantarse sospechas y acusaciones de brujería sobre ella y su abuela. Por otro lado, Pietro es un joven de familia acomodada, amante de la ciencia, que estudia medicina en Roma, pero que debe regresar a Serra por un empeoramiento en la salud de su madre enferma y cuyo padre es Sante, el líder de la banda de cazadores de brujas de Serra, a los que se conoce como “benandanti”.

En cuanto al resto de la historia, logra crear un cierto halo agradable de misterio, sin resultar demasiado pretenciosa. Sin embargo, desde muy pronto, la trama pasa a convertirse en una sucesión con poco ritmo de eventos un tanto rocambolescos y, lo que es peor, en un refrito de innumerables clichés narrativos sobradamente conocidos [Zona Spoilers]. Además, ni siquiera los aspectos mágicos, relativamente presentes en la serie, reciben la debida atención [Zona Spoiler].

Asimismo, otro de los defectos más notables son los personajes: muy simples, un tanto fríos y cuya evolución a menudo resulta torpe y acelerada. En concreto, la mayoría de los personajes aparecen definidos con brocha gorda y de forma superficial, atribuyéndoles una o dos características genéricas, lo que a menudo provoca que se asemejen más a un tipo psicológico o de personalidad, y no a personajes realmente profundos, polifacéticos, creíbles y/o con los que poder empatizar. Esto, en última instancia, parece operar como “causa” y, al mismo tiempo, como “consecuencia” del ritmo torpe y poco fluido con el que avanza la trama. Y, por si fuera poco, dicho ritmo se ve sumamente lastrado también por unos diálogos a menudo poco espontáneos, previsibles y carentes de profundidad.

En cuanto al reparto, brinda la oportunidad de debutar a una generación de actores nueva y poco conocida. Sin embargo, dadas las referidas carencias en el guión, no les ponen las cosas nada fáciles para lucirse o dotar de mayor profundidad a sus personajes (sin que la mayoría, de hecho, logre salvar la situación). Sí destaca por encima del resto la interprete de Persépolis: cómoda, natural y magnética (pese a no trabajar, a priori, con un personaje más interesante al resto). Y en un escalón inferior, destacan también los interpretes de Sante y de Oreggi, aunque en ambos casos creo que su rol de villano y una mejor definición de sus personajes ayudan a dotar de mayor interés e impacto a sus apariciones. Además, la mayoría de actores procedían del panorama teatral italiano, lo cual es fácil de percibir en numerosas escenas y diálogos, con una energía un tanto excesiva a veces, que priva de ciertos matices.

Por otro lado, probablemente el mayor mérito de la serie radica en su ambientación y, en particular, en las espléndidas y sugestivas localizaciones italianas de las que se sirve, que despuntan junto al buen trabajo de vestuario y de escenografía en general. También el periodo histórico, en el que reinan la superstición, el fanatismo y el conservadurismo pero se empieza a vislumbrar una cierta revolución científica, parece el idóneo para construir una historia sobre magia, represión, ansias de emancipación de la mujer y oposición entre ciencia/razón y magia.

Sin embargo, resulta un poco incongruente que hayan escogido una comunidad aparentemente reducida, como Serra y sus alrededores, para narrar una contienda en la que podría decidirse el porvenir de la humanidad [Zona Spoiler]. Además, en el apartado sonoro, también me chirrío un poco, personalmente, el hecho de haber escogido una banda sonora relativamente moderna, poco vibrante y, para colmo, en inglés.

Por último, otro de los elementos de interés de la serie es la reflexión que plantea acerca del papel de la mujer y su discriminación a lo largo de la historia, sirviéndose para ello (como decíamos) de un contexto en el que la caza de brujas era una escalofriante realidad en Europa. De esta forma, logra crear un claro y acertado paralelismo entre pasado y presente, y dotar a la serie así de un cierto cariz de actualidad. Sin embargo, da la impresión también de que algunos mensajes feministas en boca de los personajes están incluidos de forma forzada, postiza y un tanto simplista. Se echa así un poco en falta que la serie muestre un mayor afán de fidelidad histórica y/o de abordar más en profundidad las raíces del patriarcado, de la discriminación por género y de la caza de brujas.

En definitiva, la serie parte de unas pretensiones e ideas muy válidas. La ambientación es encomiable y el mensaje potente y universal. Sin embargo, la narración y el resto de aspectos técnicos y formales están lejos de estar a la altura. Por tanto, se trata una serie con potencial, pero también necesidad, de mejorar y dar un salto de calidad en próximas temporadas (si es que la renuevan).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En efecto, la serie plantea un popurrí de clichés narrativos sobradamente conocidos por todos: amor a primera vista e imposible (además de mal desarrollado) entre miembros de familias con valores opuestos, profecías sobre un supuesto “elegido”, predestinación y/o problemas para aceptar el propio destino, protagonista cuya vida muda completamente cuando descubre que alberga capacidades fuera de lo común (que para algunos representan un “don” extraordinario, mientras que para otros representan un “mal” y “peligro” con el que hay que acabar, abocando al protagonista a tener que vivir en clandestinidad), choque generacional entre un padre conservador o reaccionario y un hijo más progresista, dicotomía entre ciencia y magia, formulas mágicas pronunciadas en latín, escondites y pasadizos secretos, libros de hechizos, amuletos y hasta calderos mágicos…en otras palabras, rezuma un flagrante olor a déjà vu y a refrito en demasiados aspectos, que no logra compensar con aportaciones originales propias, las cuales brillan por su ausencia o escasez.

Además, como también indicábamos, ni siquiera los aspectos mágicos, relativamente presentes en la serie, reciben la debida atención: pues, a nivel teórico, no profundizan nada en cómo dicha magia funciona, ni se molestan en explicar siquiera un mínimo sistema de reglas y/o de coherencia interna sobre dicho funcionamiento. Además, para colmo, a nivel práctico, se echa bastante en falta una mayor presencia de esta magia en los momentos cruciales de enfrentamiento en los que intervienen las protagonistas.

Asimismo, resulta un poco incongruente que hayan escogido una comunidad aparentemente reducida, como parecen ser Serra y sus alrededores, para representar una contienda en la cual podría decidirse el porvenir de toda la humanidad. A esto tampoco ayuda, por motivos probablemente de falta de presupuesto, la reconstrucción de Serra como una ciudad exageradamente pequeña, por cuyas calles no llegan a transitar más que unas pocas decenas de personas, como máximo. Este defecto, además, resulta igualmente achacable a la representación que realiza la serie de la agrupación de los benandanti, del clero, de las aldeas rurales y de la propia congregación de brujas: todos formados por un número excesivamente reducido de miembros (probablemente también debido a motivos de presupuesto).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para