You must be a loged user to know your affinity with Raúl
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
13.848
9
20 de enero de 2008
20 de enero de 2008
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ultima película de Jacques Becker (director de la interesante "París, bajos fondos").
Argumentalmente es muy sencilla y todos conocemos sobradamente el argumento de unos encarcelados que planean una fuga. Con todo su forma es bastante original, sobretodo si la comparamos con los típicos productos carcelarios yankis. Esta película entra más en las relaciones entre los encarcelados y sus comportamientos en un momento de tensión, o sea es más un drama psicológico que una película de suspense al uso.
En contra de la película se encuentran algunos elementos que perturban el sentido de "realismo", por ejemplo el ruido que hacen para agujerear la celda, sin que ningún guardia los oiga, o la calidad de vida de los presos, a veces parece que estén más de acampada en un bloque de cemento que propiamente en una sucia y tétrica cárcel. Si esos detalles de "verosimilitud" no te molestan disfrutarás con esta película, de gran interés cinematográfico y que puede ser una buena forma de conocer a este director algo olvidado y que era un gran profesional.
Argumentalmente es muy sencilla y todos conocemos sobradamente el argumento de unos encarcelados que planean una fuga. Con todo su forma es bastante original, sobretodo si la comparamos con los típicos productos carcelarios yankis. Esta película entra más en las relaciones entre los encarcelados y sus comportamientos en un momento de tensión, o sea es más un drama psicológico que una película de suspense al uso.
En contra de la película se encuentran algunos elementos que perturban el sentido de "realismo", por ejemplo el ruido que hacen para agujerear la celda, sin que ningún guardia los oiga, o la calidad de vida de los presos, a veces parece que estén más de acampada en un bloque de cemento que propiamente en una sucia y tétrica cárcel. Si esos detalles de "verosimilitud" no te molestan disfrutarás con esta película, de gran interés cinematográfico y que puede ser una buena forma de conocer a este director algo olvidado y que era un gran profesional.
23 de enero de 2008
23 de enero de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la serie de televisión MASTERS OF HORROR, que pretende recuperar la vieja tradición de las series de terror de historias cortas, tipo "La dimensión desconocida", "Altres limits" o "Cuentos asombrosos"... pero dejándose guiar por el cine de terror "gore" de finales de los 70 y principios de los 80, aunando directores míticos de aquellos años, con otros más jóvenes, habituales del genero. Ya que los directores son cinematográficos y que algunos capítulos se han proyectado en cine (por ejemplo en el festival de sitges) pues hablo aquí. La presente esta dirigida por John Carpenter, director de films de la talla de "Halloween", "La cosa", "Asalto a la comisaria del distrito 13" o "En la boca del miedo".
Interesante punto de partida para el capítulo que tiene mejor fama de la primera temporada.
No es perfecto, hay cosas que chirrían bastante:
1) Las actuaciones son demasiado exageradas (el doblaje no ayuda en este sentido).
2) Visualmente se acerca demasiado al telefilm, aunque haya momentos que se intente una fotografía más cinematográfica, en los momentos más terroríficos.
3) El personaje encuentra las pistas con demasiada facilidad, si tan difícil era encontrar la película, eso no lo "sentimos", quizás sea cosa de la limitada duración, entonces se podría haber eliminado personajes/situaciones y haber elaborado más las que habían.
Estos peros no quitan el valor de la cinta, por momentos se recupera al mejor John Carpenter, ese director que no necesita grandes presupuestos, y que en ocasiones sabe regalarnos ambientaciones cargadas de angustia y mal rollo... y eso es lo que tiene este capitulo, muy muy mal rollo. Es además un constante homenaje al cine de terror de bajo presupuesto, con numerosos guiños (tiene el buen gusto de no auto-homenajearse, en beneficio de otros), que nunca molestan al buen desarrollo de la película. La música, esta vez no compuesta por él, sino por un familiar (lo creo porque coincide el apellido) sigue la linea minimalista, repetitiva que tan buen resultado le dio en el pasado (¿Qué sería de "Halloween" sin su característica música?).
En general el capitulo te provoca una extrañeza y una sensación de mal rollo muy próxima a "En la boca del miedo", aunque aquí el resultado no sea tan redondo. Pero la recuperación de Carpenter es una buena noticia, sus ultimas películas fueron algo decepcionantes y siempre es una pequeña gozada volver a disfrutar con su cine.
Interesante punto de partida para el capítulo que tiene mejor fama de la primera temporada.
No es perfecto, hay cosas que chirrían bastante:
1) Las actuaciones son demasiado exageradas (el doblaje no ayuda en este sentido).
2) Visualmente se acerca demasiado al telefilm, aunque haya momentos que se intente una fotografía más cinematográfica, en los momentos más terroríficos.
3) El personaje encuentra las pistas con demasiada facilidad, si tan difícil era encontrar la película, eso no lo "sentimos", quizás sea cosa de la limitada duración, entonces se podría haber eliminado personajes/situaciones y haber elaborado más las que habían.
Estos peros no quitan el valor de la cinta, por momentos se recupera al mejor John Carpenter, ese director que no necesita grandes presupuestos, y que en ocasiones sabe regalarnos ambientaciones cargadas de angustia y mal rollo... y eso es lo que tiene este capitulo, muy muy mal rollo. Es además un constante homenaje al cine de terror de bajo presupuesto, con numerosos guiños (tiene el buen gusto de no auto-homenajearse, en beneficio de otros), que nunca molestan al buen desarrollo de la película. La música, esta vez no compuesta por él, sino por un familiar (lo creo porque coincide el apellido) sigue la linea minimalista, repetitiva que tan buen resultado le dio en el pasado (¿Qué sería de "Halloween" sin su característica música?).
En general el capitulo te provoca una extrañeza y una sensación de mal rollo muy próxima a "En la boca del miedo", aunque aquí el resultado no sea tan redondo. Pero la recuperación de Carpenter es una buena noticia, sus ultimas películas fueron algo decepcionantes y siempre es una pequeña gozada volver a disfrutar con su cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hace treinta años se estrenó en el aún joven festival internacional de cine fantástico de Sitges una película “La fin absolue le monde”, el resultado fue catastrófico, los espectadores fueron masacrándose unos a otros en una orgía de sangre sin precedentes. La película y su misterioso director desaparecieron. El joven (y convenientemente trastornado) propietario de un pequeño cine especializado en cine de terror de culto al borde de la quiebra, recibe el encargo de un hombre muy rico de encontrar la película desaparecida a cambio del dinero que arreglaría sus problemas. Acepta, momento desde el cual empieza a tener misteriosos sueños/pesadillas con un capitulo del pasado que le atormenta y con quemaduras de cigarro en película de 35 mm.
20 de enero de 2008
20 de enero de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más Masters of Horror, esta vez de la mano de Joe Dante, director de maravillas de la altura de "Los Gremlins".
El presidente de los EEUU y su parafernalia política deciden utilizar el recuerdo de los muertos en la guerra de Irak para ganar las próximas elecciones, en una especie de "Si ellos volvieran, nos dirían que siguiésemos luchando", más o menos. Los muertos en la guerra de Irak deciden levantarse de sus tumbas... PARA VOTAR CONTRA EL PRESIDENTE!!!!!!!!!!!!!
Curioso encontrarse una sátira política en un ciclo de terror gore, con zombies incluidos. La trama es más bien tontorrona, y la situación algo ridícula, y sobretodo la crítica política es muy partidista y muy obvia... pero viendo la situación de EEUU, con grupos extremistas religiosos con cada vez más poder, y con el triunfo diario de los ideales más carcas y conservadores, ver algo como este capítulo puede ser, como mínimo, refrescante.
Es una crítica despiadada a todos los valores y políticas de los conservadores, de las trampas electorales, con muchos homenajes (en algunas tumbas podemos leer el nombre de Tourneur o George A. Romero, entre otros) y una saludable dosis de mala baba.
No va ha cambiar el mundo, ni en lo argumental (las elecciones las ganaron los conservadores y aún siguen en guerra), ni en lo cinematográfico (no deja de ser un telefilm)... pero esta bien ver un poco de autocritica made in USA.
Perfecta para una tarde de domingo sin nada que hacer.
El presidente de los EEUU y su parafernalia política deciden utilizar el recuerdo de los muertos en la guerra de Irak para ganar las próximas elecciones, en una especie de "Si ellos volvieran, nos dirían que siguiésemos luchando", más o menos. Los muertos en la guerra de Irak deciden levantarse de sus tumbas... PARA VOTAR CONTRA EL PRESIDENTE!!!!!!!!!!!!!
Curioso encontrarse una sátira política en un ciclo de terror gore, con zombies incluidos. La trama es más bien tontorrona, y la situación algo ridícula, y sobretodo la crítica política es muy partidista y muy obvia... pero viendo la situación de EEUU, con grupos extremistas religiosos con cada vez más poder, y con el triunfo diario de los ideales más carcas y conservadores, ver algo como este capítulo puede ser, como mínimo, refrescante.
Es una crítica despiadada a todos los valores y políticas de los conservadores, de las trampas electorales, con muchos homenajes (en algunas tumbas podemos leer el nombre de Tourneur o George A. Romero, entre otros) y una saludable dosis de mala baba.
No va ha cambiar el mundo, ni en lo argumental (las elecciones las ganaron los conservadores y aún siguen en guerra), ni en lo cinematográfico (no deja de ser un telefilm)... pero esta bien ver un poco de autocritica made in USA.
Perfecta para una tarde de domingo sin nada que hacer.
2
20 de enero de 2008
20 de enero de 2008
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bagdad rap es una clase magistral de como no debe hacerse un documental.
Para empezar utiliza técnicas más propias del reportaje que del documental (entrevistas con cámara fija cara al entrevistado) que se entremezclan con imágenes de Bagdad y fotos de heridos en los bombardeos, con música hip-hop machacona y con un montaje agresivo y simplón, que busca impactar emocionalmente de la forma más directa y facilona.
Pero lo peor de todo es el lamentable uso de la voz en off, manipulador, simplista, melodramático (en el peor sentido), pobre visualmente (la voz en off no aporta nada a las imagenes, sino que suele remarcar lo que ya vemos) y que lanza constantemente consignas topicas y guays, con un tono más cercano al NO-DO versión Siglo XXI que a la búsqueda de reflexión.
Los fans del hip-hop patrio pueden comprar la banda sonora, que dentro del estilo no esta mal, el resto de seres humanos si veis este cartel huid, además ya os doy la moraleja, para que no os perdáis nada: los americanos son muy muy pero que muy malos, y de paso todos los occidentales capitalistas, y los iraquies todos muy buenos, y muy guapos, y muy limpios, y muy de todo. (pero leido a ritmo de hip-hop)
Para empezar utiliza técnicas más propias del reportaje que del documental (entrevistas con cámara fija cara al entrevistado) que se entremezclan con imágenes de Bagdad y fotos de heridos en los bombardeos, con música hip-hop machacona y con un montaje agresivo y simplón, que busca impactar emocionalmente de la forma más directa y facilona.
Pero lo peor de todo es el lamentable uso de la voz en off, manipulador, simplista, melodramático (en el peor sentido), pobre visualmente (la voz en off no aporta nada a las imagenes, sino que suele remarcar lo que ya vemos) y que lanza constantemente consignas topicas y guays, con un tono más cercano al NO-DO versión Siglo XXI que a la búsqueda de reflexión.
Los fans del hip-hop patrio pueden comprar la banda sonora, que dentro del estilo no esta mal, el resto de seres humanos si veis este cartel huid, además ya os doy la moraleja, para que no os perdáis nada: los americanos son muy muy pero que muy malos, y de paso todos los occidentales capitalistas, y los iraquies todos muy buenos, y muy guapos, y muy limpios, y muy de todo. (pero leido a ritmo de hip-hop)
Documental

7,1
667
7
20 de enero de 2008
20 de enero de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
Este es un documental musical muy tópico, que dejará satisfechos a los fans del famoso cantautor cara de palo.
El documental consta de números musicales sacados de un concierto homenaje a Leonard Cohen donde realizan versiones de sus canciones gente como Nick Cave, Jarvis Cocker (Pulp), Rufus y Martha Wainwright, Antony, Beth Orton entre muchos otros. Entre número y número (y en ocasiones durante ellos, para mi la gran cagada del documental) los participantes hablan sobre Leonard Cohen, también hay una entrevista a Leonard Cohen donde habla de sus canciones, de su vida, etc... esto le da un tono muy "reportaje+concierto", lo que da por resultado un trabajo previsible pero que colma expectativas de aficionados.
Para finalizar Leonard Cohen y U2 tocan y cantan una canción juntos, y todos muy contentos.
El documental consta de números musicales sacados de un concierto homenaje a Leonard Cohen donde realizan versiones de sus canciones gente como Nick Cave, Jarvis Cocker (Pulp), Rufus y Martha Wainwright, Antony, Beth Orton entre muchos otros. Entre número y número (y en ocasiones durante ellos, para mi la gran cagada del documental) los participantes hablan sobre Leonard Cohen, también hay una entrevista a Leonard Cohen donde habla de sus canciones, de su vida, etc... esto le da un tono muy "reportaje+concierto", lo que da por resultado un trabajo previsible pero que colma expectativas de aficionados.
Para finalizar Leonard Cohen y U2 tocan y cantan una canción juntos, y todos muy contentos.
Más sobre Raúl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here