You must be a loged user to know your affinity with Diego_95
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
3.697
3
28 de septiembre de 2024
28 de septiembre de 2024
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado no tenerle cierta simpatía a una película como Megalópolis: un proyecto muy personal de Francis Ford Coppola, la que posiblemente sea su última gran película, y en la que ha dedicado años y gran parte de su fortuna para sacarla adelante. Además hay que reconocerle a Megalópolis que no cede a ningún convencionalismo comercial: Coppola ha hecho lo que le ha dado la gana, y la película es para él, tomando decisiones arriesgadas y suicidas que no pasarían el filtro de un gran estudio de cine detrás de la producción.
Lamentablemente eso no significa que Megalópolis sea una buena película. Da pena, porque hay semillas y momentos de buen cine que se ven entorpecidos por muchas sombras, que ahogan los pocos aciertos existentes, como la interesante premisa de mezclar conceptos del imperio romano con Nueva York en la actualidad. Pocas pegas se le pueden poner al reparto actoral, que hacen lo que pueden con lo que hay, sobre todo Adam Driver, pero la decisión de poner a Shia LaBoeuf como villano de opereta es sin duda una mala decisión. La película es ambiciosa, intentando hablar de cuestiones muy trascendentales, como pensar en el largoplacismo, en el futuro, en la ambición, pero muchas veces perdiéndose en largos monólogos con filosofía new age en ocasiones bastante barata, sobre todo en ese apresurado final tan mal rematado. Se abren muchas subtramas que nunca se llegan a cerrar bien o que directamente se obvian para el resto de la película, y se nota mucho que ha sufrido muchos cortes en la sala de montaje.
Visualmente hay planos y momentos que destacan, pero también existen momentos en los que a pesar de el abultado presupuesto la película luce barata, como esos momentos al principio con los edificios en CGI, la falta de planos aéreos, algunas escenas de conducción, o directamente esos planos de Megalópolis en el último tercio que parecen un videojuego de PS3. A ello hay que sumarle las pobres transiciones con voces en off que lucen como diapositivas de PowerPoint...
Resumiendo, Megalópolis es un capricho fallido de uno de los mejores directores de la historia, que lleva todo el S. XXI haciendo proyectos muy personales sin dar con la tecla, y aquí desafortunadamente no ha sido diferente
Lamentablemente eso no significa que Megalópolis sea una buena película. Da pena, porque hay semillas y momentos de buen cine que se ven entorpecidos por muchas sombras, que ahogan los pocos aciertos existentes, como la interesante premisa de mezclar conceptos del imperio romano con Nueva York en la actualidad. Pocas pegas se le pueden poner al reparto actoral, que hacen lo que pueden con lo que hay, sobre todo Adam Driver, pero la decisión de poner a Shia LaBoeuf como villano de opereta es sin duda una mala decisión. La película es ambiciosa, intentando hablar de cuestiones muy trascendentales, como pensar en el largoplacismo, en el futuro, en la ambición, pero muchas veces perdiéndose en largos monólogos con filosofía new age en ocasiones bastante barata, sobre todo en ese apresurado final tan mal rematado. Se abren muchas subtramas que nunca se llegan a cerrar bien o que directamente se obvian para el resto de la película, y se nota mucho que ha sufrido muchos cortes en la sala de montaje.
Visualmente hay planos y momentos que destacan, pero también existen momentos en los que a pesar de el abultado presupuesto la película luce barata, como esos momentos al principio con los edificios en CGI, la falta de planos aéreos, algunas escenas de conducción, o directamente esos planos de Megalópolis en el último tercio que parecen un videojuego de PS3. A ello hay que sumarle las pobres transiciones con voces en off que lucen como diapositivas de PowerPoint...
Resumiendo, Megalópolis es un capricho fallido de uno de los mejores directores de la historia, que lleva todo el S. XXI haciendo proyectos muy personales sin dar con la tecla, y aquí desafortunadamente no ha sido diferente
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La escena con Cicerón ofreciendo un sobre rojo a César con cuestiones de la muerte de su mujer, si deja a su hija Julia no tiene ningún tipo de trascendencia ni se vuelve a mencionar en la cinta.
- La resolución final con Jon Voight en cama fingiendo que tiene una erección para después sacar la ballesta para lograr matar a Aubrey Plaza y herir a Shia LaBoeuf es simple y llanamente ridícula.
-El final happy flower con Cicerón y César haciendo las paces porque sí, cuando todo estaba mal, y César solucionando todo el descontento social y los problemas del pueblo "abriendo" Megalópolis es bastante ingenuo, apresurado, sin justificar llegar a ese final.
-Ah, me gustó la escena del niño de 12 años disparando a la cabeza a Adam Driver, eso sí.
- La resolución final con Jon Voight en cama fingiendo que tiene una erección para después sacar la ballesta para lograr matar a Aubrey Plaza y herir a Shia LaBoeuf es simple y llanamente ridícula.
-El final happy flower con Cicerón y César haciendo las paces porque sí, cuando todo estaba mal, y César solucionando todo el descontento social y los problemas del pueblo "abriendo" Megalópolis es bastante ingenuo, apresurado, sin justificar llegar a ese final.
-Ah, me gustó la escena del niño de 12 años disparando a la cabeza a Adam Driver, eso sí.

7,0
29.075
8
25 de junio de 2019
25 de junio de 2019
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre se le ha achacado a Pixar que las últimas secuelas que han realizado estos últimos años han estado un peldaño por debajo de la original. Por mucho que nos gusten Buscando a Dory, Monstruos University o Los Increíbles 2, no han sido tan tan buenas como las originales.
No ha sido así con las películas de Toy Story. Después de la magnífica tercera entrega, aquí se nos ofrece una nueva historia que funciona a las mil maravillas, donde Woody asume todo el protagonismo junto a Bo Peep y donde brillan los secundarios, como Ducky y Bunny y Duke Kaboom. Pero lo mejor sin duda de la película es la capacidad para emocionarnos o transmitir mensajes profundos sin ser cursi o recurrir a las trampas.
Por un parte, la historia de cómo Bonnie da vida a Forky es más turbia y adulta de lo que aparenta: un tenedor suicida que recibe vida al fabricarlo Bonnie, y que se llama basura todo el rato, que en un principio parece un personaje muy plasta para luego cambiar y ofrecer momentos divertidos, aunque pase a un segundo plano con la aparición de Bo Peep, que recibe el protagonismo que no tuvo en las anteriores películas y donde se responde a la pregunta de dónde se había metido en Toy Story 3. El mensaje de independencia de Bo Peep y de no atarse a ningún niño es bastante fuerte y es nuevo para Woody, lo cual lleva a diálogos muy interesantes e intensos. Y por último ojo a algunas escenas con Gabby Gabby, la mueñca que ofrece una nueva vuelta de tuerca a los villanos.
Puede que el guión no sea tan tan elaborado como en Toy Story 3, pero eso no desmerece en absoluto a la película, la más divertida de las 3, con bastantes caídas bastantes ingeniosas de verdad, nada de chistes baratos como otras películas de animación.
Randy Newman utiliza muchos temas de las películas anteriores sin aportar casi nada nuevo, pero no molesta en absoluto. La animación llega a cotas inimaginables, como podríamos observar en la primera escena introductoria, en la animación del gato de la tienda o en la animación de la piel de porcelana de Bo Peep.
Otras secuelas de animación son gratuitas e innecesarias, pero Toy Story 4 no se siente como una de ellas y es un magnífico broche final a la mejor saga de animación que ha existido.
Solo puedo darles las gracias a Pixar por seguir haciéndonos soñar y disfrutar en una sala de cine son estas películas con las que he crecido.
PD: No olvidéis las escenas post-créditos
PD 2: No me puedo olvidar del fantástico trabajo de Oscar Barberán doblando a Woody otra vez después de 24 años.
No ha sido así con las películas de Toy Story. Después de la magnífica tercera entrega, aquí se nos ofrece una nueva historia que funciona a las mil maravillas, donde Woody asume todo el protagonismo junto a Bo Peep y donde brillan los secundarios, como Ducky y Bunny y Duke Kaboom. Pero lo mejor sin duda de la película es la capacidad para emocionarnos o transmitir mensajes profundos sin ser cursi o recurrir a las trampas.
Por un parte, la historia de cómo Bonnie da vida a Forky es más turbia y adulta de lo que aparenta: un tenedor suicida que recibe vida al fabricarlo Bonnie, y que se llama basura todo el rato, que en un principio parece un personaje muy plasta para luego cambiar y ofrecer momentos divertidos, aunque pase a un segundo plano con la aparición de Bo Peep, que recibe el protagonismo que no tuvo en las anteriores películas y donde se responde a la pregunta de dónde se había metido en Toy Story 3. El mensaje de independencia de Bo Peep y de no atarse a ningún niño es bastante fuerte y es nuevo para Woody, lo cual lleva a diálogos muy interesantes e intensos. Y por último ojo a algunas escenas con Gabby Gabby, la mueñca que ofrece una nueva vuelta de tuerca a los villanos.
Puede que el guión no sea tan tan elaborado como en Toy Story 3, pero eso no desmerece en absoluto a la película, la más divertida de las 3, con bastantes caídas bastantes ingeniosas de verdad, nada de chistes baratos como otras películas de animación.
Randy Newman utiliza muchos temas de las películas anteriores sin aportar casi nada nuevo, pero no molesta en absoluto. La animación llega a cotas inimaginables, como podríamos observar en la primera escena introductoria, en la animación del gato de la tienda o en la animación de la piel de porcelana de Bo Peep.
Otras secuelas de animación son gratuitas e innecesarias, pero Toy Story 4 no se siente como una de ellas y es un magnífico broche final a la mejor saga de animación que ha existido.
Solo puedo darles las gracias a Pixar por seguir haciéndonos soñar y disfrutar en una sala de cine son estas películas con las que he crecido.
PD: No olvidéis las escenas post-créditos
PD 2: No me puedo olvidar del fantástico trabajo de Oscar Barberán doblando a Woody otra vez después de 24 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que lo único que me ha chirriado es que la mayoría de personajes como Jessie, Slinky o el Señor Patata, e incluso Buzz pasen a un segundo plano sin casi intervenir en la película, pero respeto la decisión en pos de darle el protagonismo a los nuevos secundarios.
Imposible no emocionarse con el final, con Woody dejando a Bonnie para quedarse con Bo Peep, mostrando la evolución del personaje.
Imposible no emocionarse con el final, con Woody dejando a Bonnie para quedarse con Bo Peep, mostrando la evolución del personaje.

5,1
2.190
3
6 de octubre de 2020
6 de octubre de 2020
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El engaño no es una película de terror, por mucho que Blumhouse se empeñe en disimularlo, y no deja de ser un drama al puro estilo telefilm de A3 (¡incluso es un remake de una película alemana!), absurdo, con personajes estúpidos, que no actúan de forma lógica en muchos momentos, con una trama simple y sin sentido.
Viéndola tiene sentido que Blumhouse la haya guardado dos años en la recámara. Las actuaciones no consiguen levantar el sinsentido del guión, y mucho menos la inverosimilud de algunas decisiones. Entre medias incluso durando hora y media parece que está algo alargada y el "giro final" que se podía entrever, entorpece la película aún más.
Y es que El Engaño no deja de ser un telefilm de A3 sobre desapariciones con algo más de presupuesto, mal ejecutado y poco original, sin una dirección o interpretaciones que logren salvar la película. Un despropósito.
Viéndola tiene sentido que Blumhouse la haya guardado dos años en la recámara. Las actuaciones no consiguen levantar el sinsentido del guión, y mucho menos la inverosimilud de algunas decisiones. Entre medias incluso durando hora y media parece que está algo alargada y el "giro final" que se podía entrever, entorpece la película aún más.
Y es que El Engaño no deja de ser un telefilm de A3 sobre desapariciones con algo más de presupuesto, mal ejecutado y poco original, sin una dirección o interpretaciones que logren salvar la película. Un despropósito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Si no enseñas el empujón, ni el cadáver, te lo hueles durante toda la película que Britney estaba viva
- La decisión de la adolescente de no contar nada a sus padres por los jajas, por mucho que se intente justificar en su epílogo, es profundamente estúpida
- Y la película intenta justificar y dar dramatismo al giro final matando al padre de la hija desaparecida de forma brusca y poco racional. No te crees esa reacción de los padres ni de casualidad.
- Y eh, Britney no estaba muerta, estaba de parranda
- La decisión de la adolescente de no contar nada a sus padres por los jajas, por mucho que se intente justificar en su epílogo, es profundamente estúpida
- Y la película intenta justificar y dar dramatismo al giro final matando al padre de la hija desaparecida de forma brusca y poco racional. No te crees esa reacción de los padres ni de casualidad.
- Y eh, Britney no estaba muerta, estaba de parranda
6
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lonely Castle In The Mirror tiene una premisa que ya hemos visto muchas veces en el cine de animación nipón: niños o adolescentes que se ven transportados a un mundo mágico de fantasía de forma inexplicable y aprenden una serie de lecciones. Y no lo hace mal, si bien no nos encontramos ante una cinta que tenga un apartado técnico destacable, con una animación correcta y unos diseños de personajes estándar, una banda sonora, que, en lugar de acompañar, estorba en ciertos momentos de la película (ojo a cierto riff de guitarra en una escena clave), y un uso descaradísimo de un sonido cutrecillo de aullido de lobo sin derechos de copyright.
Todo esto serían detalles que puedo "perdonar", puesto que es una película acogedora, llegando a tener momentos genuinamente tiernos. El castillo es un refugio para todos los chicos que van a parar allí, y su mensaje anti-bullying nunca pierde vigencia, aunque algunos diálogos sean más que evidentes. Los protagonistas hacen novillos porque el castillo es un lugar seguro, donde no les van a acosar, ese sentimiento de compañerismo entre los protagonistas se siente genuino.
Puede ser que le pase factura el tener una excesiva duración, aunque todo ese tiempo desarrollando los personajes que se puede hacer algo tedioso gana en su clímax, seguramente el mejor tramo de la película.
No he podido evitar recordar en algunos fragmentos tanto a Your Name, como A Silent Voice, (ver en Zona Spoiler) sin llegar al nivel de éstas, y comparte una inverosimilitud grande al menos con una de ellas que hace que arqueemos las cejas, haciendo alguna trampilla argumental para que avance la trama.
Es por ello que Lonely Castle In The Mirror no puede ir más allá, quedándome la duda siempre de qué podría haber hecho Makoto Shinkai o Mamoru Hosoda (y sus respectivos estudios de animación) adaptando esta bonita novela de fantasía de adolescentes buscando un lugar, trasladando de veras la frase de que "el verdadero tesoro son los amigos que hicimos en el camino".
Todo esto serían detalles que puedo "perdonar", puesto que es una película acogedora, llegando a tener momentos genuinamente tiernos. El castillo es un refugio para todos los chicos que van a parar allí, y su mensaje anti-bullying nunca pierde vigencia, aunque algunos diálogos sean más que evidentes. Los protagonistas hacen novillos porque el castillo es un lugar seguro, donde no les van a acosar, ese sentimiento de compañerismo entre los protagonistas se siente genuino.
Puede ser que le pase factura el tener una excesiva duración, aunque todo ese tiempo desarrollando los personajes que se puede hacer algo tedioso gana en su clímax, seguramente el mejor tramo de la película.
No he podido evitar recordar en algunos fragmentos tanto a Your Name, como A Silent Voice, (ver en Zona Spoiler) sin llegar al nivel de éstas, y comparte una inverosimilitud grande al menos con una de ellas que hace que arqueemos las cejas, haciendo alguna trampilla argumental para que avance la trama.
Es por ello que Lonely Castle In The Mirror no puede ir más allá, quedándome la duda siempre de qué podría haber hecho Makoto Shinkai o Mamoru Hosoda (y sus respectivos estudios de animación) adaptando esta bonita novela de fantasía de adolescentes buscando un lugar, trasladando de veras la frase de que "el verdadero tesoro son los amigos que hicimos en el camino".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-No compro para nada que en casi un año ninguno de los adolescentes no llegue a preguntarles al resto por la época en la que viven, que alguno de los contemporáneos no saque el móvil, y que no se den cuenta de la diferencia temporal que hay entre ellos, que entre algunos es tan grande que hasta que podría diferencia en la propia ropa, pensando antes en la teoría de los universos alternativos. ( Este "fallo" también era clave en Your Name) No queda natural ni realista, y me acaba chafando un poco la cuestión.
-Me gusta mucho cómo se transmite el mensaje de que el bullying siempre ha estado ahí, y de que no se lucha lo suficiente para erradicarlo afectando desde los 80 hasta los 2020.
-Desde el momento en que The Wolf Queen dice que hay una norma especial de horas en el castillo, esperaba una excusa tonta para que alguien permaneciera en el castillo en esas horas, pero le reconozco a la película que estar a punto de sufrir una violación, y esconderse en un armario, es bastante plausible.
-Me gusta mucho cómo se transmite el mensaje de que el bullying siempre ha estado ahí, y de que no se lucha lo suficiente para erradicarlo afectando desde los 80 hasta los 2020.
-Desde el momento en que The Wolf Queen dice que hay una norma especial de horas en el castillo, esperaba una excusa tonta para que alguien permaneciera en el castillo en esas horas, pero le reconozco a la película que estar a punto de sufrir una violación, y esconderse en un armario, es bastante plausible.

5,8
1.147
7
30 de octubre de 2022
30 de octubre de 2022
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el imaginario general, Pesadilla Antes de Navidad es una película de Tim Burton, cuando fue Henry Selick quien dirigió la icónica cinta de stop-motion. Selick dirigiría despuésen Stop motion James y el Melocotón Gigante, y hace ya 13 años para los estudios Laika, la también memorable Coraline. 13 años sin dirigir en los cuales ha habido algunos proyectos cancelados con Disney, en los que los últimos 7 ha luchado por levantar Wendell & Wild.
¿Cuál es el resultado? Como podemos esperar de Selick, el apartado artístico es indiscutible, la animación en stop-motion tiene algo especial, pero no estamos ante una película tan memorable como Coraline o Pesadilla. Se nota muchísimo que el guión ha sido escrito a dos manos entre Jordan Peele y Selick, en ocasiones parece que hay 2 películas mezcladas en una sola, hay muchas ideas y conceptos que contar, sintiéndose acelerada en muchos momentos, que funcionan en su gran mayoría, pero con momentos que definitivamente podrían funcionar y fluir mejor. La premisa es muy interesante: los demonios Wendell y Wild que resucitan muertos gracias a una huérfana en un pueblo donde un Donald Trump y su mujer quieren construir una cárcel privada, donde antes hubo una población feliz con una fábrica de cerveza.
No acabo de conectar con la mala leche de la protagonista, Kat Elliot, siempre de malas con todo el mundo, y tampoco me acaba de gustar mucho su diseño, los propios diablos son más interesantes, así como algunos secundarios (Alguno que al que se le podía sacar más provecho, como la monja que comparte poderes con Kat). El abanico de personajes es más amplio que en sus anteriores películas y también es una película más adulta. Quiere abarcar mucho, y en el tercer acto, cuando quiere concluir, se nota mucho, y no acabo de comprar algunas decisiones de los personajes.
No tiene una partitura memorable como Pesadilla o el mundo tenebroso de Neil Gaiman de Coraline, pero es incisiva como ella sola, con críticas a curas y a ultracapitalistas despiadados que quieren enriquecerse con una cárcel privada.
Resumiendo, creo que podría haber dado mucho más de sí, pero no me parece para nada una mala película, quizás no tome muchos riesgos, pero sigue siendo una buena película de animación con el toque de Selick (toque que por ejemplo Tim Burton perdió hace mucho tiempo). Quizás no sea todo lo objetivo con ella, pero me alegro mucho de que Selick vuelva a dirigir y quiero verle dirigir más películas en el futuro.
¿Cuál es el resultado? Como podemos esperar de Selick, el apartado artístico es indiscutible, la animación en stop-motion tiene algo especial, pero no estamos ante una película tan memorable como Coraline o Pesadilla. Se nota muchísimo que el guión ha sido escrito a dos manos entre Jordan Peele y Selick, en ocasiones parece que hay 2 películas mezcladas en una sola, hay muchas ideas y conceptos que contar, sintiéndose acelerada en muchos momentos, que funcionan en su gran mayoría, pero con momentos que definitivamente podrían funcionar y fluir mejor. La premisa es muy interesante: los demonios Wendell y Wild que resucitan muertos gracias a una huérfana en un pueblo donde un Donald Trump y su mujer quieren construir una cárcel privada, donde antes hubo una población feliz con una fábrica de cerveza.
No acabo de conectar con la mala leche de la protagonista, Kat Elliot, siempre de malas con todo el mundo, y tampoco me acaba de gustar mucho su diseño, los propios diablos son más interesantes, así como algunos secundarios (Alguno que al que se le podía sacar más provecho, como la monja que comparte poderes con Kat). El abanico de personajes es más amplio que en sus anteriores películas y también es una película más adulta. Quiere abarcar mucho, y en el tercer acto, cuando quiere concluir, se nota mucho, y no acabo de comprar algunas decisiones de los personajes.
No tiene una partitura memorable como Pesadilla o el mundo tenebroso de Neil Gaiman de Coraline, pero es incisiva como ella sola, con críticas a curas y a ultracapitalistas despiadados que quieren enriquecerse con una cárcel privada.
Resumiendo, creo que podría haber dado mucho más de sí, pero no me parece para nada una mala película, quizás no tome muchos riesgos, pero sigue siendo una buena película de animación con el toque de Selick (toque que por ejemplo Tim Burton perdió hace mucho tiempo). Quizás no sea todo lo objetivo con ella, pero me alegro mucho de que Selick vuelva a dirigir y quiero verle dirigir más películas en el futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La batallita final la hemos visto mil veces, todo acaba muy bien para todos, y mientras que la película se toma su tiempo al principio, todo resulta algo atropellado al final.
Tiene una referencia a Megamind que me ha sacado una sonrisa.
Tiene una referencia a Megamind que me ha sacado una sonrisa.
Más sobre Diego_95
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here