Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sebastián Gómez
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de noviembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que las grandes plataformas se interesen por hacer documentales sobre actrices y actores icónicos de la historia del cine es de agradecer. Para el caso, Natalie Wood les viene “como anillo al dedo”:
Una actriz muy solvente que interpretó papeles muy interesantes desde su infancia y que, en lo personal, tuvo una vida agitada y de interés para la prensa rosa. Su trágica e inesperada muerte la encumbró a la categoría de mito como Marilyn Monroe o Elvis Presley.
El documental, conducido por su hija Natasha, se centra mayoritariamente en dignificar su vida personal, en aclarar asuntos y rumores que los medios sensacionalistas divulgaron a lo largo de su vida,y, en especial, en torno a su fallecimiento. Su carrera profesional en el cine queda únicamente como marco contextual para narrar su vida privada.

El balance entre lo profesional y lo privado debería haber sido más proporcional. Me he quedado con ganas de un análisis de su filmografía . La estructura del documental también me ha resultado algo confusa… los saltos cronológicos de la muerte a la infancia a la maternidad… Con lo fácil y efectivo que resulta siempre un orden cronológico… Lo que podría haber sido un muy buen documental biográfico se ha quedado en algo simplemente interesante. Es una pena…
1 de diciembre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta ha sido una de las películas que más me ha removido últimamente. Bergman compone un filme melódico en el que destacan los primeros planos de las protagonistas; una madre fría y desatenta, y una hija que ha intentado todo por obtener el amor y la aprobación materna.
Ingrid Bergman y Liv Ullmann están brillantes en esta exploración de la psique humana, plasmando a la perfección la forma en la que los traumas construyen nuestra personalidad.
Al fin y al cabo, tal y como reflexiona el personaje de Eva, si vivimos a través de otras personas “Cuando no podemos dormir por las noches nos preguntamos si hemos vivido de verdad.”
10 de noviembre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Muy probablemente y vista la antigüedad de las otras críticas, pocos me lean a estas alturas.
En estas líneas voy a tender una mano amiga a “La Gran Mentira”. Ante todo he de reconocer que no se trata de una gran película, pero no creo que fuese creada con la pretensión de serlo.
El filme adapta la novela “January heights” de Polan Banks. Al no haber leído la mentada obra, no puedo juzgar si se le podría haber sacado más partido al guion, que, ciertamente, podría haber profundizado más en la psicología y las motivaciones de sus personajes. ¿Por qué? Porque la temática de la película se presta precisamente a ello.
Nos plantea un asunto que sigue siendo de plena actualidad: la gestación subrogada.
Sigo en zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ante la desaparición de su marido Pete en Brasil, Maggie -interpretada por Bette Davis- le propone un trato a Sandra (la fugaz “ex-esposa “ de él): Quedarse con el hijo que ella está engendrando y que solo quería traer al mundo para mantener a Pete a su lado.
Sandra acepta el trato, porque, en primer lugar la motivación para seguir adelante con el embarazo (Pete) se había esfumado; en segundo porque Maggie le ofrece a cambio del bebé una compensación económica.
A partir de ahí se construye una relación clientelar muy interesante que sigue las directrices actuales cuando se ejerce como vientre de alquiler.
El enfoque de este tema, al tratarse de una suerte de comedia dramática, es poco profundo, que no malo. Además la planitud del personaje de Sandra Kovak - muy bien defendido por Mary Astor- hace que el desarrollo de la película sea bastante previsible, lo cual, para mí desmerece un conjunto global más que decente.
18 de octubre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Fue merecedora del Óscar al Mejor Guion Original. Motivos no le faltan.
La película, cuya trama se desarrolla en su tiempo, los convulsos primeros años de los 90 en Irlanda y el Reino unido, explora temas complejos y arriesgados: IRA, Transexualidad... Lo hace de forma brillante, sin posicionamientos políticos, sin convertirse en un manifiesto. La trama, vertiginosa desde el comienzo, va trenzándose prácticamente sola el resto de la película.
Otro aspecto más que remarcar es la soberbia actuación con la que Jaye Davidson interpreta a la compleja Dil se come a el resto del reparto, sobre todo a un Stephen Rea que no me acaba de convencer. A falta de ver las películas de los otros nominados de aquel año, pienso que Gene Hackman le "robó" el Óscar a mejor actor secundario.
5 de julio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
“Separate Tables” se encumbra como la más acertada continuadora de la fórmula planteada en la película “Grand Hotel” (1932): Las historias de un pintoresco grupo de personas se entrecruzan en un hotel.
Si bien otras películas que también adoptan este esquema como “Hotel Internacional” o “California Suit” optan por la comedia, “Mesas Separadas” es un verdadero drama, asfixiante por lo angosto del espacio en el que se desarrolla y conmovedor por los complejos dramas personales de los personajes que la protagonizan.
La película me gustó; es siempre una delicia ver a un reparto tan estelar comiéndose la pantalla. Sin embargo, no sé por qué me faltó algo, me faltó meterme dentro de ella.
La tendré que volver a ver, a ver si lo consigo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para