You must be a loged user to know your affinity with Gotaku
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
1.921
6
9 de abril de 2025
9 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Nos encontramos ante una película de simple premisa y que va evolucionando inteligentemente. Paul (Antonio banderas), es un escritor en horas bajas que lleva varios años sin publicar nada nuevo por su falta de creatividad.
Un día, tras el encontronazo en la carretera con un camionero desequilibrado, se encuentra en un bar de carretera con Jack (Jonathan Rhys-Meyers), el cual le ayuda a librarse del camionero que ha "perseguido" a Paul. En compensación, este le permite quedarse en su casa un par de días para poder asearse antes de seguir su camino.
Aquí comienza la verdadera historia. La evolución del personaje de Jack es bastante potente. Jonathan hace un muy buen trabajo, siendo lo mejor de toca la película, está expresivo, enérgico y bastante convincente en su papel. Antonio Banderas sin embargo, aunque tiene escenas de gran credibilidad en su interpretación, hay demasiadas de ellas en las que se le ve un poco sobre actuado y deja a su personaje en un sinsentido. Aún así, la película sigue evolucionando.
Un día, tras el encontronazo en la carretera con un camionero desequilibrado, se encuentra en un bar de carretera con Jack (Jonathan Rhys-Meyers), el cual le ayuda a librarse del camionero que ha "perseguido" a Paul. En compensación, este le permite quedarse en su casa un par de días para poder asearse antes de seguir su camino.
Aquí comienza la verdadera historia. La evolución del personaje de Jack es bastante potente. Jonathan hace un muy buen trabajo, siendo lo mejor de toca la película, está expresivo, enérgico y bastante convincente en su papel. Antonio Banderas sin embargo, aunque tiene escenas de gran credibilidad en su interpretación, hay demasiadas de ellas en las que se le ve un poco sobre actuado y deja a su personaje en un sinsentido. Aún así, la película sigue evolucionando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta que Jack, pasa de ser un compañero amigable y servicial, a transformarse en una especie de psicópata que ataca a Paul en su propia casa. Todo esto bajo el pretexto de hacerle reaccionar, para que pueda brotar su imaginación y vuelva a escribir algo decente. Lo inverosímil es que el personaje de Antonio Banderas confiesa que se olía que Jack actuaría así, pero durante toda la película hasta ese momento, lo trata hasta con cariño (¿Resulta que sabes que tienes un psicópata en casa y lo tratas bien?).
El punto fuerte de la película llega en su tramo final. Se descubre que Jack, en realidad es un agente del FBI. Llevaba 3 años siguiendo a Paul por ser un asesino en serie. Todo lo que había ocurrido durante la película (el enfrentamiento con el camionero, que fuera recogido por Paul, que fuera secuestrado en su casa, el asesinato del Sheriff, etc...) era un montaje planeado para que Paul confesara sus asesinatos (incluido el de su propia esposa) y pudiera ser condenado a la pena de muerte.
Si la película hubiera acabado ahí, hubiera ganado más nota, sobre todo por la conversación final entre el personaje interpretado por Antonio Banderas y el interpretado por Jonathan Rhys Meyers, porque quizá sea uno de los momentos de más química entre los dos actores. Peeeeeeeeero, eso no ocurre. Fundido a negro y resulta que el verdadero final, es que Paul se había quedado dormido mientras bebía, cuando se despierta, coloca una hoja en su máquina de escribir y pone el título de la película "Black Butterfly", como dando a entender que todo ha sido un sueño, una creación de su imaginación que ahora puede plasmar en su nuevo libro. Esto yo personalmente me lo he tomado como un insulto al espectador, porque dejas la sensación de que nada de lo que ha ocurrido durante la película tiene sentido alguno y además, te cargas el final "bueno" de la película, dejando un producto de más bajo nivel.
La película es interesante y quizá se pueda ver con todo el gusto del mundo, pero el final te arruinará toda la experiencia
El punto fuerte de la película llega en su tramo final. Se descubre que Jack, en realidad es un agente del FBI. Llevaba 3 años siguiendo a Paul por ser un asesino en serie. Todo lo que había ocurrido durante la película (el enfrentamiento con el camionero, que fuera recogido por Paul, que fuera secuestrado en su casa, el asesinato del Sheriff, etc...) era un montaje planeado para que Paul confesara sus asesinatos (incluido el de su propia esposa) y pudiera ser condenado a la pena de muerte.
Si la película hubiera acabado ahí, hubiera ganado más nota, sobre todo por la conversación final entre el personaje interpretado por Antonio Banderas y el interpretado por Jonathan Rhys Meyers, porque quizá sea uno de los momentos de más química entre los dos actores. Peeeeeeeeero, eso no ocurre. Fundido a negro y resulta que el verdadero final, es que Paul se había quedado dormido mientras bebía, cuando se despierta, coloca una hoja en su máquina de escribir y pone el título de la película "Black Butterfly", como dando a entender que todo ha sido un sueño, una creación de su imaginación que ahora puede plasmar en su nuevo libro. Esto yo personalmente me lo he tomado como un insulto al espectador, porque dejas la sensación de que nada de lo que ha ocurrido durante la película tiene sentido alguno y además, te cargas el final "bueno" de la película, dejando un producto de más bajo nivel.
La película es interesante y quizá se pueda ver con todo el gusto del mundo, pero el final te arruinará toda la experiencia
6
1 de abril de 2025
1 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Btooom! se encuadra dentro del género de los "Battle royale". En este caso, la trama principal gira entero a la recreación en la vida real de Btooom! un videojuego con tintes de battle royale, en el que 30 jugadores deben sobrevivir en una isla para poder huir de ella. Lo interesante e innovador del título, es que este anime salió en 2012, mucho antes de la llegada de los primeros videojuegos Battle royale que llevaron el género al mainstream.
La historia sigue a Ryouta Sakamoto, el mejor jugador de Japón de Btooom!. Un día despierta en una isla desierta y descubre con el tiempo que está jugando en la vida real al videojuego y que su objetivo, es conseguir ocho rastreadores matando a otros jugadores para poder salir de la isla.
La premisa es interesante. Esto se ve nutrido de un diseño de personajes potente. Hay múltiples tipos de personajes. Un violador adicto al sexo, un ex militar sádico que porta un cuchillo, un padre de familia asustado, una chica tímida con un traumático pasado, etc... Todos están en la isla porque han cometido actos deleznables en su vida y el juego es una forma de "hacer limpieza" en la sociedad. Durante los doce capítulos, vemos luchas constantes entre los protagonistas intentando matarse unos a otros con las bombas que portan. Si bien se muestra cierto desarrollo en los personajes y van naciendo vínculos entre ellos, el núcleo del anime es ese, los combates con bombas en busca de la pura supervivencia. No hay giros de guión sorprendentes y aunque en muchas escenas se muestran a los organizadores del macabro concurso, nunca llegan a contarte por qué lo hicieron y cuales fueron sus motivaciones.
El anime es directo y por momentos hasta incómodo. Todas las escenas son explícitas, hay gore repartido por todos los capítulos y algunas escenas un tanto desagradables, como algunos flashbacks de los protagonistas. Todo esto se ve apoyado por una animación por momentos tétrica y oscura, que recuerda a animes como "Death Note", puesto que el estudio de animación, Madhouse, es el mismo en ambos animes.
El gran problema del anime es que está incompleto. Tenemos 12 capítulos que adaptan solo 9 de los 15 tomos que componen el manga. Es por eso que muchas tramas quedan abiertas al final del último capítulo, el cual además parece que intenta terminar la serie de forma muy atropellada. Esta serie necesitaría una segunda temporada para adaptar la historia completa del manga, pero nunca llego a hacerse.
Al final te queda una sensación muy descafeinada. Visualmente el anime cumple con creces, si te gusta el gore posiblemente lo disfrutes mucho, pero en cualquier caso vas a terminar con la sensación de que podrían haber ofrecido algo más. El anime se deja ver y es lo suficientemente entretenido como para que veas los 12 capítulos sin dejar la serie a medias, pero nada más
La historia sigue a Ryouta Sakamoto, el mejor jugador de Japón de Btooom!. Un día despierta en una isla desierta y descubre con el tiempo que está jugando en la vida real al videojuego y que su objetivo, es conseguir ocho rastreadores matando a otros jugadores para poder salir de la isla.
La premisa es interesante. Esto se ve nutrido de un diseño de personajes potente. Hay múltiples tipos de personajes. Un violador adicto al sexo, un ex militar sádico que porta un cuchillo, un padre de familia asustado, una chica tímida con un traumático pasado, etc... Todos están en la isla porque han cometido actos deleznables en su vida y el juego es una forma de "hacer limpieza" en la sociedad. Durante los doce capítulos, vemos luchas constantes entre los protagonistas intentando matarse unos a otros con las bombas que portan. Si bien se muestra cierto desarrollo en los personajes y van naciendo vínculos entre ellos, el núcleo del anime es ese, los combates con bombas en busca de la pura supervivencia. No hay giros de guión sorprendentes y aunque en muchas escenas se muestran a los organizadores del macabro concurso, nunca llegan a contarte por qué lo hicieron y cuales fueron sus motivaciones.
El anime es directo y por momentos hasta incómodo. Todas las escenas son explícitas, hay gore repartido por todos los capítulos y algunas escenas un tanto desagradables, como algunos flashbacks de los protagonistas. Todo esto se ve apoyado por una animación por momentos tétrica y oscura, que recuerda a animes como "Death Note", puesto que el estudio de animación, Madhouse, es el mismo en ambos animes.
El gran problema del anime es que está incompleto. Tenemos 12 capítulos que adaptan solo 9 de los 15 tomos que componen el manga. Es por eso que muchas tramas quedan abiertas al final del último capítulo, el cual además parece que intenta terminar la serie de forma muy atropellada. Esta serie necesitaría una segunda temporada para adaptar la historia completa del manga, pero nunca llego a hacerse.
Al final te queda una sensación muy descafeinada. Visualmente el anime cumple con creces, si te gusta el gore posiblemente lo disfrutes mucho, pero en cualquier caso vas a terminar con la sensación de que podrían haber ofrecido algo más. El anime se deja ver y es lo suficientemente entretenido como para que veas los 12 capítulos sin dejar la serie a medias, pero nada más

5,4
6.152
Animación
6
14 de enero de 2025
14 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
De esta película se pueden decir muchas cosas y por desgracia, la mayoría no son buenas.
Para empezar la premisa es absurdamente poco original. Trunks del futuro mata a Freezer (de una manera ultra sencilla, cuando Goku necesitó todo un arco argumental para cargárselo) y uno de sus súbditos reúne las bolas de dragón para resucitarlo. Ni tan siquiera han sido capaces de inventar un enemigo nuevo.
A partir de ahí la película es un continuo fan service. Lo mejor es que regresan casi todos los personajes clásicos de Dragon Ball Z. Piccolo, Krillin, Roshi, Bulma, Ten Shin Han, C-18, Gohan, etc... y no es solo que aparezcan para deleite visual de los nostálgicos, ¡incluso pelean en la película!. Por supuesto, Goku y Vegeta regresan. Y punto positivo, todos los actores de doblaje clásicos repiten sus papeles, toma golpe nostálgico andaluz.
Aún así la película es un completo sinsentido. Freezer resucita y casualmente descubre que tiene un poder latente, te cuentan que en 4 meses se pone to petao (no se ve ningún entrenamiento ni ná) y resulta que ahora vuelve a ser una amenaza seria. Coge a 1000 soldados al peso para que le acompañen y ale, a destruir la tierra que tocan.
Está bien ver a los secundarios pelear, pero es que hasta a Piccolo le cuesta derrotar a cualquier mindundi, cada uno de los secundarios te hace su técnica estrella y a funcionar. Como era de esperar, el atractivo principal es la pelea entre Goku y Freezer.
La película tiene un guión pobre y predecible, aunque hay más escenas de acción que en otras películas, hay muchísima menos espectacularidad visual (que a veces te arregla el asunto) y menos epicidad. Para más inri, el giro argumental de la película que se da al final, aparece de la nada y sin mucha coherencia, pero bueno, no es spoiler, ya sabéis cómo terminan estas cosas, siempre ganan los buenos.
Si eres muy fan de la saga Dragon Ball, posiblemente la película si que te parezca una maravilla. Para el resto cumple con su cometido de entretener pero sin alardes. Hay otras muchas sagas de anime que han sacado películas mucho más disfrutables que esta
Para empezar la premisa es absurdamente poco original. Trunks del futuro mata a Freezer (de una manera ultra sencilla, cuando Goku necesitó todo un arco argumental para cargárselo) y uno de sus súbditos reúne las bolas de dragón para resucitarlo. Ni tan siquiera han sido capaces de inventar un enemigo nuevo.
A partir de ahí la película es un continuo fan service. Lo mejor es que regresan casi todos los personajes clásicos de Dragon Ball Z. Piccolo, Krillin, Roshi, Bulma, Ten Shin Han, C-18, Gohan, etc... y no es solo que aparezcan para deleite visual de los nostálgicos, ¡incluso pelean en la película!. Por supuesto, Goku y Vegeta regresan. Y punto positivo, todos los actores de doblaje clásicos repiten sus papeles, toma golpe nostálgico andaluz.
Aún así la película es un completo sinsentido. Freezer resucita y casualmente descubre que tiene un poder latente, te cuentan que en 4 meses se pone to petao (no se ve ningún entrenamiento ni ná) y resulta que ahora vuelve a ser una amenaza seria. Coge a 1000 soldados al peso para que le acompañen y ale, a destruir la tierra que tocan.
Está bien ver a los secundarios pelear, pero es que hasta a Piccolo le cuesta derrotar a cualquier mindundi, cada uno de los secundarios te hace su técnica estrella y a funcionar. Como era de esperar, el atractivo principal es la pelea entre Goku y Freezer.
La película tiene un guión pobre y predecible, aunque hay más escenas de acción que en otras películas, hay muchísima menos espectacularidad visual (que a veces te arregla el asunto) y menos epicidad. Para más inri, el giro argumental de la película que se da al final, aparece de la nada y sin mucha coherencia, pero bueno, no es spoiler, ya sabéis cómo terminan estas cosas, siempre ganan los buenos.
Si eres muy fan de la saga Dragon Ball, posiblemente la película si que te parezca una maravilla. Para el resto cumple con su cometido de entretener pero sin alardes. Hay otras muchas sagas de anime que han sacado películas mucho más disfrutables que esta

2,8
695
2
15 de noviembre de 2024
15 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Vi la película animado por su baja nota y haber pasado desapercibida durante años, ahora entiendo por qué.
La trama es muy floja y hasta ridícula. Atracan una farmacia, al ayudante no le hacen nada, al farmacéutico le dan ración triple de aspirinas. El ayudante se queda sin trabajo, su tío lo apunta a las pruebas de la policía nacional y va y las aprueba, aunque no tiene interés alguno en ser agente de la ley.
Protagonizada por Emilio Aragón y Ana Obregón, para intentar rentabilizar su fama actual. Uno venía de tener éxito con "Ni es vivo ni en directo" y Anita, se ha pasado décadas pululando por películas de toda índole.
La película mezcla muchos géneros a la vez, lo cual le sienta muy mal. Intenta ser un thriller policiaco, pero meten a Emilio Aragón a hacer comedia como si fuera un sketch de Benny Hill, entre medias te cuelan un romance y escenas de acción, un sinsentido.
La pareja protagonista está horrible. Emilio Aragón no le da ningún tipo de credibilidad al personaje en ningún momento. Ana Obregón está en pantalla por su cara bonita, porque no es capaz de transmitir ni una sola emoción. Para completar el asunto, tenemos algunos secundarios de lujo, como Agustín González (quizá el único que se salva de la quema) y Juan Luis Galiardo, que tiene una de las escenas de acción más cutres de la historia del cine español.
Por supuesto hay tiros (son policías en una película, qué esperabas), pero suenen como si tirasen petardos y la gente se muere de la forma más cutre posible.
La película es mala, malísima, pero tiene esos momentos cutres para el deleite de los amantes del cine de serie B.
Como dato curioso, al principio de la película se avisa de que los policías visten el uniforme que en un tiempo llevará el cuerpo, Es la primera película/serie donde se muestra el uniforme de color azul que lleva actualmente CNP.
La trama es muy floja y hasta ridícula. Atracan una farmacia, al ayudante no le hacen nada, al farmacéutico le dan ración triple de aspirinas. El ayudante se queda sin trabajo, su tío lo apunta a las pruebas de la policía nacional y va y las aprueba, aunque no tiene interés alguno en ser agente de la ley.
Protagonizada por Emilio Aragón y Ana Obregón, para intentar rentabilizar su fama actual. Uno venía de tener éxito con "Ni es vivo ni en directo" y Anita, se ha pasado décadas pululando por películas de toda índole.
La película mezcla muchos géneros a la vez, lo cual le sienta muy mal. Intenta ser un thriller policiaco, pero meten a Emilio Aragón a hacer comedia como si fuera un sketch de Benny Hill, entre medias te cuelan un romance y escenas de acción, un sinsentido.
La pareja protagonista está horrible. Emilio Aragón no le da ningún tipo de credibilidad al personaje en ningún momento. Ana Obregón está en pantalla por su cara bonita, porque no es capaz de transmitir ni una sola emoción. Para completar el asunto, tenemos algunos secundarios de lujo, como Agustín González (quizá el único que se salva de la quema) y Juan Luis Galiardo, que tiene una de las escenas de acción más cutres de la historia del cine español.
Por supuesto hay tiros (son policías en una película, qué esperabas), pero suenen como si tirasen petardos y la gente se muere de la forma más cutre posible.
La película es mala, malísima, pero tiene esos momentos cutres para el deleite de los amantes del cine de serie B.
Como dato curioso, al principio de la película se avisa de que los policías visten el uniforme que en un tiempo llevará el cuerpo, Es la primera película/serie donde se muestra el uniforme de color azul que lleva actualmente CNP.

7,1
27.009
8
2 de septiembre de 2024
2 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Magical girl es un artificio cinematográfico ejecutado con brillantez.
La película comienza con una premisa bastante simplista. Una niña con Leucemia tiene por deseo conseguir el vestido de su cantante japonesa favorita, dado que la chica va a fallecer por la enfermedad (o al menos así se deja vislumbrar en el film), el padre decide cumplir su deseo y al estar en paro, inicia una poco ortodoxa odisea para conseguirlo.
Lo brillante de la cinta, es lo cotidiano de todo el conjunto. Todos los personajes son almas mundanas, gente absolutamente normal, con un transfondo casi básico. Es el desarrollo de la trama, lo que nos muestra como sus mundos caen hacia un oscuro abismo que jamás pensaríamos que llegaría a vivir.
Todos los personajes están interconectados en la trama y de forma indirecta, todos comparten las vivencias del otro durante todo el metraje. Luis Bermejo está inconmensurable y consigue que aún con todo lo turbio de su personaje, no dejes de ver a un ser humano simple, pobre de espíritu y por momentos, débil.
José Sacristán enorme, demostrando que tenía muchas balas en la recámara de su arma de la actuación.
Todo además, se desarrolla en espacios pequeños y mundanos. Una habitación de un piso, el bar de debajo de casa...todo eso alimenta esa atmósfera que hace que todo sea espectacular dentro de lo cotidiano. Además, en el cómo se hizo de la película, se muestra como el director, busca siempre el plano perfecto, en una obsesión por encajar todos los elementos de la escena para ofrecer al espectador una visión global de lo que ocurre.
Y además de todo esto, la película es directa. La película no oculta su verdadero ser. Hay escenas un tanto "truculentas" que se muestran tal y como se concebieron, porque no podían mostrarse de otra forma.
La trama no es excesivamente compleja, pero brilla con luz propia, por la manera en la que está contada.
Sin duda, una de las revelaciones de los últimos años en el cine español, un visionado más que obligado, porque quizá, no se hacía en el cine español un experimento tan bien elaborado desde hace muchos años.
La película comienza con una premisa bastante simplista. Una niña con Leucemia tiene por deseo conseguir el vestido de su cantante japonesa favorita, dado que la chica va a fallecer por la enfermedad (o al menos así se deja vislumbrar en el film), el padre decide cumplir su deseo y al estar en paro, inicia una poco ortodoxa odisea para conseguirlo.
Lo brillante de la cinta, es lo cotidiano de todo el conjunto. Todos los personajes son almas mundanas, gente absolutamente normal, con un transfondo casi básico. Es el desarrollo de la trama, lo que nos muestra como sus mundos caen hacia un oscuro abismo que jamás pensaríamos que llegaría a vivir.
Todos los personajes están interconectados en la trama y de forma indirecta, todos comparten las vivencias del otro durante todo el metraje. Luis Bermejo está inconmensurable y consigue que aún con todo lo turbio de su personaje, no dejes de ver a un ser humano simple, pobre de espíritu y por momentos, débil.
José Sacristán enorme, demostrando que tenía muchas balas en la recámara de su arma de la actuación.
Todo además, se desarrolla en espacios pequeños y mundanos. Una habitación de un piso, el bar de debajo de casa...todo eso alimenta esa atmósfera que hace que todo sea espectacular dentro de lo cotidiano. Además, en el cómo se hizo de la película, se muestra como el director, busca siempre el plano perfecto, en una obsesión por encajar todos los elementos de la escena para ofrecer al espectador una visión global de lo que ocurre.
Y además de todo esto, la película es directa. La película no oculta su verdadero ser. Hay escenas un tanto "truculentas" que se muestran tal y como se concebieron, porque no podían mostrarse de otra forma.
La trama no es excesivamente compleja, pero brilla con luz propia, por la manera en la que está contada.
Sin duda, una de las revelaciones de los últimos años en el cine español, un visionado más que obligado, porque quizá, no se hacía en el cine español un experimento tan bien elaborado desde hace muchos años.
Más sobre Gotaku
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here