You must be a loged user to know your affinity with Charlie Martell
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
21 de julio de 2022
21 de julio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, decir que soy fan absoluto de Astérix. Tengo toda la colección en tres idiomas: castellano, francés e inglés. Con lo cual, conozco al dedillo el tipo de humor que tienen sus páginas y cómo son sus personajes.
Si bien la primera adaptación en carne y hueso del héroe galo era simplemente pasable, con la segunda recreando el álbum "Astérix y Cleopatra" mejoraron notablemente (aunque tampoco para echar cohetes). Sin embargo, esta tercera, que recrea uno de los álbumes más míticos termina siendo una gran decepción. No por los decorados y los efectos visuales, que están más que logrados. Tampoco por el vestuario, que aunque mejorable en el caso de los galos, está más que acertado en el resto de personajes. Ni siquiera por las interpretaciones, todos están correctos en el papel que les ha tocado hacer, quizás salvo Benoît Poelvoorde interpretando a un Brutus excesivamente histriónico y caricaturizado. Las historias que creó Goscinny tenían un humor muchísimo más inteligente y sutil que el que ha perpetrado aquí el "guionista" Thomas Langmann.
Y precisamente, el gran problema de este film radica en el guión, que se aleja y mucho del texto original y lo salpica de situaciones absurdas, chistes exagerados sin gracia alguna (nada, absolutamente nada me ha provocado ni la más mínima sonrisa) y añadidos que no necesitaba y que no hacen más que ralentizar la película.
Además, se supone que el protagonista debería de ser Astérix y aquí parece más un secundario que otra cosa. Personajes como Alafolix, César o, sobre todo, Brutus, parece que tienen más protagonismo que él. Que es una peli de ASTÉRIX, señores!!!
Tampoco es que las películas animadas sean ninguna maravilla (me resultan toscas, simplonas y muy diferentes del estilo Uderzo). Los que se dedican a animar a Astérix debieron, deben y deberían de aprender de quienes han animado a Tintín en el pasado para que aprendan a cómo dibujar siendo fieles a la creación original.
A pesar de ello, la única peli de animación de Astérix que se salva es "La residencia de los dioses", muy cercana a las páginas originales y una animación más que aceptable. Pero lo que quiero decir, es que cuando en Francia vayan a adaptar algún nuevo álbum de Astérix que intenten hacer menos el ridículo y lo hagan con sensatez y sentido común.
En fin, si le he puesto un 4 y no menos nota es porque sí que tiene algún pequeñísimo guiño al texto original de Goscinny y porque, ¡leñe!, es una peli de Astérix.
En los spoilers comento alguna cosa más concreta
Si bien la primera adaptación en carne y hueso del héroe galo era simplemente pasable, con la segunda recreando el álbum "Astérix y Cleopatra" mejoraron notablemente (aunque tampoco para echar cohetes). Sin embargo, esta tercera, que recrea uno de los álbumes más míticos termina siendo una gran decepción. No por los decorados y los efectos visuales, que están más que logrados. Tampoco por el vestuario, que aunque mejorable en el caso de los galos, está más que acertado en el resto de personajes. Ni siquiera por las interpretaciones, todos están correctos en el papel que les ha tocado hacer, quizás salvo Benoît Poelvoorde interpretando a un Brutus excesivamente histriónico y caricaturizado. Las historias que creó Goscinny tenían un humor muchísimo más inteligente y sutil que el que ha perpetrado aquí el "guionista" Thomas Langmann.
Y precisamente, el gran problema de este film radica en el guión, que se aleja y mucho del texto original y lo salpica de situaciones absurdas, chistes exagerados sin gracia alguna (nada, absolutamente nada me ha provocado ni la más mínima sonrisa) y añadidos que no necesitaba y que no hacen más que ralentizar la película.
Además, se supone que el protagonista debería de ser Astérix y aquí parece más un secundario que otra cosa. Personajes como Alafolix, César o, sobre todo, Brutus, parece que tienen más protagonismo que él. Que es una peli de ASTÉRIX, señores!!!
Tampoco es que las películas animadas sean ninguna maravilla (me resultan toscas, simplonas y muy diferentes del estilo Uderzo). Los que se dedican a animar a Astérix debieron, deben y deberían de aprender de quienes han animado a Tintín en el pasado para que aprendan a cómo dibujar siendo fieles a la creación original.
A pesar de ello, la única peli de animación de Astérix que se salva es "La residencia de los dioses", muy cercana a las páginas originales y una animación más que aceptable. Pero lo que quiero decir, es que cuando en Francia vayan a adaptar algún nuevo álbum de Astérix que intenten hacer menos el ridículo y lo hagan con sensatez y sentido común.
En fin, si le he puesto un 4 y no menos nota es porque sí que tiene algún pequeñísimo guiño al texto original de Goscinny y porque, ¡leñe!, es una peli de Astérix.
En los spoilers comento alguna cosa más concreta
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Brutus, el villano de la función, se convierte en el protagonista absoluto de la película, siendo además un personaje totalmente insoportable y que ni siquiera aparece en la historia original.
- ¿Era realmente necesario un leit motiv amoroso para llevar a los personajes hasta Grecia?
- ¿Para qué contratan a Santiago Segura haciendo de un personaje totalmente innecesario, si encima luego meten a otro personaje similar con las mismas funciones e igualmente innecesario?
- El personaje de Claudius Cornedurus (el luchador Jérôme Le Banner, físicamente el único clavado al Claudius dibujado por Uderzo, con permiso del Obélix de Depardieu) es uno de los principales antagonistas del cómic, mientras que aquí es poco más que un extra. Si contratas a tal luchador para hacer de este personaje, utilízalo y no metas luego a un megamusculado gigante para hacer el papel que tenía que haber hecho el primero... ni pongas a Brutus a participar en las pruebas olímpicas. Ridículo.
- El druida desplazándose de la reunión de ruidas en la Galia hasta Grecia en una sola noche. ¿Qué ha usado? Teletransporte?
- Toda la parte final desde la aparición absurda de Numerobis a los cameos con los deportistas son como un segundo fin que no tiene sentido alguno ni aporta nada a la historia. Es alargarlo todo más sólo por meter con calzador varios cameos deportivos. Debería haber acabado con la victoria de los galos y el tradicional banquete y punto.
- ¿Era realmente necesario un leit motiv amoroso para llevar a los personajes hasta Grecia?
- ¿Para qué contratan a Santiago Segura haciendo de un personaje totalmente innecesario, si encima luego meten a otro personaje similar con las mismas funciones e igualmente innecesario?
- El personaje de Claudius Cornedurus (el luchador Jérôme Le Banner, físicamente el único clavado al Claudius dibujado por Uderzo, con permiso del Obélix de Depardieu) es uno de los principales antagonistas del cómic, mientras que aquí es poco más que un extra. Si contratas a tal luchador para hacer de este personaje, utilízalo y no metas luego a un megamusculado gigante para hacer el papel que tenía que haber hecho el primero... ni pongas a Brutus a participar en las pruebas olímpicas. Ridículo.
- El druida desplazándose de la reunión de ruidas en la Galia hasta Grecia en una sola noche. ¿Qué ha usado? Teletransporte?
- Toda la parte final desde la aparición absurda de Numerobis a los cameos con los deportistas son como un segundo fin que no tiene sentido alguno ni aporta nada a la historia. Es alargarlo todo más sólo por meter con calzador varios cameos deportivos. Debería haber acabado con la victoria de los galos y el tradicional banquete y punto.

5,2
5.070
9
6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Yo también me quedo asombrado con la cantidad de gente que tira por tierra este film en sus críticas. No sé qué es lo que quieren.
Para conmemorar el 100 Aniversario de la compañía, The Walt Disney Studios se han inspirado en el título y letra de la canción principal de su segundo largometraje de animación: "When you wish upon a star", de 'Pinocho' (1940). De forma literal, ese título significa "Cuando le pides un deseo a una estrella". Este será el primero de muchos guiños a toda la filmografía clásica de Disney a lo largo de la película. Y qué no es Disney sino la fábrica de los sueños y los deseos. La película es un autohomenaje, por un lado sutil, y por el otro, evidente.
Y precisamente de eso va "Wish": de pedir y cumplir deseos. Su argumento puede ser igual de predecible que cualquier cuento de hadas clásico de la compañía, por lo que quienes critican esto en este film parece que no se acuerdan del resto de películas Disney.
La animación es una maravilla, combinando el estilo clásico 2D y el moderno 3D de una forma magistral, y en un estilo de dibujo en los fondos que, además, rinde tributo a otro film de Disney: 'La Bella Durmiente' (1959). Y precisamente, tanto de 'La Bella Durmiente' como de 'La Dama y el Vagabundo' (1955) se recupera el formato de pantalla panorámica 2:55:1, únicamente utilizado por Disney en esos dos films hasta el momento.
También es de agradecer recuperar de nuevo un villano carismático, de los de toda la vida, personaje del que adolecían títulos como 'Frozen', 'Vaiana', 'Encanto' o 'Mundo extraño', por ejemplo.
La bando sonora, sin ser nada a destacar, tiene sus puntos fuertes en dos canciones: "Welcome to Roses" y "This is the thanks I get?!" interpretadas por la protagonista y por el villano respectivamente.
A mí, sinceramente, la película me ha parecido una maravilla.
Para conmemorar el 100 Aniversario de la compañía, The Walt Disney Studios se han inspirado en el título y letra de la canción principal de su segundo largometraje de animación: "When you wish upon a star", de 'Pinocho' (1940). De forma literal, ese título significa "Cuando le pides un deseo a una estrella". Este será el primero de muchos guiños a toda la filmografía clásica de Disney a lo largo de la película. Y qué no es Disney sino la fábrica de los sueños y los deseos. La película es un autohomenaje, por un lado sutil, y por el otro, evidente.
Y precisamente de eso va "Wish": de pedir y cumplir deseos. Su argumento puede ser igual de predecible que cualquier cuento de hadas clásico de la compañía, por lo que quienes critican esto en este film parece que no se acuerdan del resto de películas Disney.
La animación es una maravilla, combinando el estilo clásico 2D y el moderno 3D de una forma magistral, y en un estilo de dibujo en los fondos que, además, rinde tributo a otro film de Disney: 'La Bella Durmiente' (1959). Y precisamente, tanto de 'La Bella Durmiente' como de 'La Dama y el Vagabundo' (1955) se recupera el formato de pantalla panorámica 2:55:1, únicamente utilizado por Disney en esos dos films hasta el momento.
También es de agradecer recuperar de nuevo un villano carismático, de los de toda la vida, personaje del que adolecían títulos como 'Frozen', 'Vaiana', 'Encanto' o 'Mundo extraño', por ejemplo.
La bando sonora, sin ser nada a destacar, tiene sus puntos fuertes en dos canciones: "Welcome to Roses" y "This is the thanks I get?!" interpretadas por la protagonista y por el villano respectivamente.
A mí, sinceramente, la película me ha parecido una maravilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película cuenta con decenas de guiños a anteriores títulos de Disney. Éstos son algunos:
- El libro abriéndose al inicio del film como ocurría en los films de los años 40 a 60.
- Blancanieves: los amigos de la protagonista, la manzana envenenada en el sótano del villano, y la mención al Espejito Mágico.
- Pinocho: Toda la inspiración del film y el título del mismo.
- Fantasía: La protagonista intentando ser aprendiz de bruja como Mickey.
- Bambi: el nombre de uno de los cervatillos que aparecen y el conejo Tambor
- Cenicienta: La capa y varita de hada madrina que le da la estrella a la protagonista.
- La Bella Durmiente: El diseño de los fondos y el formato panorámico 2:55.
- Alicia en el País de las Maravillas: diversas flores parlantes que vemos en el bosque.
- Peter Pan: El deseo de volar de uno de los ciudadanos, la mención a Neverland por parte del Villano, y el polvo de estrellas.
- Robin Hood: un oso llamado Little John
- Merlín el Encantador: los libros voladores en el despacho del villano.
- El libro abriéndose al inicio del film como ocurría en los films de los años 40 a 60.
- Blancanieves: los amigos de la protagonista, la manzana envenenada en el sótano del villano, y la mención al Espejito Mágico.
- Pinocho: Toda la inspiración del film y el título del mismo.
- Fantasía: La protagonista intentando ser aprendiz de bruja como Mickey.
- Bambi: el nombre de uno de los cervatillos que aparecen y el conejo Tambor
- Cenicienta: La capa y varita de hada madrina que le da la estrella a la protagonista.
- La Bella Durmiente: El diseño de los fondos y el formato panorámico 2:55.
- Alicia en el País de las Maravillas: diversas flores parlantes que vemos en el bosque.
- Peter Pan: El deseo de volar de uno de los ciudadanos, la mención a Neverland por parte del Villano, y el polvo de estrellas.
- Robin Hood: un oso llamado Little John
- Merlín el Encantador: los libros voladores en el despacho del villano.

5,8
5.276
4
1 de enero de 2021
1 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Como fan absoluto del mundo de Astérix, este film me ha parecido absolutamente decepcionante.
No es que ninguna de las anteriores adaptaciones animadas del héroe galo sean ninguna maravilla (la animación del universo creado por Uderzo siempre ha estado muy lejos de ser perfecta en la gran pantalla, al contrario de la animación en las películas sobre los cómics de Tintín, que sí es prácticamente como si las viñetas cobraran vida), pero es que "Astérix en América" cae en el pozo más hondo de la desidia y la insipidez en cuanto al guión se refiere. Eso sí, hay que reconocer que la animación de este título es "ligeramente" superior a la de los anteriores.
Ya no sólo eliminan por completo toda la parte vikinga del cómic en el que se basa, "La Gran Travesía", sino que las reemplazan por situaciones inéditas que no aportan nada nuevo y que son meros gags simplones dirigidos al público infantil, el único que sí va a disfrutar con el film. Todo está demasiado visto: Secuestro, búsqueda y rescate.
No es que ninguna de las anteriores adaptaciones animadas del héroe galo sean ninguna maravilla (la animación del universo creado por Uderzo siempre ha estado muy lejos de ser perfecta en la gran pantalla, al contrario de la animación en las películas sobre los cómics de Tintín, que sí es prácticamente como si las viñetas cobraran vida), pero es que "Astérix en América" cae en el pozo más hondo de la desidia y la insipidez en cuanto al guión se refiere. Eso sí, hay que reconocer que la animación de este título es "ligeramente" superior a la de los anteriores.
Ya no sólo eliminan por completo toda la parte vikinga del cómic en el que se basa, "La Gran Travesía", sino que las reemplazan por situaciones inéditas que no aportan nada nuevo y que son meros gags simplones dirigidos al público infantil, el único que sí va a disfrutar con el film. Todo está demasiado visto: Secuestro, búsqueda y rescate.

6,2
1.279
5
20 de diciembre de 2021
20 de diciembre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me animé a ver esta película al ver que había sido dirigida por Michael Curtiz, con quien había disfrutado de títulos como "El capitán Blood", "El halcón del mar", "Robín de los Bosques", o sobre todo, "Casablanca", pero cual fue mi sorpresa al encontrarme con un film de derechas propagandístico, maniqueo y con un hedor racista insoportable durante todo su metraje.
La Historia real es manipulada por obra y gracia del reaccionario guionista Robert Buckner, quien no se corta un pelo en alterar personajes y hechos dibujándonos a un John Brown como un loco fanático seguido por una horda de tipos que sólo hacen lo que les dice; los personajes afroamericanos dicen frases que jamás hubiera dicho un esclavo en su situación; y los confederados son presentados como los "buenos" de la función.
El film sólo se salva por la hábil y enérgica dirección de Curtiz que hace de ella un entretenido Western y por la estupenda fotografía de Sol Polito. Si uno consigue abstraerse del nauseabundo mensaje que pretende transmitir o si procura dar la vuelta a la tortilla que nos quieren servir, la película se deja ver. Por eso le doy un aprobado por los pelos.
Al menos que sirva como documento de ciertas mentes que existieron en esa época, tanto en el siglo XIX como en los años 40, y que desafortunadamente aunque menos, siguen existiendo hoy día.
La Historia real es manipulada por obra y gracia del reaccionario guionista Robert Buckner, quien no se corta un pelo en alterar personajes y hechos dibujándonos a un John Brown como un loco fanático seguido por una horda de tipos que sólo hacen lo que les dice; los personajes afroamericanos dicen frases que jamás hubiera dicho un esclavo en su situación; y los confederados son presentados como los "buenos" de la función.
El film sólo se salva por la hábil y enérgica dirección de Curtiz que hace de ella un entretenido Western y por la estupenda fotografía de Sol Polito. Si uno consigue abstraerse del nauseabundo mensaje que pretende transmitir o si procura dar la vuelta a la tortilla que nos quieren servir, la película se deja ver. Por eso le doy un aprobado por los pelos.
Al menos que sirva como documento de ciertas mentes que existieron en esa época, tanto en el siglo XIX como en los años 40, y que desafortunadamente aunque menos, siguen existiendo hoy día.

3,0
2.341
8
24 de marzo de 2025
24 de marzo de 2025
12 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es alucinante el odio que se desprende hacia este largometraje únicamente basado en la elección de una actriz de origen latino para interpretar a la protagonista.
Ya desde la preproducción del film, antes de ver la película siquiera, ríos de tinta corrieron por redes y por ciertos medios de comunicación, echando pestes y utilizando en demasía el neologismo "woke" con tintes despectivos cargando tintas contra Rachel Ziegler, incluso con comentarios metiéndose con su físico y comparándola con Gal Gadot, la otra protagonista. Todo ello tiene un nombre: Racismo.
Esta película se asemeja mucho a "Maléfica", por ejemplo, en cuanto a los cambios efectuados en la historia contada, pero oh sorpresa, aquella tiene un 6 de nota y esta apenas pasa de los 3.... ¿Por qué una tanta nota, y la otra tan poca cuando son producciones muy parecidas tanto en puesta en escena, realización, fotografía, guión, efectos visuales, o dirección artística? Está claro: les pica mucho la elección de la actriz.
Sinceramente, tras haber visto la película, la actriz Rachel Ziegler borda su papel y está perfecta como Blancanieves callando muchas bocas, afortunadamente. Probablemente ella sea lo mejor de la cinta y desmuestra la absurdez de tanto racismo previo.
Visualmente la película es un maravilloso derroche de color y efectos visuales. Incluso el CGI tan criticado de los enanitos me ha parecido mucho mejor de lo que esperaba.
Hay planos como el del reflejo en el pozo, o las sombras de los enanos antes de que aparezcan, que son preciosos y calcados de la cinta animada de 1937, o secuencias trepidantes como la terrorífica huída de la protagonista por el siniestro bosque.
El argumento transcurre con fluidez sin que apenas haya momento para el tedio, las canciones clásicas y nuevas cumplen su función y el diseño artístico del palacio o de la cabaña de los enanos son una fantasía.
Por ello, y sin decir que la película sea perfecta (ni mucho menos), puedo decir que he disfrutado de la proyección de esta historia.
Sin embargo, el problema radica en otros aspectos como ciertas partes del guión, lo mismo que pasaba con "Maléfica", por ejemplo. Decepcionantes son las escenas de la transformación de la reina en bruja, el maquillaje de ésta, o la manera en la que se resuelve su muerte. También todo lo que rodea al ladrón (el príncipe en la historia original): la interpretación del actor es muy floja y los compañeros que le acompañan no aportan nada a la historia pareciendo un crossover descafeinado entre Robin Hood y Blancanieves. Y por último una Gal Gadot que hace una interpretación totalmente alejada de lo que debería ser la gélida Reina: no entiendo a qué viene tanta sonrisita cuando el personaje debería ser interpretado serio, frío y pétreo.
Para terminar decir que (y esto ya no tiene nada que ver con la producción del film), para mi gusto, las canciones de este tipo de largometrajes no deberían de estar dobladas. A lo mejor es que estoy acostumbrado a verlas en versión original en las películas musicales que se hacían antes...
Ya desde la preproducción del film, antes de ver la película siquiera, ríos de tinta corrieron por redes y por ciertos medios de comunicación, echando pestes y utilizando en demasía el neologismo "woke" con tintes despectivos cargando tintas contra Rachel Ziegler, incluso con comentarios metiéndose con su físico y comparándola con Gal Gadot, la otra protagonista. Todo ello tiene un nombre: Racismo.
Esta película se asemeja mucho a "Maléfica", por ejemplo, en cuanto a los cambios efectuados en la historia contada, pero oh sorpresa, aquella tiene un 6 de nota y esta apenas pasa de los 3.... ¿Por qué una tanta nota, y la otra tan poca cuando son producciones muy parecidas tanto en puesta en escena, realización, fotografía, guión, efectos visuales, o dirección artística? Está claro: les pica mucho la elección de la actriz.
Sinceramente, tras haber visto la película, la actriz Rachel Ziegler borda su papel y está perfecta como Blancanieves callando muchas bocas, afortunadamente. Probablemente ella sea lo mejor de la cinta y desmuestra la absurdez de tanto racismo previo.
Visualmente la película es un maravilloso derroche de color y efectos visuales. Incluso el CGI tan criticado de los enanitos me ha parecido mucho mejor de lo que esperaba.
Hay planos como el del reflejo en el pozo, o las sombras de los enanos antes de que aparezcan, que son preciosos y calcados de la cinta animada de 1937, o secuencias trepidantes como la terrorífica huída de la protagonista por el siniestro bosque.
El argumento transcurre con fluidez sin que apenas haya momento para el tedio, las canciones clásicas y nuevas cumplen su función y el diseño artístico del palacio o de la cabaña de los enanos son una fantasía.
Por ello, y sin decir que la película sea perfecta (ni mucho menos), puedo decir que he disfrutado de la proyección de esta historia.
Sin embargo, el problema radica en otros aspectos como ciertas partes del guión, lo mismo que pasaba con "Maléfica", por ejemplo. Decepcionantes son las escenas de la transformación de la reina en bruja, el maquillaje de ésta, o la manera en la que se resuelve su muerte. También todo lo que rodea al ladrón (el príncipe en la historia original): la interpretación del actor es muy floja y los compañeros que le acompañan no aportan nada a la historia pareciendo un crossover descafeinado entre Robin Hood y Blancanieves. Y por último una Gal Gadot que hace una interpretación totalmente alejada de lo que debería ser la gélida Reina: no entiendo a qué viene tanta sonrisita cuando el personaje debería ser interpretado serio, frío y pétreo.
Para terminar decir que (y esto ya no tiene nada que ver con la producción del film), para mi gusto, las canciones de este tipo de largometrajes no deberían de estar dobladas. A lo mejor es que estoy acostumbrado a verlas en versión original en las películas musicales que se hacían antes...
Más sobre Charlie Martell
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here