Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lugunica
You must be a loged user to know your affinity with CousIand
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9 de mayo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habiendo provocado la friolera de más de cien víctimas desde que inició sus andanzas, la leyenda de Jason Voorhees como icono del slasher no hizo más que crecer durante los años 80, aunque lo hizo en detrimento de la percepción que los propios fans tenían de una saga ya agotada. Ante este panorama, en 1993 apareció el que parecía un intento definitivo por matar de una vez por todas al mítico asesino de la máscara de hockey, y la forma en que se hizo no fue otra que enviándolo al mismísimo infierno. Con este planteamiento se desarrolla una cinta que es una rareza en sí misma, fruto de una larga lista de desvaríos que con el paso de los años han hecho de Viernes 13 casi una parodia de sí misma.

Para empezar, la película no tiene ningún tipo de continuidad con la octava parte, devolviendo de nuevo a Jason en perfecto estado a los alrededores de Crystal Lake. No obstante, el bueno de Voorhees es emboscado a los pocos minutos por un grupo de agentes del FBI, y acaba volando por los aires en mil pedazos. A partir de aquí empieza una surrealista historia en la que Jason resulta ser un ser sobrenatural que es capaz de poseer cuerpos mediante una especie de gusano alienígena, y que para renacer en su forma original debe hacerlo a través de un familiar (sí, ahora Jason tiene una familia de la que nunca se había dicho nada) antes de que este encuentre la daga ritual que puede destruirle.

Aunque todo esto al menos le otorga al film una cierta personalidad y da juego en según qué momentos, es un conjunto de ideas ridículo en el contexto de una película de Viernes 13. La historia de Jason ya es conocida de sobra a estas alturas y no se parece en nada a las cosas que se cuentan aquí, por lo que presentarlo como una criatura que parece sacada de la mitología es algo que simplemente no tiene ni pies ni cabeza. Si como mínimo se intentara dar alguna explicación de por qué el asesino puede hacer esas cosas aún tendría un pase, pero la historia lo muestra sin más y espera que el espectador trague con ello sin preguntarse nada. De los personajes no hay mucho que decir, porque pese a un cambio de ambiente con muchos menos adolescentes insufribles por metro cuadrado, el reparto es de lo más olvidable salvo contadísimas excepciones.

Ahora bien, como decia también hay cosas positivas en algo que en principio puede parecer un desastre absoluto. El argumento da pie a situaciones y escenas atípicas que, si bien rozan el absurdo, son bastante más únicas de lo que se acostumbra a ver en un slasher al uso. Por otra parte, el diseño de Jason es realmente bueno y está muy logrado: el hecho de tener la cabeza tan hinchada y deformada le da un aspecto enfermizo, y que la máscara de hockey parezca prácticamente incrustada a su piel es otro gran detalle que además simboliza lo curtido y a la vez desgastado físicamente que está el asesino después de tanto tiempo dando guerra. Es una lástima que sólo aparezca así al principio y al final de la película, ya que durante el resto del tiempo Jason se dedica a matar con los cuerpos de gente normal y corriente que poco más puede hacer para caracterizar al personaje que poner cara de cabreada. Eso sí, ¡vaya con algunas de las muertes! Viernes 13 nunca ha sido una saga especialmente truculenta en sus asesinatos, con varias de sus entregas severamente recortadas por la MPAA, y es precisamente por eso que llama aún más la atención cómo esta cinta puede llegar a tener momentos tan explícitos. Hay que decir que el contador de muertes es muy elevado y muchas de ellas no son tan espectaculares, pero hay un buen puñado que sorprenden para bien.

Como conclusión, Jason Goes to Hell es un film aberrante en términos de guión y coherencia con el resto de la saga, pero paradójicamente es esa misma base conceptual la que le da varios toques con un cierto encanto. Aunque nada la salva de ser un sinsentido con envoltorio de telefilm, tiene buen gore y unas secuencias de lo más extravagantes por las que se le puede dar algo de tregua.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos destacables en este esperpento de película:

- La escena en la que el médico se come el corazón de Jason sin venir a cuento, sin duda una de las más grotescas y al mismo tiempo absurdas de toda la saga.

- El cameo de Kane Hodder con burla a Jason incluida. Gran guiño.

- Creighton Duke dándole información a Steven a cambio de romperle los dedos. ¿De dónde ha sacado todos esos conocimientos que tiene sobre el asesino? Sorpresa: nunca se dice. Al menos el personaje es el más carismático de la cinta con diferencia.

- Que Jason le dé una paliza al prota en vez de matarlo, para así dar tiempo a que la chica coja la daga y se la clave en el pecho. No se esforzaron mucho en disimularlo.

- Ese momento impagable con unas manos gigantes arrastrando a Jason al infierno. O cuando empiezan a salirle luces rojas del pecho. ¿Serán las almas de toda la gente a la que ha matado?

- Freddy arrastrando la máscara de Jason bajo tierra con su guante. Y pensar que esta sería una base para el argumento de Freddy vs Jason 10 años después...
30 de abril de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si Leprechaun no se había desmadrado lo suficiente todavía, Brian Trenchard-Smith, quien ya dirigió la entrega anterior un año antes, fue el encargado de materializar la poco original idea de llevar al duende al espacio.

Si esta saga siempre se ha caracterizado por una clara escasez de medios, las cosas no podían hacer más que empeorar con un género más ambicioso como lo es la ciencia ficción futurista. Esto ya no es serie B, sino más bien Z, con unos efectos especiales hechos por ordenador simplemente infames, y unos decorados de lo más baratos y artificiales. Cabe mencionar que sí hay un par de efectos hechos de forma casera bastante decentes, pero son la escasa minoría.

Lo cierto es que no hace falta mucho tiempo para darse cuenta de que el film copia en cierta medida el planteamiento de Aliens: El Regreso (aunque huelga decir que la calidad del resultado final es infinitamente peor). De hecho, es curioso que los marines que deben dar caza al villano se refieran a él como un alienígena, mientras que el duende habla de sí mismo como una especie de demonio aun cuando en todas las demás películas repetía una y otra vez que era un leprechaun. Además, sus ambiciones ya no son las mismas y no mata en busca de su oro robado, sino que desea convertirse en el rey de un planeta lejano. Estos extraños cambios hacen perder al personaje parte de su identidad, y sumados a los peores diálogos, chistes y rimas que han salido de su boca en toda la saga, hacen de este el leprechaun menos divertido y carismático hasta el momento. Sigue habiendo alguna que otra escena o segmento gracioso, pero en general no es descabellado decir que casi toda la poca gracia que pueda quedarle al duende la pone Warwick Davis con su inimitable interpretación.

Otro inconveniente de la cinta es lo mal llevada que está a nivel de ritmo: escenas que se alargan más de la cuenta, tediosos periodos de tiempo en los que no ocurre nada de interés... Por lo demás, encontramos el mismo reparto de bajísimo nivel que suele caracterizar a estas películas, y tampoco hay ningún alarde en lo referente a los asesinatos. El gore es muy escaso, inexistente en varios casos, y la mayoría ni siquiera cuentan con un factor de originalidad que los redima.

Hasta ahora siempre le había dado un pase a las distintas entregas de Leprechaun, pero esta ya es insalvable se mire por donde se mire. Una cinta flojísima y aburrida en la que es difícil encontrar algún aspecto positivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Ver al leprechaun saliendo de la entrepierna de uno de los marines junto a su consejo de "usa siempre condón" es probablemente el momento más gracioso de la película.

- El personaje del Dr.Mittenhand es tan extravagante que llega a desentonar un poco (y en una película así eso ya es decir), pero tiene su gracia.

- No se me ocurre una forma de desaprovechar más la idea de que el leprechaun multiplique su tamaño y se vuelva gigante. Lo único que hace en todo ese rato es caminar por la misma sala y tirar cajas al suelo.
29 de abril de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene su gracia que sea un spin-off el encargado de intentar arreglar el desaguisado argumental en el que se había convertido Paranormal Activity. Después de tantas entregas, la historia de la saga poseía un popurrí de conceptos vagamente explicados y muchas contradicciones. "Los Señalados" logra cohesionar y dar sentido a varias cosas que se nos habían contado hasta entonces, pero a cambio crea otras incoherencias y por ello acaba quedándose a medio camino en su propósito.

Es de agradecer encontrar tanto interés en esta cinta por poner las cosas en su sitio y despejar incógnitas, aunque su afán por aportar reglas nuevas no siempre ayudan a que todo encaje. También puede verse un acercamiento distinto a algunas de las ideas que han existido siempre en la saga, como la influencia que el demonio ejerce sobre aquel a quien pretende poseer. Por otra parte, los cameos y escenas reminiscentes de entregas anteriores están presentes a lo largo de toda la película, ya sea en forma de guiños muy bien traídos hacia los fans o como medio para dar nuevas explicaciones.

Dejando a un lado las referencias y revelaciones, la película no está al nivel de las mejores de la saga. La primera mitad del film es demasiado insustancial, ocurren muy pocas cosas de interés. A partir de entonces la cosa mejora y la tensión acaba convirtiéndose en una constante, pero hasta entonces hay mucho relleno. Esta vez el reparto es menos coral que nunca y la atención se desvía en su gran mayoría en dos o tres personajes, por lo que el resto de la familia queda en un plano muy secundario. Y la sempiterna problemática de la cámara aquí ya es de chiste, porque como la acción no se centra sólo en una casa, en vez de tener muchos planos de esta hay uno o dos personajes grabando absolutamente todo lo que les ocurre, aunque no tenga ningún sentido hacerlo.

Paranormal Activity: Los Señalados es probablemente la continuación más atrevida de la saga, algo que por otra parte tampoco era difícil conseguir teniendo en cuenta el continuismo de las demás. Aunque es más floja que las demás en varios aspectos, da un paso adelante en el argumento global y tiene suficientes elementos interesantes como para ganarse un cierto reconocimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Es curioso ver cómo el ente se relaciona con el protagonista al principio, pues normalmente se le ha visto comunicarse con niños pero no con adolescentes. Cómo le hace pensar que es una especie de ángel de la guarda para luego hacerle ver la cruda realidad, además del proceso de cambio y transformacion que el joven sufre a medida que el demonio puede controlarle en mayor medida.

- Se nos cuenta que los niños que van a verse poseídos por el ente no están en condiciones de serlo nada más nacer, sino que debe pasar un tiempo. Esto hace entender en parte por qué la Katie poseída entrega de alguna forma a Hunter a otra familia, que era algo que en ningún momento se explicaba, pero sigue sin encajar del todo. Primero porque, a menos que se explicara expresamente lo contrario, el demonio pudo quedárselo durante años hasta que estuviera preparado en vez de deshacerse de él y tener que recuperarlo más adelante. Y segundo, porque también se dice que ese momento es a los 18 años, mientras que Hunter era todavía un niño. Además, ¿qué más le daba que viviera con su familia biológica o adoptiva? ¿Por qué matar a todos los Rey si luego iba a entregar al niño a otra?

- Como punto positivo, decir que vuelve a rescatarse el concepto de que el ente sólo busca a los varones, si bien no se aclara si las otras madres que fueron asesinadas o alguno de sus parientes también hicieron un pacto con él para que este se cobrara el pago llevándose a un niño (lo que se explicaba en Paranormal Activity 2).

- Por otra parte, al fin las brujas adquieren un protagonismo que justifica su existencia: se dedican a marcar a las embarazadas y a hacer el ritual por el cual los niños son poseídos por el demonio. En el último tramo de la cinta los personajes se desplazan hasta la casa de Lois de Paranormal Activity 3, que es donde un gran grupo de brujas cumple ese cometido. Todo un acierto volver a una de las localizaciones clave de la saga, y un gran guiño a los fans. Lo mismo se puede decir del cameo de Ali, la única superviviente de Paranormal Activity 2 junto a Hunter, que se reúne con los protagonistas de esta entrega para explicarles algunas de las nuevas reglas que se establecen aquí.

- Np puedo dejar de mencionar la que probablemente sea la inclusión más atrevida que hace la película: los viajes en el tiempo. Ya se habla de ello cuando los personajes están leyendo el diario de Ana (la bruja que muere poco después del comienzo del film), pero no es hasta el final cuando se convierte en una realidad. Hector cruza una puerta y de repente se encuentra en la casa de Katie y Micah. La película RECONSTRUYE la última escena de la primera Paranormal Activity, sólo que desde el punto de vista de este personaje. Aunque su presencia no cambia prácticamente nada de lo que ya sabíamos sobre dicho momento, se trata de un gran final.
21 de abril de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hatchet 2 cuenta con una ventaja respecto a su predecesora, pues quien ya lo pasara bien con la anterior verá muchos elementos familiares y se sentirá como en casa. Ya no solo por la premisa de volver al mismo pantano o empezar justo en el momento en el que acabó la primera, sino por cosas como mantener a la protagonista (aunque con otra actriz, lo que supone un cambio bastante brusco) y traer de vuelta a varios personajes que, al contrario de lo que suele verse en el slasher, tenían su carisma. Tampoco se desaprovecha la ocasión para expandir la trágica historia de Victor Crowley, que recibe un mayor trasfondo.

Si bien la matanza principal no llega hasta la última media hora de metraje, el film nunca se hace pesado y se las apaña para meter un puñado de muertes entre medias. Esta vez hay más personajes que esperan a ser asesinados de las formas más crueles por Crowley, y a pesar de ello el nivel de extrema crudeza se mantiene en casi todo momento.

Así pues, la película no sólo no baja el listón, sino que hace méritos para ganarse todavía más al espectador que terminara satisfecho con su primera entrega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Tony Todd vuelve como el Reverendo Zombie, y esta vez tiene mucho más protagonismo que en la película original.

- ¿Que el chino era muy gracioso pero moría en la primera peli? No pasa nada, pues resulta que tiene un hermano y lo interpreta el mismo actor. Una agradable sorpresa, sin duda.

- Tom Holland, el mismísimo director de Child's Play, interpreta al tío de Marybeth (la protagonista). Lo supe gracias a otro usuario que lo mencionaba en su crítica, ya que yo no conocía su rostro.

- Muy buena la referencia a Viernes 13 cuando uno de los personajes compara la leyenda de Victor Crowley con Jason Voorhees.

- Brutal el final con Marybeth clavando el hacha en el rostro de Crowley hasta dejársela completamente destrozada. Me recordó mucho a la muerte de Jason en la cuarta película.
13 de abril de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras tantas entregas consecutivas, hubo que esperar el mismo lapso de tiempo que entre la primera y la cuarta para volver a ver al leprechaun haciendo de las suyas una vez más. Y en esta ocasión con un renovado cambio de ambientación mucho más único que otras veces.

Y es que, en efecto, el paso del siniestro duende por los bajos fondos de un barrio afroamericano es una idea que suena muy bien. Para contar esa historia, la película se vale de tres personajes principales a los que el argumento da más importancia de lo que nunca haya tenido cualquier protagonista de la saga. Y sí, son mejores que el resto, pero no suficiente como para sostener un argumento que incluso se permite algunos intentos de drama. Sus papeles no están especialmente bien escritos, así que por muchos minutos que se les dé en pantalla, no terminan de funcionar. Es de agradecer el intento por ir un paso más allá sin dejar el humor de lado, pero al no estar bien ejecutado, acaba lastrando el desarrollo de la cinta.

Así pues, el papel del leprechaun en el film sufre también de varias alteraciones. Ya no es el protagonista de la función en la misma medida que antaño; es más, le faltan más apariciones y protagonismo en general. Y no es sólo eso, sino que su personalidad también parece haber cambiado un poco. Es menos hablador que antes y no parece estar disfrutando tanto de las fechorías que protagoniza, como si se le intentara convertir en un villano más oscuro en consonancia con el tono algo más serio del argumento. Como es de imaginar, esto no casa con el personaje y es una forma de dañar lo que le hacía tan carismático. Sigue teniendo salidas graciosas de vez en cuando, pero menos que antes. Por último, y como también ocurrió en Leprechaun 4, el personaje recibe aquí algún que otro giro muy mal llevado y sin sentido en su personalidad y objetivos.

En definitiva, el film es bastante decepcionante. No es que debiera esperarse una maravilla de él, pero la idea de la que parte podría haber desembocado en una divertida y renovada vuelta al ruedo para el leprechaun.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si la intención de la película es que nos creamos mínimamente a los protagonistas, no puede ser que los presente como a unos chavales normales y que no quieren tener letras violentas en sus canciones, pero a las primeras de cambio se deciden a allanar una propiedad ajena para robar a un ricachón y a penas les afecta el hecho de haberlo asesinado aparentemente de un disparo. Pero claro, la historia tiene que seguir por otros derroteros y al guión no le importa cargarse la credibilidad de sus personajes, aun cuando intenta que el espectador conecte con ellos.

Ver al leprechaun convertido en una especie de proxeneta rodeado de mujeres es algo totalmente innecesario, y escucharle hacer insinuaciones sexuales tan explícitas, más todavía. Es una pena que se utilice el recurso de volverlo pervertido para intentar hacer gracia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para