You must be a loged user to know your affinity with diversios
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
72.657
7
22 de agosto de 2012
22 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
SIN MEL GIBSON
Podríamos comentar esta película pensando que el director no es Mel Gibson, para no caer en el efecto " balanza " juzgas la película, según él te caiga.
Olvidémonos del director y pensemos que por arte de magia, la película se ha realizado sola.
Lo primero que veo, es que cuando Hollywood quiere recrear otro país que no es USA, la jode pero bien. Véanse películas yanquis intentado recrear: Colombia, España, China, África y un largo etcétera, casi siempre queda mal. Los españoles somos mejicanos y toreros, los colombianos todos coqueros , los chilenos de Costa Rica y los de Costa Rica, algo así como franceses jamaicanos. Sin olvidarnos de los pobres rusos, que siempre quedan a la altura del betún.
La selva de Apocalypto, carrera " parriba " carrera " pabajo " es un decorado tipo Parque Nacional, donde los senderos de footing están marcados y delimitados. Las distancias realmente desconocidas, en unas horas corriendo, te vas desde las pirámides mayas, hasta la playa. en un mundo sin mapas ni puntos cardinales.
Fuera de este fallo ya endémico en el cine americano. La peli está bien con buenos actores, utillaje étnico bien logrado, sobre todo las armas. La música es de las clásicas USA power. En cuanto sales del cine se te olvida. El personaje del jefe de los malos que pierde al hijo - Raoul Trujillo - muy exagerado y en plan Terminator, me recuerda a Dolph Lundgren en Rocky IV. Impasible y no se le cae ni una gota de sudor en esa selva de Hollywood.
CON MEL GIBSON
Y ahora también por arte de magia, que al final el cine es eso: magia de la buena. Volvamos a la peli con su director: Mel Gibson, demonizado y ensalzado, personaje torturado, o así nos lo quieren presentar. Mel ha demostrado durante muchos años que sabe de cine. Ha tenido en sus manos un gran guión, del que podía haber hecho una película de culto y se ha ido por el camino fácil del oscar y de la peli-bien hecha –acojonante-mira como le sale la sangre al indio. Peckinpah se quedaría acojonado¡¡¡
Apocalypto pone el dedo muy lejos de la llaga, -por lo menos hace algo- y es: La leyenda negra española de la conquista. La necesidad de creer por algunos advenedizos, de que América antes de la llegada de los españoles, era un paraíso, donde todos estaban en pelotas, haciendo el amor y fumando marihuana. Apocalypto toca ligeramente el asunto, los Mayas, hacían con los otros americanos, lo que toda la humanidad ha hecho siempre, El más fuerte es el que manda
Los españoles, descubrieron a un pueblo con una diferencia cultural y religiosa muy diferente. Así como algunas prácticas crueles para la vieja Europa. La película lo toca en las escenas de las pirámides cuando los sacrificios. A este respecto y para interesados en el tema, está el interesante libro: Azteca de Jennings
Parte de las victorias españolas en la conquista, se debieron a la ayuda de los pueblos sojuzgados
Los conquistadores no fueron América exclusivamente con la espada a matar, fueron con la espada porqué en esa época se llevaba a todas partes, en Flandes, en África, en Europa. Hay que analizar el concepto del siglo XV, con la mentalidad de ese siglo, no con la nuestra.
Apocalypto pasa de puntillas por el tema, aunque lo abre y resucita como una caja de Pandora. Es una pena que Gibson no haya ahondado más.
En definitiva me parece una desperdiciada buena película a la americana
Podríamos comentar esta película pensando que el director no es Mel Gibson, para no caer en el efecto " balanza " juzgas la película, según él te caiga.
Olvidémonos del director y pensemos que por arte de magia, la película se ha realizado sola.
Lo primero que veo, es que cuando Hollywood quiere recrear otro país que no es USA, la jode pero bien. Véanse películas yanquis intentado recrear: Colombia, España, China, África y un largo etcétera, casi siempre queda mal. Los españoles somos mejicanos y toreros, los colombianos todos coqueros , los chilenos de Costa Rica y los de Costa Rica, algo así como franceses jamaicanos. Sin olvidarnos de los pobres rusos, que siempre quedan a la altura del betún.
La selva de Apocalypto, carrera " parriba " carrera " pabajo " es un decorado tipo Parque Nacional, donde los senderos de footing están marcados y delimitados. Las distancias realmente desconocidas, en unas horas corriendo, te vas desde las pirámides mayas, hasta la playa. en un mundo sin mapas ni puntos cardinales.
Fuera de este fallo ya endémico en el cine americano. La peli está bien con buenos actores, utillaje étnico bien logrado, sobre todo las armas. La música es de las clásicas USA power. En cuanto sales del cine se te olvida. El personaje del jefe de los malos que pierde al hijo - Raoul Trujillo - muy exagerado y en plan Terminator, me recuerda a Dolph Lundgren en Rocky IV. Impasible y no se le cae ni una gota de sudor en esa selva de Hollywood.
CON MEL GIBSON
Y ahora también por arte de magia, que al final el cine es eso: magia de la buena. Volvamos a la peli con su director: Mel Gibson, demonizado y ensalzado, personaje torturado, o así nos lo quieren presentar. Mel ha demostrado durante muchos años que sabe de cine. Ha tenido en sus manos un gran guión, del que podía haber hecho una película de culto y se ha ido por el camino fácil del oscar y de la peli-bien hecha –acojonante-mira como le sale la sangre al indio. Peckinpah se quedaría acojonado¡¡¡
Apocalypto pone el dedo muy lejos de la llaga, -por lo menos hace algo- y es: La leyenda negra española de la conquista. La necesidad de creer por algunos advenedizos, de que América antes de la llegada de los españoles, era un paraíso, donde todos estaban en pelotas, haciendo el amor y fumando marihuana. Apocalypto toca ligeramente el asunto, los Mayas, hacían con los otros americanos, lo que toda la humanidad ha hecho siempre, El más fuerte es el que manda
Los españoles, descubrieron a un pueblo con una diferencia cultural y religiosa muy diferente. Así como algunas prácticas crueles para la vieja Europa. La película lo toca en las escenas de las pirámides cuando los sacrificios. A este respecto y para interesados en el tema, está el interesante libro: Azteca de Jennings
Parte de las victorias españolas en la conquista, se debieron a la ayuda de los pueblos sojuzgados
Los conquistadores no fueron América exclusivamente con la espada a matar, fueron con la espada porqué en esa época se llevaba a todas partes, en Flandes, en África, en Europa. Hay que analizar el concepto del siglo XV, con la mentalidad de ese siglo, no con la nuestra.
Apocalypto pasa de puntillas por el tema, aunque lo abre y resucita como una caja de Pandora. Es una pena que Gibson no haya ahondado más.
En definitiva me parece una desperdiciada buena película a la americana

6,7
7.884
2
10 de agosto de 2012
10 de agosto de 2012
22 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay otra crítica sobre esta película, en la que se indica que el que ponga notas negativas, no entiende de cine. Ese soy yo, pues mi crítica y comentario es del todo negativo.
Entiendo y creo que a todos los que nos interesa el cine, que un Oscar y haciendo un símil con las olimpiadas, es como una medalla de oro, la cual se otorga al que más corre, el que más salta, en definitiva al mejor.
Volver a empezar es una película normal, bien hecha pues su director sabe hacer cine y lo ha demostrado durante toda su carrera. Los actores también han demostrado con creces, que saben hacer su profesión, pero de ahí no pasa. Es una historia normal, con actuaciones normales, sin decorados ni utillaje , sin banda sonora original y sin ninguna originalidad, para mi gusto rayando en el melodrama.
EFECTO OSCAR: Si a una película de este tipo se le concede un Oscar, hay que justificar por qué se le ha dado. Entonces empezamos a inventarnos, escenas prodigiosas, guiones impresionantes. Actuaciones únicas y movimientos de cámara acojonates. Cosas que la película no tiene.
Recuerdo cuando se estrenó en Madrid, que casi todo el mundo opinaba igual. Un Oscar por qué?? Ese mismo año como mejor película fue Gandhi. Si ya sé que las comparaciones son odiosas!!!
AÑO DE 1982. El P.S.O.E. había ganado las elecciones con mayoría absoluta, siendo el ministro de cultura Javier Solana y la directora de cinematografía, Pilar Miró. El nuevo cambio era efervescente, las salas X se legalizaron,entramos en la Otan la droga se despenalizó y España tenía que demostrar al mundo que valía en todos los aspectos.
Pilar Miró cuenta en un artículo, que la campaña del Oscar, fue contundente, se enviaron regalos a todos los integrantes del jurado, así como ramos de flores a las señoras de los mismos. Realizando a través del ministro Solana, una campaña diplomática fuera de lo normal. El Oscar tenía que ser para la nueva España del P.S.O.E.
El siguiente ministro de cultura después de Solana fue Semprún, que no habla muy bien de la difunta Pilar Miró, acusándola de amiguismo y de tener la mano muy suelta para el dinero ( el de los contribuyentes claro ). No olvidemos el asunto de los trajes, regalos etc. Por el cual libró un juicio por corrupción y tuvo que devolver el dinero gastado ( no el del Oscar )
El cine debe ser independiente, no pertenecer a ningún gobierno ni poder establecido. La industria cinematográfica es lo que la misma palabra dice: industria y como tal una película es un producto, un artículo, que nosotros consumimos y unos nos gustan y otros no. Transcribo en este comentario-critica, un párrafo de lo que dice Wikipedia de Pilar Miró
“En 1982 ocupó el cargo de Directora General de Cinematografía hasta 1985, cargo desde el que impulsó un cambio estructural de la creación cinematográfica española que, a cambio de un aumento de la calidad, tuvo una incidencia negativa sobre la cantidad de películas producidas”
Que cada uno tome sus conclusiones, a mi me parece un intrusismo en una industria que debe ser libre y los espectadores que pagamos los 7 € de vellón o compramos las cintas, somos los que decidimos sin ningún mangoneo ni engaño.
Como curiosidad, decir que en ese año por ejemplo recaudó más la película de Los Bingueros que el Oscar: Volver a empezar. Por qué??, no creo que sea por eso que dicen los listos intelectuales, de que el pueblo español es tonto, creo que nunca lo ha sido.
Entiendo y creo que a todos los que nos interesa el cine, que un Oscar y haciendo un símil con las olimpiadas, es como una medalla de oro, la cual se otorga al que más corre, el que más salta, en definitiva al mejor.
Volver a empezar es una película normal, bien hecha pues su director sabe hacer cine y lo ha demostrado durante toda su carrera. Los actores también han demostrado con creces, que saben hacer su profesión, pero de ahí no pasa. Es una historia normal, con actuaciones normales, sin decorados ni utillaje , sin banda sonora original y sin ninguna originalidad, para mi gusto rayando en el melodrama.
EFECTO OSCAR: Si a una película de este tipo se le concede un Oscar, hay que justificar por qué se le ha dado. Entonces empezamos a inventarnos, escenas prodigiosas, guiones impresionantes. Actuaciones únicas y movimientos de cámara acojonates. Cosas que la película no tiene.
Recuerdo cuando se estrenó en Madrid, que casi todo el mundo opinaba igual. Un Oscar por qué?? Ese mismo año como mejor película fue Gandhi. Si ya sé que las comparaciones son odiosas!!!
AÑO DE 1982. El P.S.O.E. había ganado las elecciones con mayoría absoluta, siendo el ministro de cultura Javier Solana y la directora de cinematografía, Pilar Miró. El nuevo cambio era efervescente, las salas X se legalizaron,entramos en la Otan la droga se despenalizó y España tenía que demostrar al mundo que valía en todos los aspectos.
Pilar Miró cuenta en un artículo, que la campaña del Oscar, fue contundente, se enviaron regalos a todos los integrantes del jurado, así como ramos de flores a las señoras de los mismos. Realizando a través del ministro Solana, una campaña diplomática fuera de lo normal. El Oscar tenía que ser para la nueva España del P.S.O.E.
El siguiente ministro de cultura después de Solana fue Semprún, que no habla muy bien de la difunta Pilar Miró, acusándola de amiguismo y de tener la mano muy suelta para el dinero ( el de los contribuyentes claro ). No olvidemos el asunto de los trajes, regalos etc. Por el cual libró un juicio por corrupción y tuvo que devolver el dinero gastado ( no el del Oscar )
El cine debe ser independiente, no pertenecer a ningún gobierno ni poder establecido. La industria cinematográfica es lo que la misma palabra dice: industria y como tal una película es un producto, un artículo, que nosotros consumimos y unos nos gustan y otros no. Transcribo en este comentario-critica, un párrafo de lo que dice Wikipedia de Pilar Miró
“En 1982 ocupó el cargo de Directora General de Cinematografía hasta 1985, cargo desde el que impulsó un cambio estructural de la creación cinematográfica española que, a cambio de un aumento de la calidad, tuvo una incidencia negativa sobre la cantidad de películas producidas”
Que cada uno tome sus conclusiones, a mi me parece un intrusismo en una industria que debe ser libre y los espectadores que pagamos los 7 € de vellón o compramos las cintas, somos los que decidimos sin ningún mangoneo ni engaño.
Como curiosidad, decir que en ese año por ejemplo recaudó más la película de Los Bingueros que el Oscar: Volver a empezar. Por qué??, no creo que sea por eso que dicen los listos intelectuales, de que el pueblo español es tonto, creo que nunca lo ha sido.

5,7
1.836
3
18 de julio de 2012
18 de julio de 2012
16 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgraciadamente las películas relacionadas con la guerra civil española, siempre son una balanza, que según la ideología de los realizadores, se van para un lado u otro. Y esto es lo que pasa en Dragón Rapide, que es una película política, en la que presentan a un Franco irrealmente histórico, llegando a veces la actuación de Juan Diego a parecerse más a Chiquito de la Calzada ( ver escena, cuando monta en el avión ). A mi entender los personajes están estereotipados, buscando un impacto en el espectador que realmente no es precisamente el del cine. Como pelicula es otro petardo a la española, con actuaciones deficientes y chillonas ( muy típico en el cine español lo de los gritos ) La puesta en escena y la utillería son correctas, música muy floja y poco adecuada con un final verbal apocalíptico en el que la voz de Paco Rabal nos desconecta de la cinta. A destacar el programa de mano con un diseño interesante.

8,0
113.379
5
2 de noviembre de 2012
2 de noviembre de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de la gaseosa el cine es un buen elemento para hacer experimentos. Éste de Intocable se queda en la frontera de película pasable-película bodrio.
Cuando comienza la película y empiezan a salir las ventanas en plan Brian de Palma, uno piensa: parece que la cosa va bien, pero cuando aparecen los policías tan idiotas,¿porqué a los policías de Paris, siempre les ponen de tontos? -en otras pelis pasa igual-, ya la cosa se tuerce y como digo al principio en casi toda la cinta estamos con un pie en el lado del bodrio y con el otro en el del más o menos.
FABERGÉ: En el mundo hay catalogados 46 huevos de este joyero de los 61 que se fabricaron, con unos precios que oscilan entre los 15 y 90 millones (de euros claro). El protagonista tetraplejico de Intocable, tiene una colección que según dice en uno de los dialogos, su esposa le regalaba uno por año, en la escena donde se ven los huevos, se pueden contar mas de 20, es decir, este hombre sería uno de los más ricos del mundo, no solo por los huevos; si no, por cuadros, etc, etc.Y ojo, que los tiene al aire, no estan dentro de una estanteria o vitrina, estan ahí para que cualquier desalmado los pueda robar.
DESALMADO: El desalmado es un presidiario, consumidor de drogas, bastante violento, malhablado, sin educación, en plan Eddie Murphy y Richard Pryor. es borde con sus hermanos, con su familia, con el mundo entero. Pero cuando llega a casa del multimillonario todo cambia, empieza lo que podriamos llamar en España: Ha llegado un Ángel de Marisol.
Tema explotado desde el principio del cine. La persona diferente que llega a un lugar y solamente con su personalidad hace cambiarlos a todos y ademas arregla todos los entuertos. En este caso con porros, tabaco, alcohol, malos modales y no se que más chuflas y balilecitos en plan Fama. Cómo si el millonetis no supiera lo que es eso, me refiero a los porros, gamberradas y demas lindezas. ¿O el ricachón solamente se dedicaba a limpiar los huevos de Fabergé?.
En vista que es una de las películas más taquilleras en la historia de Francia, tiro la toalla y reconozco que el cine que a mi me gusta y valoro, es otro más real, humano y creible, no tan esforzado en triunfar y ganar dinero, con unas situaciones y escenas realizadas por programa de ordenador y sabiendo que audición, que lagrima, que risa y que momento va a ser el mejor. Viendo las últimas pelis del cine mundial, parece que vamos por ese camino¡¡¡
Vayan mis gracias anticipadas a Filmaffinity, por dejarnos (por lo menos) decir lo que pensamos.
Mensaje social: Esta pelicula como muchas otras de gran exito y taquilla, transmiten unos mensajes sociales que a mi entender van a la par con el feroz capitalismo reinante.
Tabaco. Droga. Alcohol. Violencia. Rebeldia con mala educación y mal enfocada sin respeto del vecino.Como si el orden establecido y la educación ya no funcionara, quizás funcione el de los cárteles, los proxenetas y un largo etcetera de carroñas varias.La inicial carrera por las calles de Paris a toda velocidad, trasgrediendo "just because". Uno porqué es un delicuente y no sabe hacer otra cosa y el otro porqué es tetraplejico, no se que mensaje reicbirán los jovenes con esto y como colofón, la escena final nos muestra al inválido ya de fumador habitual, como si el cigarrillo que está matando a tanta gente en el planeta tierra, fuera una liberación o una terapia o realmente no fuera ten malo como dicen y realmente es el mensaje que recibe la gente que ve las películas, que tampoco es tan exagerado!!! Así mismo pasa con la droga y el alcohol, que campean por doquier de peli en peli.
Si no fuera por algunas escenas simpaticas y por la interpretación de los actores, sería eso, una película INTOCABLE.
Cuando comienza la película y empiezan a salir las ventanas en plan Brian de Palma, uno piensa: parece que la cosa va bien, pero cuando aparecen los policías tan idiotas,¿porqué a los policías de Paris, siempre les ponen de tontos? -en otras pelis pasa igual-, ya la cosa se tuerce y como digo al principio en casi toda la cinta estamos con un pie en el lado del bodrio y con el otro en el del más o menos.
FABERGÉ: En el mundo hay catalogados 46 huevos de este joyero de los 61 que se fabricaron, con unos precios que oscilan entre los 15 y 90 millones (de euros claro). El protagonista tetraplejico de Intocable, tiene una colección que según dice en uno de los dialogos, su esposa le regalaba uno por año, en la escena donde se ven los huevos, se pueden contar mas de 20, es decir, este hombre sería uno de los más ricos del mundo, no solo por los huevos; si no, por cuadros, etc, etc.Y ojo, que los tiene al aire, no estan dentro de una estanteria o vitrina, estan ahí para que cualquier desalmado los pueda robar.
DESALMADO: El desalmado es un presidiario, consumidor de drogas, bastante violento, malhablado, sin educación, en plan Eddie Murphy y Richard Pryor. es borde con sus hermanos, con su familia, con el mundo entero. Pero cuando llega a casa del multimillonario todo cambia, empieza lo que podriamos llamar en España: Ha llegado un Ángel de Marisol.
Tema explotado desde el principio del cine. La persona diferente que llega a un lugar y solamente con su personalidad hace cambiarlos a todos y ademas arregla todos los entuertos. En este caso con porros, tabaco, alcohol, malos modales y no se que más chuflas y balilecitos en plan Fama. Cómo si el millonetis no supiera lo que es eso, me refiero a los porros, gamberradas y demas lindezas. ¿O el ricachón solamente se dedicaba a limpiar los huevos de Fabergé?.
En vista que es una de las películas más taquilleras en la historia de Francia, tiro la toalla y reconozco que el cine que a mi me gusta y valoro, es otro más real, humano y creible, no tan esforzado en triunfar y ganar dinero, con unas situaciones y escenas realizadas por programa de ordenador y sabiendo que audición, que lagrima, que risa y que momento va a ser el mejor. Viendo las últimas pelis del cine mundial, parece que vamos por ese camino¡¡¡
Vayan mis gracias anticipadas a Filmaffinity, por dejarnos (por lo menos) decir lo que pensamos.
Mensaje social: Esta pelicula como muchas otras de gran exito y taquilla, transmiten unos mensajes sociales que a mi entender van a la par con el feroz capitalismo reinante.
Tabaco. Droga. Alcohol. Violencia. Rebeldia con mala educación y mal enfocada sin respeto del vecino.Como si el orden establecido y la educación ya no funcionara, quizás funcione el de los cárteles, los proxenetas y un largo etcetera de carroñas varias.La inicial carrera por las calles de Paris a toda velocidad, trasgrediendo "just because". Uno porqué es un delicuente y no sabe hacer otra cosa y el otro porqué es tetraplejico, no se que mensaje reicbirán los jovenes con esto y como colofón, la escena final nos muestra al inválido ya de fumador habitual, como si el cigarrillo que está matando a tanta gente en el planeta tierra, fuera una liberación o una terapia o realmente no fuera ten malo como dicen y realmente es el mensaje que recibe la gente que ve las películas, que tampoco es tan exagerado!!! Así mismo pasa con la droga y el alcohol, que campean por doquier de peli en peli.
Si no fuera por algunas escenas simpaticas y por la interpretación de los actores, sería eso, una película INTOCABLE.

7,2
168.289
8
9 de agosto de 2012
9 de agosto de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi definición del cine es: MANUAL Y MECÁNICO.
Avatar para mí, es une película mecánica, en la que priman más los efectos especiales que los actores o guiones, me recordó mucho a Walt Disney ( no re rían por favor ).
La película se me hizo larga , salí una vez al baño, sin ganas, pero salí. No obstante, como no decir, que es puro espectáculo, circo... Wooo, como flipa el volar.
En este tipo de películas, cuando sales del cine y la gente va opinando sobre la peli, siempre se escucha lo mismo: UNOS EFECTOS ESPECIALES COJONUDOS.
Con películas de efectos especiales cojonudos, se podría hacer cualquier cosa, como el comic, los videojuegos. Se ha inventado un nuevo cine?? Una nueva manera de contar y de sentir??.
La película me gustó, larga pero me gustó. Disculparme pero no se como definirla, quizás , nuevo espectáculo. Similar a la entrada del cine sonoro, al cine panorámico, al sensourround,, , el no va más¡¡¡
Particularmente me quedo con el cine manual, pero abro mi mente a nuevas formas e inventos, aunque tenga que salir al baño de vez en cuando.
Avatar para mí, es une película mecánica, en la que priman más los efectos especiales que los actores o guiones, me recordó mucho a Walt Disney ( no re rían por favor ).
La película se me hizo larga , salí una vez al baño, sin ganas, pero salí. No obstante, como no decir, que es puro espectáculo, circo... Wooo, como flipa el volar.
En este tipo de películas, cuando sales del cine y la gente va opinando sobre la peli, siempre se escucha lo mismo: UNOS EFECTOS ESPECIALES COJONUDOS.
Con películas de efectos especiales cojonudos, se podría hacer cualquier cosa, como el comic, los videojuegos. Se ha inventado un nuevo cine?? Una nueva manera de contar y de sentir??.
La película me gustó, larga pero me gustó. Disculparme pero no se como definirla, quizás , nuevo espectáculo. Similar a la entrada del cine sonoro, al cine panorámico, al sensourround,, , el no va más¡¡¡
Particularmente me quedo con el cine manual, pero abro mi mente a nuevas formas e inventos, aunque tenga que salir al baño de vez en cuando.
Más sobre diversios
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here