Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Maite
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
31 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Una película, adaptación teatral, que cuando empiezas a verla promete: una analfabeta que vive sola, dedica mucho tiempo a sí misma, su supuesta fe (que en realidad es una costumbre para no estar todo el día en casa), sus plantas, su casa, su patio, y además le gusta que le lean. Precisamente por esa razón empieza una curiosa relación con una joven profesora, hija de una vecina, que en ausencia por enfermedad de su madre, se presta a las sesiones de lectura de actualidad y divulgación que son del gusto de la irascible analfabeta.

La película está correctamente ambientada en su simplicidad y naturalismo, reflejando bien lo cotidiano de la vida corriente, dentro de la casa y fuera de ella. Ambos personajes son creíbles, aunque a mi juicio falta más definición emocional en el personaje de la maestra, quizá porque es más difícil.

Aborda temas difíciles como los tabúes, las inseguridades o los remordimientos de forma inteligente, pero no los desarrolla en profundidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema es que la película después de un buen inicio emprende una deriva que no lleva a ninguna parte, se queda atascada en la mala leche de la protagonista y la paciencia y a ratos sumisión de su "profesora", que resulta ser lesbiana, oh sorpresa. La curiosidad por conocer el contenido de una carta escrita por su padre (el de la analfabeta) inicia el proceso de alfabetización, pero como digo, a lo largo de la película no se resuelve nada, no aporta nada, se queda en un limbo narrativo. Decepcionante. Buen duelo interpretativo pero nada más.
7 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
La película se desarrolla muy bien en cuanto al planteamiento de la situación: matrimonio de músicos, él director de orquesta famoso y ella violinista que renuncia a su carrera y profesión para ejercer el rol sumiso de ama de casa de lujo. Los actores son estupendos y creíbles y la protagonista, fotogénica y dramática a partes iguales. Se van reflejando por un lado las diferentes actitudes de hipocresía social (la madre, el marido de la amiga) que cierran los ojos ante el sufrimiento de la mujer maltratada, y por otro esa otra parte que ayuda y no da la espalda (la amiga, el médico, la criada). Se retrata de forma creíble la angustia, miedo y dolor de la maltratada, su proceso de renuncia y la irrevocabilidad de la decisión tomada. Hasta ahí todo correcto en la película, cumple el cometido de contar una historia de maltrato desde la crudeza, pero sin caer en el morbo y/o la sensiblería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema viene en un final precipitado sin pies ni cabeza. El marido encuentra la dirección de la antigua criada por arte de magia, mientras que la esposa maltratada se pierde en el suburbio y la encuentra de casualidad. En la escena final no sabemos muy bien qué pinta el médico y ella cómo consigue hacerse con las llaves del coche del marido o del médico, no queda claro (el suyo está estropeado) y huir (a dónde?) con la hija. En fin, un desastre y un despropósito confuso que estropea lo que debería haber sido ser un final conveniente y convincente a una historia realista.
31 de diciembre de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas sobre la II Guerra Mundial y el holocausto judío, a patadas. Películas sobre las penurias y sufrimientos en el gueto de Varsovia, unas cuantas. (Casi) todas cuentan lo mismo con hilos argumentales parecidos y personajes cliché: héroes y heroínas guapos y aguerridos (aunque en este caso un punto a favor es que Jan no sea el típico guaperas, lo cual está muy bien), misiones peligrosas, momentos de tensión, alemanes malísimos, honrados ciudadanos, intelectuales y maestros bondadosos injustamente represaliados y humillados, violaciones, inocentes camino de la cámara de gas, etc. En fin, la tragedia de una época y un pueblo contada por enésima vez.

En este caso concreto, poca originalidad, efectismo cinematográfico (los animales, otro punto), grandísimos actores (Daniel Brühl mi favorito) y en general buen ritmo narrativo con momentos de, a mi juicio, excesiva lentitud. Pero esa percepción en algún punto de la película estoy segura de que es debido a que, en realidad, esta es una historia que ya nos han contado antes y ya nos la sabemos. Así que, después de 80 años desde aquella tremenda guerra e innumerables películas, sería necesario que nos contasen la historia con más perspectiva, rigor y menos tópicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A estas alturas se agradecería un poco menos de maniqueísmo (que sí, que los nazis eran unos sádicos psicópatas, los aliados muy buenos e Hiroshima un "accidente" del que apenas se habla) y que la película fuese un poco más allá. Por ejemplo: ¿qué estructura se estableció en esas redes clandestinas que sacaban a escondidas a la gente del gueto para decidir quién se iba y quién se quedaba? el azar es muy poco probable e ingenuo. ¿Pagaban por salir? ¿Cuánto, cómo, a quién?

Se detectan algunas trampas, sobre todo en el final, supongo que para que resulte más "peliculero". No resulta creíble que todos se vayan a un destino incierto, Antonina entregue a su amiga el bebé, y se queden ella y el hijo mayor, no se acaba de entender para qué se quedan, si todos se han ido, y resulta todavía menos creíble que sobrevivan cuando el alemán ve las pruebas del paso de los judíos por el sótano de la casa, cuando por menos de eso, se les pegaba un tiro a ambos sin dudar.

Y para terminar, la típica falacia histórica que planea siempre en este tipo de películas: los soviéticos parece que no existieron en la II Guerra Mundial y siempre se minimiza su papel en la liberación de las ciudades más importantes, como Berlín o la propia Varsovia. Poner al mismo nivel las barbaridades del régimen fascista con el comunista es una triquiñuela ideológica metida con calzador en la mayoría de producciones de este calibre, pero como de costumbre, en el mismo relato está la contradicción: si tan malos eran los nazis como los soviets, cómo puede terminar la película con todos felices pintando estrellas de David y Jan volviendo a casa.
Como de costumbre, ni una palabra sobre el papel de los soviéticos en el devenir de la II Guerra Mundial, como no sea para decir en el epílogo que también contribuyeron a la destrucción de Varsovia tanto como los nazis. La cual cosa es una falsedad histórica, pues está sobradamente documentado que los rebeldes polacos se suministraron a través del Ejército Rojo para preparar el Alzamiento de Varsovia, los soviéticos ayudaron al pueblo polaco a la reconstrucción de la ciudad y proporcionaron alimentos para contrarrestar las penurias.
Así que como hipótesis: ¿podría ser que también financiasen las actividades de la resistencia que ayudó a los judíos en el gueto?
9 de diciembre de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que cuando una película obtiene unánimemente tantas buenas calificaciones se convierte en sospechosa. Que sí, que muy buena fotografía, que buenos actores, las localizaciones espectaculares y tiene momentos y diálogos a destacar. Pero.... Tanto simbolismo, tanto exceso decadente, tanto cinismo sin que falten las rayas de coca, las prostitutas y las performers como una cabra... aburre hasta las piedras. Al remate, buena película para dormir
8 de diciembre de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El relato de la supervivencia de los personajes está bien hilvanado y consigue que el cómodo espectador occidental empatize con las miserias y sufrimientos sin caer en el morbo. Ahora bien, en mi opinión, en algunos momentos cae en un cierto maniqueísmo de buenos-malos. Por ejemplo, los padres del niños son poco menos que unos monstruos a ojos del chaval. Es decir, le otorga a este una mirada adulta y "occidentalizada" sobre los conceptos del bien y del mal, como si ese niño fuese un extraterrestre aterrizado en medio de una familia pobre, ignorante y disfuncional. Por otro lado, la película se queda con la pátina del sufrimiento humano y el drama de la pobreza y la inmigración sin ahondar en las causas más profundas. Es por ello que lo que podría haber sido una buena película - denuncia en la senda de Ken Loach se queda en una película sentimental, por no decir sentimentaloide en algunos momentos. Eso sí, los actores y la producción magníficos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para