You must be a loged user to know your affinity with El último peldaño
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
90.742
9
22 de diciembre de 2021
22 de diciembre de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El brillante Francis Ford Coppola acababa de estrenar la última parte de la trilogía de El Padrino y su productora se encontraba muy 'canina' así que decidió crear una obra imponente y arriesgada, adaptar la mítica obra de Drácula dándole un toque muy personal, un toque humano y romántico que dejaba en gran medida el género del terror para centrarse en el drama. Esta cinta sería muy importante por dos razones: Hollywood quedó impregnada por el subgénero vampírico-sexual y porque Coppola tras el éxito decidió exportar esta idea de revitalizar clásicos añadiéndole el apellido del autor original a los filmes.
Realmente la cinta será más bien una representación teatral -sobre todo en los diálogos y en como se producen esas transiciones- y a la vez tendrá aspecto de videoclip sobre todo en la escenografía y en la estética.
Los primeros minutos serán los mejores, más concretamente con la partida del personaje interpretado por Keanu Reeves dejando aparcada su boda para después de su viaje. Las escenas del viaje en diligencia a través de los bosques son magníficas y que decir de lo que transcurre en el castillo del Conde.
Para mí estos serán los mejores minutos, esa relación tan extraña entre ambos y esa incomodidad que nos transmitirá serán de lo mas destacable.
A la vez que suceden las escenas en Rumanía tendremos la trama de la prometida en Londres, donde se ha quedado como huésped en la mansión de su mejor amiga. Esta no lucirá oscura ni misteriosa -como la estancia del Conde- pero si que tendrá una imagen gris, muy fría. Los planos de este lugar serán muy fijos y se verá algo lúgubre el palacio, este estará muy recargado y con una decoración que recuerda a las viviendas lujosas de la época victoriana. Se conseguirá dar una imagen onírica en en las dos horas aproximadas de duración del filme.
Si hay que destacar algo de la cinta es que encontraremos pocas localizaciones pero estas están escogidas con gran maestría (Castillo del Conde y alrededores, Palacio en Londres, algunas calles de Londres y bueno poco más...) esto demuestra que en ocasiones menos es más. Otra cosa que se observa es que si te das cuenta las transiciones entre tomas son muy bruscas, esto más que algo negativo es todo lo contrario ya que la obra original -la cual no he tenido el gusto de leer- esta narrada en forma de cartas en su gran mayoría y bueno si lo unimos a ese toque teatral todo parece tener sentido.
Como ya dije antes Drácula en este film no será solo un vampiro cabrón que va succionando sangre a la gente, también veremos su parte romántica, seductora, impulsiva y porque no decirlo buena. Tras la llegada del personaje que interpreta Gary Oldman a Londres (representado de forma magnífica) seremos participes de estas personalidades comentadas; así pues vemos la parte impulsiva en la escena de la violación a la amiga de Mina, rodada de forma excelente, como olvidar ese momento con niebla y a Winona corriendo a través del jardín laberintico. La forma romántica y seductora será la parte principal, Drácula utilizará sus poderes y encantos para conquistar a Mina (que le recuerda tanto a su malograda esposa) momentos que se quedarán grabados como el de la cita con absenta. Es cierto que no fue la primera cinta en explotar esta vía de la sensualidad de los vampiros pero si que es la más célebre y la que probablemente mejor lo hizo.
El actor que más destaca es sin dudas Gary Oldman que aunque no lo parezca tendrá varios papeles en uno. Excelente trabajo del actor británico, de Óscar, que se encontraba seguramente en la cima de su carrera. El Drácula que será más recordado con ese peinado con volumen tan ridículo y esa túnica roja tan llamativa, pero luego está el romántico y joven Drácula y el original que aparece al principio antes de convertirse en el rey de los vampiros.
En la cima de su carrera también estaría Winona Ryder que tendrá un perfil más discreto por el papel que conseguirá transmitir una gran sensualidad.
El querido Keanu Reeves realiza un buen papel, ya que su personaje le viene como anillo al dedo, no vamos a mentir, el canadiense es soso y no es Jim Carrey precisamente pero a mi personalmente me ha gustado mucho en el papel ya que se buscaba que el personaje quedase en un destacado segundo plano.
También encontramos a un gran Anthony Hopkins como Van Helsing aunque con no demasiados minutos, y bueno también tenemos a Gary Elwes cuya carrera no ha hecho más que ir para abajo, es lo que tiene ser un actor mediocre (siendo generosos).
Algo que no podemos pasar por alto en esta versión de Drácula es el maravilloso uso del vestuario, bellos trajes recargados con una estética victoria. No es de extrañar que ganaran el Oscar en este aspecto y en el de mejor maquillaje, se hizo justicia. La banda sonora será de igual manera sensacional enorme trabajo de Wojciech Kilar que utilizará música clásica de toque barroco que sentará muy bien al trabajo de Coppola.
Desgraciadamente no todo será sensacional, como casi todo en la vida también tendrá una parte mala por así decirlo no es que sea algo demasiado grave pero la parte final -aproximadamente los últimos treinta minutos- se vuelve algo pesada y densa. (SIGUE EN ZONA SPOILERS)
VALORACIÓN FINAL:
Perfecto ejemplo de lo que se puede conseguir con una ambientación, una fotografía y un trabajo de vestuario excelentes, además con un reparto sólido -como olvidar a ese Drácula de Gary Oldman- y una muy buena banda sonora coronan a un producto que ya partía de un gran guion. Otra joyita de Francis Ford Coppola que tendrá sus fallos, no es perfecta, pero posiblemente sea la película de Drácula más importante y eso que se han hecho muchas... ¿Porqué ya no se hacen este tipo de cintas casi treinta años después?
CRÍTICA COMPLETA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2021/12/el-clasicazo-dracula-de-bram-stoker-1992.html
MÁS CRÍTICAS EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
Realmente la cinta será más bien una representación teatral -sobre todo en los diálogos y en como se producen esas transiciones- y a la vez tendrá aspecto de videoclip sobre todo en la escenografía y en la estética.
Los primeros minutos serán los mejores, más concretamente con la partida del personaje interpretado por Keanu Reeves dejando aparcada su boda para después de su viaje. Las escenas del viaje en diligencia a través de los bosques son magníficas y que decir de lo que transcurre en el castillo del Conde.
Para mí estos serán los mejores minutos, esa relación tan extraña entre ambos y esa incomodidad que nos transmitirá serán de lo mas destacable.
A la vez que suceden las escenas en Rumanía tendremos la trama de la prometida en Londres, donde se ha quedado como huésped en la mansión de su mejor amiga. Esta no lucirá oscura ni misteriosa -como la estancia del Conde- pero si que tendrá una imagen gris, muy fría. Los planos de este lugar serán muy fijos y se verá algo lúgubre el palacio, este estará muy recargado y con una decoración que recuerda a las viviendas lujosas de la época victoriana. Se conseguirá dar una imagen onírica en en las dos horas aproximadas de duración del filme.
Si hay que destacar algo de la cinta es que encontraremos pocas localizaciones pero estas están escogidas con gran maestría (Castillo del Conde y alrededores, Palacio en Londres, algunas calles de Londres y bueno poco más...) esto demuestra que en ocasiones menos es más. Otra cosa que se observa es que si te das cuenta las transiciones entre tomas son muy bruscas, esto más que algo negativo es todo lo contrario ya que la obra original -la cual no he tenido el gusto de leer- esta narrada en forma de cartas en su gran mayoría y bueno si lo unimos a ese toque teatral todo parece tener sentido.
Como ya dije antes Drácula en este film no será solo un vampiro cabrón que va succionando sangre a la gente, también veremos su parte romántica, seductora, impulsiva y porque no decirlo buena. Tras la llegada del personaje que interpreta Gary Oldman a Londres (representado de forma magnífica) seremos participes de estas personalidades comentadas; así pues vemos la parte impulsiva en la escena de la violación a la amiga de Mina, rodada de forma excelente, como olvidar ese momento con niebla y a Winona corriendo a través del jardín laberintico. La forma romántica y seductora será la parte principal, Drácula utilizará sus poderes y encantos para conquistar a Mina (que le recuerda tanto a su malograda esposa) momentos que se quedarán grabados como el de la cita con absenta. Es cierto que no fue la primera cinta en explotar esta vía de la sensualidad de los vampiros pero si que es la más célebre y la que probablemente mejor lo hizo.
El actor que más destaca es sin dudas Gary Oldman que aunque no lo parezca tendrá varios papeles en uno. Excelente trabajo del actor británico, de Óscar, que se encontraba seguramente en la cima de su carrera. El Drácula que será más recordado con ese peinado con volumen tan ridículo y esa túnica roja tan llamativa, pero luego está el romántico y joven Drácula y el original que aparece al principio antes de convertirse en el rey de los vampiros.
En la cima de su carrera también estaría Winona Ryder que tendrá un perfil más discreto por el papel que conseguirá transmitir una gran sensualidad.
El querido Keanu Reeves realiza un buen papel, ya que su personaje le viene como anillo al dedo, no vamos a mentir, el canadiense es soso y no es Jim Carrey precisamente pero a mi personalmente me ha gustado mucho en el papel ya que se buscaba que el personaje quedase en un destacado segundo plano.
También encontramos a un gran Anthony Hopkins como Van Helsing aunque con no demasiados minutos, y bueno también tenemos a Gary Elwes cuya carrera no ha hecho más que ir para abajo, es lo que tiene ser un actor mediocre (siendo generosos).
Algo que no podemos pasar por alto en esta versión de Drácula es el maravilloso uso del vestuario, bellos trajes recargados con una estética victoria. No es de extrañar que ganaran el Oscar en este aspecto y en el de mejor maquillaje, se hizo justicia. La banda sonora será de igual manera sensacional enorme trabajo de Wojciech Kilar que utilizará música clásica de toque barroco que sentará muy bien al trabajo de Coppola.
Desgraciadamente no todo será sensacional, como casi todo en la vida también tendrá una parte mala por así decirlo no es que sea algo demasiado grave pero la parte final -aproximadamente los últimos treinta minutos- se vuelve algo pesada y densa. (SIGUE EN ZONA SPOILERS)
VALORACIÓN FINAL:
Perfecto ejemplo de lo que se puede conseguir con una ambientación, una fotografía y un trabajo de vestuario excelentes, además con un reparto sólido -como olvidar a ese Drácula de Gary Oldman- y una muy buena banda sonora coronan a un producto que ya partía de un gran guion. Otra joyita de Francis Ford Coppola que tendrá sus fallos, no es perfecta, pero posiblemente sea la película de Drácula más importante y eso que se han hecho muchas... ¿Porqué ya no se hacen este tipo de cintas casi treinta años después?
CRÍTICA COMPLETA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2021/12/el-clasicazo-dracula-de-bram-stoker-1992.html
MÁS CRÍTICAS EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sabría decir a partir de que momento exacto se vuelve demasiado monótona la cinta, ¿desde la boda de ambos?, ¿desde ese viaje que realizan todos hacia Rumanía?... Más bien diría que el ritmo y guion van perdiendo forma poco a poco. A parte de esto hay ciertos detalles que no se explican de forma muy concisa (como porqué Drácula va a por la mejor amiga de Mina de primeras...). De igual manera estamos ante un muy buen trabajo del maestro nacido en Detroit.
Para acabar con la crítica que mejor que hablar del final... Tendremos una bonita conclusión, un final romántico y a la vez humano que gustará mucho a algunos y será odiado por los amantes del terror gótico, para los que creen que el Conde Drácula no debería ser tan humano.
Para acabar con la crítica que mejor que hablar del final... Tendremos una bonita conclusión, un final romántico y a la vez humano que gustará mucho a algunos y será odiado por los amantes del terror gótico, para los que creen que el Conde Drácula no debería ser tan humano.
5
16 de mayo de 2021
16 de mayo de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remi Weekers sigue la corriente de Jordan Peele, sigue el camino del subgénero llamado black-horror y lo hace de forma diferente a los tópicos del terror actual aunque también beberá de esto. Get Out y Nosotros (ya analizado aquí) han servido de mucho para resurgir este subgénero que tiene como gran pilar Candyman. El director tampoco se quedará en el terror, le dará mucho peso al drama mas concretamente al drama social mezclado con crítica al sistema y... ¿no os recuerda eso al famoso director?
-LO BUENO:
*GIRO AL CINE DE TERROR
El director de este film introducirá el terror de una forma bastante clásica como lo que hemos visto esta última década. Habrán lo que yo llamo 'sustitos' y 'grititos' y se recurrirá a asociar el terror a la oscuridad, que en este caso se ve reforzado por esos agujeros en las paredes donde todo es oscuro. Veekers hará referencia a el cambio de la iluminación de claridad (calma) a oscuridad (terror), hay una escena en concreto que es muy buena. También recurre a otro tópico como son las alucinaciones y las pesadillas; es cierto que suena todo a que se ha visto muchas veces pero en Casa Ajena está muy bien echo.
Pero no todo es manido, también apuesta por mezclarlo con el drama, como Jordan Peele -os juro que no volveré a hablar más de el- propuesta que en parte funciona bien aunque por otra parte... bueno lo diré luego. Se puede decir que el producto final es fresco pese a recurrir a básicos del cine de terror.
*AMBIENTACIÓN:
En una película de este tan denostado género se necesita una gran ambientación para causar una sensación de rechazo o tensión y esta la tiene. Nos encontramos con una casa grande y muy destartalada que ayudarán a dar una imagen acorde, además el vecindario -un suburbio de Londres- mostrará una imagen triste y deprimente. Hay una escena en la cual Rial se pierde entre los adosados del barrio la cual consigue transmitir agobio.
Los refugiados no podrán abandonar la casa -por la ley inglesa- y deberán vivir su pesadilla sin posibilidad de abandonar el pareado ya que si se quejan podrían regresar a su país natal. Esto genera una verdadera sensación de terror ya que no pueden escapar de él.
En lo que respecta a la fotografía nos encontramos también con un buen trabajo lo que demuestra que en estos aspectos los filmes de Netflix no suelen fallar. Encontraremos colores fríos en la casa y en el vecindario y destacaría una toma de colores anaranjados (la pesadilla en el mar); el sonido es correcto pese que en el tráiler se muestra una música trepidante que no se escuchará en la película, una pena. Para finalizar comentar que los efectos son cumplidores para lo que habrá costado la cinta británica.
*EL DESARROLLO: (SPOILER 1)
-LO MALO:
*RACISMO EXAGERADO:
Como ya he comentado en Casa Ajena encontramos drama social y al igual que en el subgénero del black-horror se suele basar en la crítica al racismo. Pero este no es el problema del punto, como ya sabéis me gusto mucho Nosotros y Get Out las considero grandes películas que no lo meten con calzador que esto si es un problema; meterlo a presión es malo y en parte esto sucede en la de hoy.
No estoy hablando del tema de los refugiados, es un drama que aporta algo a la cinta y la hace diferente al resto, hablo de como se les trata al llegar a Reino Unido. Los funcionarios ingleses, la vecina 'yonky' y hasta unos niños negros... si unos chavales del vecindario que son negros se meten con ellos muy lógico... Es cierto que hay racismo en muchas partes pero no es realista el trato que se les da.
Lo peor sería pensar que esto ha sido metido a fuerza para aprovecharse del tirón de pelis con temática similar y así obtener mejores críticas; no quiero pensar eso ya que estaría muy mal...
*EL RITMO:
Sin duda esta es una de las peores partes de la película; Casa Ajena es una montaña rusa, el inicio es lento y conservador, luego va muy rápido -cuando empieza el terror- luego vuelve a bajar y finalmente vuelve a subir. En esto el guionista -que es el mismo director- deja palpable que es un chico joven y que no tiene mucho bagaje, se puede decir que tiene la L. Este ritmo tan extraño me ha echo perderme y ha hecho que tampoco me haya 'metido al 100%' en la cinta, es como que no me ha atraído del todo y a mí es una cosa que no me gusta mucho cuando veo una peli.
*MEZCLA TERROR-DRAMA:
Como yo digo siempre: para mezclar géneros hay que saber hacerlo no basta como meterlos en una minipimer y esperar... también suelo decir que es como mezclar ginebra y whiskey (cuanto echo de menos esto de las fiestas por culpa del bicho pero este es otro tema) y aunque lo he alabado anteriormente he de comentar, en mi opinión, algunos fallos...
El joven realizador lo que ha echo es hacer un sándwich donde el pan es el drama y el salchichón es el terror. ¿Qué quiero decir? pues que realmente no lo mezcla es como que divide el filme en tres partes y ya esta... esto para mí descoloca y muestra otra vez carencias en el guion. Realmente está muy relacionado con el punto negativo anterior donde el ritmo queda lastrado por lo comentado aquí (o viceversa). Para finalizar si quieres mezclar géneros hay que saber mucho...
-VALORACIÓN FINAL:
Casa Ajena es un filme que busca innovar y aterrorizar el problema es que durante la mayor parte de la película el terror pasa a segundo plano, además el ritmo es extraño y el guion no esta a la altura pero unas grandes actuaciones, una buena factura técnica y un giro inesperado y sorprendente sacan a la cinta del 'infierno'. El joven Remi Weekers debe mejorar pero siendo su opera prima tampoco se le puede pedir mucho solo que siga innovando que al final acabará triunfando.... a esta película le doy un....
CRITICA COMPLETA:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2021/02/casa-ajena-2020-fantasmas-del-pasado.html
MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
-LO BUENO:
*GIRO AL CINE DE TERROR
El director de este film introducirá el terror de una forma bastante clásica como lo que hemos visto esta última década. Habrán lo que yo llamo 'sustitos' y 'grititos' y se recurrirá a asociar el terror a la oscuridad, que en este caso se ve reforzado por esos agujeros en las paredes donde todo es oscuro. Veekers hará referencia a el cambio de la iluminación de claridad (calma) a oscuridad (terror), hay una escena en concreto que es muy buena. También recurre a otro tópico como son las alucinaciones y las pesadillas; es cierto que suena todo a que se ha visto muchas veces pero en Casa Ajena está muy bien echo.
Pero no todo es manido, también apuesta por mezclarlo con el drama, como Jordan Peele -os juro que no volveré a hablar más de el- propuesta que en parte funciona bien aunque por otra parte... bueno lo diré luego. Se puede decir que el producto final es fresco pese a recurrir a básicos del cine de terror.
*AMBIENTACIÓN:
En una película de este tan denostado género se necesita una gran ambientación para causar una sensación de rechazo o tensión y esta la tiene. Nos encontramos con una casa grande y muy destartalada que ayudarán a dar una imagen acorde, además el vecindario -un suburbio de Londres- mostrará una imagen triste y deprimente. Hay una escena en la cual Rial se pierde entre los adosados del barrio la cual consigue transmitir agobio.
Los refugiados no podrán abandonar la casa -por la ley inglesa- y deberán vivir su pesadilla sin posibilidad de abandonar el pareado ya que si se quejan podrían regresar a su país natal. Esto genera una verdadera sensación de terror ya que no pueden escapar de él.
En lo que respecta a la fotografía nos encontramos también con un buen trabajo lo que demuestra que en estos aspectos los filmes de Netflix no suelen fallar. Encontraremos colores fríos en la casa y en el vecindario y destacaría una toma de colores anaranjados (la pesadilla en el mar); el sonido es correcto pese que en el tráiler se muestra una música trepidante que no se escuchará en la película, una pena. Para finalizar comentar que los efectos son cumplidores para lo que habrá costado la cinta británica.
*EL DESARROLLO: (SPOILER 1)
-LO MALO:
*RACISMO EXAGERADO:
Como ya he comentado en Casa Ajena encontramos drama social y al igual que en el subgénero del black-horror se suele basar en la crítica al racismo. Pero este no es el problema del punto, como ya sabéis me gusto mucho Nosotros y Get Out las considero grandes películas que no lo meten con calzador que esto si es un problema; meterlo a presión es malo y en parte esto sucede en la de hoy.
No estoy hablando del tema de los refugiados, es un drama que aporta algo a la cinta y la hace diferente al resto, hablo de como se les trata al llegar a Reino Unido. Los funcionarios ingleses, la vecina 'yonky' y hasta unos niños negros... si unos chavales del vecindario que son negros se meten con ellos muy lógico... Es cierto que hay racismo en muchas partes pero no es realista el trato que se les da.
Lo peor sería pensar que esto ha sido metido a fuerza para aprovecharse del tirón de pelis con temática similar y así obtener mejores críticas; no quiero pensar eso ya que estaría muy mal...
*EL RITMO:
Sin duda esta es una de las peores partes de la película; Casa Ajena es una montaña rusa, el inicio es lento y conservador, luego va muy rápido -cuando empieza el terror- luego vuelve a bajar y finalmente vuelve a subir. En esto el guionista -que es el mismo director- deja palpable que es un chico joven y que no tiene mucho bagaje, se puede decir que tiene la L. Este ritmo tan extraño me ha echo perderme y ha hecho que tampoco me haya 'metido al 100%' en la cinta, es como que no me ha atraído del todo y a mí es una cosa que no me gusta mucho cuando veo una peli.
*MEZCLA TERROR-DRAMA:
Como yo digo siempre: para mezclar géneros hay que saber hacerlo no basta como meterlos en una minipimer y esperar... también suelo decir que es como mezclar ginebra y whiskey (cuanto echo de menos esto de las fiestas por culpa del bicho pero este es otro tema) y aunque lo he alabado anteriormente he de comentar, en mi opinión, algunos fallos...
El joven realizador lo que ha echo es hacer un sándwich donde el pan es el drama y el salchichón es el terror. ¿Qué quiero decir? pues que realmente no lo mezcla es como que divide el filme en tres partes y ya esta... esto para mí descoloca y muestra otra vez carencias en el guion. Realmente está muy relacionado con el punto negativo anterior donde el ritmo queda lastrado por lo comentado aquí (o viceversa). Para finalizar si quieres mezclar géneros hay que saber mucho...
-VALORACIÓN FINAL:
Casa Ajena es un filme que busca innovar y aterrorizar el problema es que durante la mayor parte de la película el terror pasa a segundo plano, además el ritmo es extraño y el guion no esta a la altura pero unas grandes actuaciones, una buena factura técnica y un giro inesperado y sorprendente sacan a la cinta del 'infierno'. El joven Remi Weekers debe mejorar pero siendo su opera prima tampoco se le puede pedir mucho solo que siga innovando que al final acabará triunfando.... a esta película le doy un....
CRITICA COMPLETA:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2021/02/casa-ajena-2020-fantasmas-del-pasado.html
MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1)
Hay una bomba en el guion que da un vuelco a la historia, hasta ese momento había ido todo más o menos de forma segura pero a partir de que descubrimos que no es su hija de verdad, la raptaron para poder salir del país. Esto demuestra el porqué de la historia que le contaban de niña y esas referencias al demonio, que aunque no lo nombren así más o menos vendría a ser lo mismo para los occidentales.
Es por ello que vemos que los fantasmas les persiguen y se recuerdan los traumas y las situaciones pasadas. Al final del film comprendemos que no existe, bueno si existe, pero solo en la mente de los sudaneses donde les tortura hasta que consiguen 'matar' ese demonio interior. Los remordimientos y los fantasmas del pasado no se irán, siempre estarán, pero en las últimas escenas vemos como que ya no son monstruos que intentan llevarlos al otro barrio, son espíritus que tan solo permanecen ahí, en el recuerdo.
Cabe destacar al reparto que vemos en sus rostros la evolución de la película. De la tristeza, hasta la felicidad (poca pero la hay) pasando por la desesperación al más puro terror. Muy buen trabajo de ambos los cuales eran desconocidos para mi.
Hay una bomba en el guion que da un vuelco a la historia, hasta ese momento había ido todo más o menos de forma segura pero a partir de que descubrimos que no es su hija de verdad, la raptaron para poder salir del país. Esto demuestra el porqué de la historia que le contaban de niña y esas referencias al demonio, que aunque no lo nombren así más o menos vendría a ser lo mismo para los occidentales.
Es por ello que vemos que los fantasmas les persiguen y se recuerdan los traumas y las situaciones pasadas. Al final del film comprendemos que no existe, bueno si existe, pero solo en la mente de los sudaneses donde les tortura hasta que consiguen 'matar' ese demonio interior. Los remordimientos y los fantasmas del pasado no se irán, siempre estarán, pero en las últimas escenas vemos como que ya no son monstruos que intentan llevarlos al otro barrio, son espíritus que tan solo permanecen ahí, en el recuerdo.
Cabe destacar al reparto que vemos en sus rostros la evolución de la película. De la tristeza, hasta la felicidad (poca pero la hay) pasando por la desesperación al más puro terror. Muy buen trabajo de ambos los cuales eran desconocidos para mi.

5,3
3.137
3
12 de abril de 2025
12 de abril de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones una película negativa puede acabar con la carrera de un director, puede que no para la industria pero si de forma personal a cada uno de nosotros. Oz Perkins -en una de esas primeras épocas de Netflix- dirigió una de las peores películas que he tenido la desgracia de ver, una soporífera y inaguantable cinta la cual es muy difícil de clasificar. Y bueno es cierto que han pasado ya 8 años desde su estreno y que ahora el hijo de Anthony Perkins cuenta con un bagaje más importante como director, aunque de todos modos cabe destacar que lejos de aquella tortura audiovisual la que hoy nos ocupa tampoco logra funcionar y se queda en un mal filme.
Aparte del realizador newyorkino resaltan dos nombres importantes el de Stephen King,pese a que es una adaptación muy libre y el del creador de Saw James Wan que aquí ejerce como productor. Del primero poco o nada podemos observar que recuerde a sus novelas ni a sus adaptaciones más reconocidas, pero del segundo si toma ciertos toques en cuanto al estilo gamberro y sorprendente propuesto.
-LO BUENO:
*El reparto:
Nunca he sido muy fan del actor protagonista Theo James, hasta la fecha lo tenía como un Mario Casas extranjero, un actor atractivo que había medio triunfado en su veintena y que no daba para mucho. Pero he decir que aquí me ha gustado mucho y me ha impresionado verlo interpretando a los dos gemelos adultos. No lo tenía muy visto al actor de Divergente fuera de aquella saga. Los dos personajes poseen mentalidades muy diferentes y nunca es fácil este tipo de trabajos.
En su versión joven sorprende gratamente el joven adolescente Christian Convery. Por otro lado otro joven actor también logra un gran trabajo, Colin O'Brien, interpretando al hijo poco reconocido por su padre.El resto del reparto destacan papeles menores de actores bastante relevantes como Adam Scott, Tatiana Maslany o Elijah Wood.
*El inicio:
No se puede decir que The Monkey no tiene un inicio sorprendente que llame la atención, como buen slasher (creo que podría entrar en esta categoría) se busca una primera muerte que logré impactar con una escena alejada de la trama principal. En ella observamos al padre, el cual no vuelve a aparecer, en una tienda de empeños con un vendedor que será la primera víctima del gore de la cinta.
Posteriormente encontraremos la trama principal centrada en la adolescencia de ambos hermanos y podremos observar estas diferencias de personalidad entre los gemelos. Esta sin duda es la parte que mejor funciona del filme, aquí se intenta dar un toque más serio al producto e intentar sentar las bases de las relaciones entre los personajes y de como son afectados por unas muertes cercanas en su familia.
Además en esta parte inicial se intenta trasmitir un mensaje bastante sólido -sobre todo con el personaje de la madre de los chicos- acerca de la muerte y de como hay que disfrutar de estar vivos y no pensar tanto en que a todo el mundo le llega el momento, una especie de carpe diem que desgraciadamente no se sabe explotar en los minutos siguientes. La cinta pierde seriedad a raudales y prefiere el humor absurdo frente a la seriedad y al dramatismo que se planteaba al inicio; de este modo a partir de cuando pasamos a la vida adulta de Hall empieza un viaje en descenso respecto la calidad de la película
-LO MALO:
*El director:
Ya he comentado que no son muy fan del director de esta cinta Oz Perkins, mi única experiencia con el era la nefasta Soy La Bonita Criatura que Vive En Esta Casa y hasta hace bien poco me había mantenido a salvo de su filmografía.Triunfó el año pasado con Longlegs pero visto lo visto dudo si echarle un vistazo...
El hijo del actor de Psicosis no sabe darle una homogeneidad a la película, no es capaz de decidir en ningún momento el género que tendrá. Comienza con un toque dramático, tiene sus tintes de película slasher pero luego se pasa de frenada y pasa a ser una comedia de terror más cerca de lo que parece de Scary Movie.
Según ha indicado en entrevistas pretendía crear una obra que se tomará la muerte como algo anecdótico y hablará de la aleatoriedad de ésta; por desgracia no logrará funcionar ya que con tanta muerte al final todo quedará muy impersonal y no nos importará el fallecimiento de ningún personaje y eso es grave en una cinta de terror que al menos pretende ser algo más sería en su prometedor inicio
*Sin sentido alguno:
Está claro que no todas las películas deben ser siempre 100% rigurosas ni realistas sino nunca se crearían cintas de fantasía o ciencia ficción, el problema es cuando en una película no hay coherencia narrativa y se convierte en un completo sin sentido.
Las relaciones entre los personajes principales son muy ilógicas, la relación entre los dos hermanos gemelos en la edad adulta te saca por completo de la película, destacando en el lado negativo la parte final de la que luego comentare. Por otra parte tampoco es nada creíble la relación entre el protagonista y su pobre hijo medio abandonado por su lado.
Por otro lado las muertes representadas -si bien muy gráficas, divertidas y bizarras- convierten a The Monkey en un producto más cercano a la serie-Z chustera. La mayoría son directamente imposibles y convierten al filme en una payasada poco interesante y para un público muy reducido.
(SIGUE CRÍTICA EN ZONA SPOILERS POR FALTA DE ESPACIO)
-VALORACIÓN FINAL:
The Monkey es una floja película que pretende traer de vuelta el espíritu de comedia de terror de serie-B de los ochenta pero de mala manera. Oz Perkins crea y dirije un pésimo guion que convierte lo que en el inicio parece un producto interesante en un despropósito carente de sentido. Es una pena esta adaptación de Stephen King porque Theo James y el resto del reparto realizan un gran trabajo, pero un horrendo final transforma esta especie de slasher similar a Destino Final en un producto de usar y tirar más parecido a una de esas eternas secuelas que a la original cinta de James Wong.
Aparte del realizador newyorkino resaltan dos nombres importantes el de Stephen King,pese a que es una adaptación muy libre y el del creador de Saw James Wan que aquí ejerce como productor. Del primero poco o nada podemos observar que recuerde a sus novelas ni a sus adaptaciones más reconocidas, pero del segundo si toma ciertos toques en cuanto al estilo gamberro y sorprendente propuesto.
-LO BUENO:
*El reparto:
Nunca he sido muy fan del actor protagonista Theo James, hasta la fecha lo tenía como un Mario Casas extranjero, un actor atractivo que había medio triunfado en su veintena y que no daba para mucho. Pero he decir que aquí me ha gustado mucho y me ha impresionado verlo interpretando a los dos gemelos adultos. No lo tenía muy visto al actor de Divergente fuera de aquella saga. Los dos personajes poseen mentalidades muy diferentes y nunca es fácil este tipo de trabajos.
En su versión joven sorprende gratamente el joven adolescente Christian Convery. Por otro lado otro joven actor también logra un gran trabajo, Colin O'Brien, interpretando al hijo poco reconocido por su padre.El resto del reparto destacan papeles menores de actores bastante relevantes como Adam Scott, Tatiana Maslany o Elijah Wood.
*El inicio:
No se puede decir que The Monkey no tiene un inicio sorprendente que llame la atención, como buen slasher (creo que podría entrar en esta categoría) se busca una primera muerte que logré impactar con una escena alejada de la trama principal. En ella observamos al padre, el cual no vuelve a aparecer, en una tienda de empeños con un vendedor que será la primera víctima del gore de la cinta.
Posteriormente encontraremos la trama principal centrada en la adolescencia de ambos hermanos y podremos observar estas diferencias de personalidad entre los gemelos. Esta sin duda es la parte que mejor funciona del filme, aquí se intenta dar un toque más serio al producto e intentar sentar las bases de las relaciones entre los personajes y de como son afectados por unas muertes cercanas en su familia.
Además en esta parte inicial se intenta trasmitir un mensaje bastante sólido -sobre todo con el personaje de la madre de los chicos- acerca de la muerte y de como hay que disfrutar de estar vivos y no pensar tanto en que a todo el mundo le llega el momento, una especie de carpe diem que desgraciadamente no se sabe explotar en los minutos siguientes. La cinta pierde seriedad a raudales y prefiere el humor absurdo frente a la seriedad y al dramatismo que se planteaba al inicio; de este modo a partir de cuando pasamos a la vida adulta de Hall empieza un viaje en descenso respecto la calidad de la película
-LO MALO:
*El director:
Ya he comentado que no son muy fan del director de esta cinta Oz Perkins, mi única experiencia con el era la nefasta Soy La Bonita Criatura que Vive En Esta Casa y hasta hace bien poco me había mantenido a salvo de su filmografía.Triunfó el año pasado con Longlegs pero visto lo visto dudo si echarle un vistazo...
El hijo del actor de Psicosis no sabe darle una homogeneidad a la película, no es capaz de decidir en ningún momento el género que tendrá. Comienza con un toque dramático, tiene sus tintes de película slasher pero luego se pasa de frenada y pasa a ser una comedia de terror más cerca de lo que parece de Scary Movie.
Según ha indicado en entrevistas pretendía crear una obra que se tomará la muerte como algo anecdótico y hablará de la aleatoriedad de ésta; por desgracia no logrará funcionar ya que con tanta muerte al final todo quedará muy impersonal y no nos importará el fallecimiento de ningún personaje y eso es grave en una cinta de terror que al menos pretende ser algo más sería en su prometedor inicio
*Sin sentido alguno:
Está claro que no todas las películas deben ser siempre 100% rigurosas ni realistas sino nunca se crearían cintas de fantasía o ciencia ficción, el problema es cuando en una película no hay coherencia narrativa y se convierte en un completo sin sentido.
Las relaciones entre los personajes principales son muy ilógicas, la relación entre los dos hermanos gemelos en la edad adulta te saca por completo de la película, destacando en el lado negativo la parte final de la que luego comentare. Por otra parte tampoco es nada creíble la relación entre el protagonista y su pobre hijo medio abandonado por su lado.
Por otro lado las muertes representadas -si bien muy gráficas, divertidas y bizarras- convierten a The Monkey en un producto más cercano a la serie-Z chustera. La mayoría son directamente imposibles y convierten al filme en una payasada poco interesante y para un público muy reducido.
(SIGUE CRÍTICA EN ZONA SPOILERS POR FALTA DE ESPACIO)
-VALORACIÓN FINAL:
The Monkey es una floja película que pretende traer de vuelta el espíritu de comedia de terror de serie-B de los ochenta pero de mala manera. Oz Perkins crea y dirije un pésimo guion que convierte lo que en el inicio parece un producto interesante en un despropósito carente de sentido. Es una pena esta adaptación de Stephen King porque Theo James y el resto del reparto realizan un gran trabajo, pero un horrendo final transforma esta especie de slasher similar a Destino Final en un producto de usar y tirar más parecido a una de esas eternas secuelas que a la original cinta de James Wong.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-LO MALO:
*El guion:
El propio Oz Perkins es el creador del guion, se agradece su valentía ya que de este modo asume el la mayoría de culpa del resultado final. The Monkey es un intento de traer de vuelta las típicas comedias de terror de serie-B de los años ochenta con gore y con un guion poco elaborado que pretende antes el espectáculo que la lógica, el verdadero problema es que la cinta que hoy nos ocupa tiene un inicio que rompe con todo esto y un presupuesto más alto que el típico de este tipo de cine.
Realmente la propuesta se parece más a un slasher del estilo de Destino Final, tiene bastantes similares con la franquicia, aunque lamentablemente parece más una secuela de esas que van directas a vídeo que a la primera cinta de James Wong. También encontramos muchas semejanzas con una película -que paso sin ningún tipo de pena ni gloria- llamada Siete Deseos (analizada hace ya unos años aquí). Aquella cinta era de poco nivel pero también es cierto que tenía muchas menos pretensiones y iba dirigida a un público adolescente con todo lo que eso significa...
Por otro lado otra cinta con la que también tiene cierto parecido es la comedia de terror Piraña 3D, el remake del siempre competente Alexandre Aja era una alocada y desmelenada propuesta, muy divertida que sabía perfectamente lo que era. Mucha sangre falsa, chicos y chicas enseñando carne y músculo, gore y humor absurdo, adrezado con actores de renombre. El filme de Perkins tiene objetivos similares pero no logra volverse lo suficiente loca y despreocupada como aquella película quedándose a mitad camino. También comentar que el gore y el exceso mostrado está bien buscado e integrado, se busca algo poco realista diferenciándose de otras cintas más violentas (pará mí ya demasiado) como podría ser Terrifier.
SPOILERS A CONTINUACIÓN !!!:
*El final:
La película con sus grandes fallos ya descritos podría más o menos tirar para adelante pero desgraciadamente el final es el hundimiento definitivo a lo visto el resto de minutos.
Cuando descubrimos que el hermano se ha convertido en un trastornado que quiere acabar con la vida de su hermano ya vemos que la cinta no puede acabar muy bien, las causas por las que dicho hermano se vuelve de este modo son totalmente estúpidas y hasta ridículas. Resulta que como Hal activó el mono en un arrebato de rabia y catastróficamente esto provocó la muerte de la madre, ahora Bill decide acabar con éste a modo de venganza. Pero bueno todavía peor es como llegan a hacer las paces, Hal le recuerda que al ser también su madre (lógico porque son gemelos) el también sufrió mucho con su muerte. Esta frase que relato es literal lo que le comenta a Bill para que esté le perdone, antes de que accidentalmente, e irónicamente, muera allí mismo cuando parecía que todo iba a volver a la normalidad por así decirlo.
Una vez salen Hal y su podre hijo logran salir de la inquietante morada del hermano ya fallecido vemos un momento surrealista que parece más una escena de Scary Movie (o de esas secuelas sacadas a partir de esta...). Y bueno de todos modos todo termina totalmente abierto no sabemos que ocurrirá finalmente entre ambos, supongo que si salen los números en verde querrán sacar otra nueva secuela, no creo que sorprenda a nadie diciendo que no la pensaría ver...
*El guion:
El propio Oz Perkins es el creador del guion, se agradece su valentía ya que de este modo asume el la mayoría de culpa del resultado final. The Monkey es un intento de traer de vuelta las típicas comedias de terror de serie-B de los años ochenta con gore y con un guion poco elaborado que pretende antes el espectáculo que la lógica, el verdadero problema es que la cinta que hoy nos ocupa tiene un inicio que rompe con todo esto y un presupuesto más alto que el típico de este tipo de cine.
Realmente la propuesta se parece más a un slasher del estilo de Destino Final, tiene bastantes similares con la franquicia, aunque lamentablemente parece más una secuela de esas que van directas a vídeo que a la primera cinta de James Wong. También encontramos muchas semejanzas con una película -que paso sin ningún tipo de pena ni gloria- llamada Siete Deseos (analizada hace ya unos años aquí). Aquella cinta era de poco nivel pero también es cierto que tenía muchas menos pretensiones y iba dirigida a un público adolescente con todo lo que eso significa...
Por otro lado otra cinta con la que también tiene cierto parecido es la comedia de terror Piraña 3D, el remake del siempre competente Alexandre Aja era una alocada y desmelenada propuesta, muy divertida que sabía perfectamente lo que era. Mucha sangre falsa, chicos y chicas enseñando carne y músculo, gore y humor absurdo, adrezado con actores de renombre. El filme de Perkins tiene objetivos similares pero no logra volverse lo suficiente loca y despreocupada como aquella película quedándose a mitad camino. También comentar que el gore y el exceso mostrado está bien buscado e integrado, se busca algo poco realista diferenciándose de otras cintas más violentas (pará mí ya demasiado) como podría ser Terrifier.
SPOILERS A CONTINUACIÓN !!!:
*El final:
La película con sus grandes fallos ya descritos podría más o menos tirar para adelante pero desgraciadamente el final es el hundimiento definitivo a lo visto el resto de minutos.
Cuando descubrimos que el hermano se ha convertido en un trastornado que quiere acabar con la vida de su hermano ya vemos que la cinta no puede acabar muy bien, las causas por las que dicho hermano se vuelve de este modo son totalmente estúpidas y hasta ridículas. Resulta que como Hal activó el mono en un arrebato de rabia y catastróficamente esto provocó la muerte de la madre, ahora Bill decide acabar con éste a modo de venganza. Pero bueno todavía peor es como llegan a hacer las paces, Hal le recuerda que al ser también su madre (lógico porque son gemelos) el también sufrió mucho con su muerte. Esta frase que relato es literal lo que le comenta a Bill para que esté le perdone, antes de que accidentalmente, e irónicamente, muera allí mismo cuando parecía que todo iba a volver a la normalidad por así decirlo.
Una vez salen Hal y su podre hijo logran salir de la inquietante morada del hermano ya fallecido vemos un momento surrealista que parece más una escena de Scary Movie (o de esas secuelas sacadas a partir de esta...). Y bueno de todos modos todo termina totalmente abierto no sabemos que ocurrirá finalmente entre ambos, supongo que si salen los números en verde querrán sacar otra nueva secuela, no creo que sorprenda a nadie diciendo que no la pensaría ver...

5,0
4.981
5
17 de noviembre de 2024
17 de noviembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una decepcionante segunda parte para esta tercera deciden darle el timón a la guionista de las anteriores, a Kelly Marcel, nuevo cambio de director en la franquicia con apenas cambios reseñables en la trama, demostrando pues que la mayoría de realizadores en los productos de Marvel tienen muy poco poder.
En esta despedida de esta serie de películas encontramos un producto mediocre y pasable, es como si Sony no quisiera esforzarse mucho y le valiera con entregar algo que no sea horrible. Es cierto que la cinta es entretenida y se deja ver, pero aunque afortunadamente sea superior a Madame Web y similares también queda muy lejos de la última cinta de Deadpool.
La mayoría del filme transcurre como una especie de roadtrip huyendo de la justicia y de unas criaturas aladas enviadas para acabar con los simbiontes y posteriormente con los humanos. La relación entre el personaje de Hardy y Venom será más de una buddy movie que lo que cabría de esperar del enemigo de Spiderman. El resto de personajes serán meros secundarios con un pésimo desarrollo y poco interés.
El final buscará impresionar con unos efectos más que correctos, lamentablemente se verá como una batalla más en la que se precisa de un 'malo' más carismático que el que vemos aquí (que aparece muy poco y sin presencia en la acción). En ciertos minutos finales buscarán un ligero toque dramático con sabor a despedida, pero no logrará funcionar ya que se nota acelerado y forzado.
Así pues en general se termina esta trilogía del Venom de Hardy de manera mediocre, una serie de películas que podrían haber dado más pero que se queda en un producto poco elaborado. Este personaje se quedará pues en el limbo, al menos por ahora no sabemos como va a continuar en Marvel y si Sony va a querer seguir exprimiendo el limón.
-LA PARTE POSITIVA:
- No se hace aburrida en ningún momento
- Los efectos especiales no dan pena esta vez como en Madame Web
- El toque de roadtrip y de buddy movie le sienta bastante bien
- No busca reinventar nada en el cine, es cine palomitero a más no poder...
- Es sin duda mejor que la segunda parte...
-LA PARTE NEGATIVA:
-... pero eso no la hace ser una buena película
-El momento baile entre Venom y Mrs. Chen es lamentable
-A Tom Hardy lo vemos ya con pocas ganas, sin duda quería terminar la saga de una vez
-Que el malo apenas aparezca en pantalla...
-Que Sony no haya querido ir más allá en ninguna de las cintas de la saga...
En esta despedida de esta serie de películas encontramos un producto mediocre y pasable, es como si Sony no quisiera esforzarse mucho y le valiera con entregar algo que no sea horrible. Es cierto que la cinta es entretenida y se deja ver, pero aunque afortunadamente sea superior a Madame Web y similares también queda muy lejos de la última cinta de Deadpool.
La mayoría del filme transcurre como una especie de roadtrip huyendo de la justicia y de unas criaturas aladas enviadas para acabar con los simbiontes y posteriormente con los humanos. La relación entre el personaje de Hardy y Venom será más de una buddy movie que lo que cabría de esperar del enemigo de Spiderman. El resto de personajes serán meros secundarios con un pésimo desarrollo y poco interés.
El final buscará impresionar con unos efectos más que correctos, lamentablemente se verá como una batalla más en la que se precisa de un 'malo' más carismático que el que vemos aquí (que aparece muy poco y sin presencia en la acción). En ciertos minutos finales buscarán un ligero toque dramático con sabor a despedida, pero no logrará funcionar ya que se nota acelerado y forzado.
Así pues en general se termina esta trilogía del Venom de Hardy de manera mediocre, una serie de películas que podrían haber dado más pero que se queda en un producto poco elaborado. Este personaje se quedará pues en el limbo, al menos por ahora no sabemos como va a continuar en Marvel y si Sony va a querer seguir exprimiendo el limón.
-LA PARTE POSITIVA:
- No se hace aburrida en ningún momento
- Los efectos especiales no dan pena esta vez como en Madame Web
- El toque de roadtrip y de buddy movie le sienta bastante bien
- No busca reinventar nada en el cine, es cine palomitero a más no poder...
- Es sin duda mejor que la segunda parte...
-LA PARTE NEGATIVA:
-... pero eso no la hace ser una buena película
-El momento baile entre Venom y Mrs. Chen es lamentable
-A Tom Hardy lo vemos ya con pocas ganas, sin duda quería terminar la saga de una vez
-Que el malo apenas aparezca en pantalla...
-Que Sony no haya querido ir más allá en ninguna de las cintas de la saga...

5,9
15.581
3
1 de mayo de 2024
1 de mayo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algunos meses vi y analicé Her, otra cinta donde se trataba el tema tan de moda actualmente como es la inteligencia artificial. Aquí lo vemos de forma muy diferente a la cinta de Spike Jonze, directamente se nos muestra un mundo distópico donde la IA es capaz de controlar secciones tan importantes como la defensa o seguridad en un país; incluso se nos muestra un país dirigido prácticamente de este modo donde conviven las máquinas y los humanos.
En The Creator esta relación con la inteligencia artificial se asemeja más a puntos de vista observados con Skynet en Terminator, al menos en la parte inicial ya que veremos como va evolucionando este posicionamiento. Desgracidamente no funcionará este análisis al interesante trama de la inteligencia artificial con sus problemas y beneficios. Todo se verá ejecutado irónicamente como si el guion lo hubiese hecho ChatGPT dejando un producto fallido que analizaré más adelante en la crítica.
-LO BUENO:
*Efectos visuales:
Es cierto que no estamos ante un presupuesto bajo ni mucho menos, 80 millones, pero en los tiempos en los que estamos y al tratarse de una película de ciencia ficción con altas dosis de tecnología se puede considerar hasta moderado. Sobre todo porque se logran unos diseños muy sólidos que cuesta ver hasta en producciones de Marvel o blockbusters varios que duplican o hasta triplican el presupuesto.
Desde la productora antes perteneciente a Fox han querido proporcionar un peso importante a campos visuales, así vemos pues el diseño de las naves espaciales, robots de todo tipo, simulantes (los replicantes de AliExpress) y hasta prótesis robóticas que utiliza el protagonista. Es una lástima que este esfuerzo no se haya producido a otras partes de la película como podría ser perfectamente el guion donde claramente The Creator naufraga...
*Idea original:
La inteligencia artificial es un tema muy interesante a tratar en el cine de ciencia ficción, ya lo era de antes pero al estar hoy en dia en boca de todos aún tiene más interés introducirla en el cine. En la cinta que hoy nos ocupa ya he comentado como se nos presenta esta tecnología, la IA es capaz de dirigir un país y de crear robots con comportamientos totalmente humanos, estos son capaces de vivir en harmonía con los humanos.
Esta dualidad de si bueno o malo y de si seriamos capaces de vivir de esta manera podría haber dado mucho peso al filme, el problema aquí es que no se maneja bien esta pregunta ni el mensaje, es todo bastante plano y se intenta influenciar a partir de la joven robot como intentando dar pena a cada minuto.
Por otro lado también tenemos la crítica a como Estados Unidos responde ante la denotación de la bomba en Los Ángeles (no llegamos a saber muy bien de quien es la culpa) trama que tampoco logra salir del todo bien. Están claras las intenciones y el mensaje pero no termina de funcionar. Quizás se ha intentado abarcar demasiado en The Creator.
-LO MALO:
*John David Washington:
El nepotismo en Hollywood no es un problema nuevo, durante años ha habido mucho enchufe en el mundo del cine. A veces de tal palo tal astilla pero en ocasiones esto no se cumple, buen ejemplo es la cinta que hoy nos ocupa.
John David Washington es un actor muy soso que apenas trasmite gran cosa, no solo realiza un trabajo pobre aquí, ya ha demostrado que poco o nada se parece a su padre Denzel Washington.
Tampoco el problema debe caer enteramente sobre sus hombros ya que los personajes están diseñados de forma muy arquetípica donde los buenos son muy buenos y los malos son unos demonios, parece casi de cuento de niños. El resto del reparto no cuenta con grandes nombres a excepción de Allison Janney (excelente trabajo en Mom dicho sea de paso) a la cual de igual modo tampoco le ayuda su personaje. A destacar la presencia de una niña llamada Madeleine Yuna Voyles que hará un papel muy importante en el filme, no hace un mal trabajo pero no estamos hablando de una Drew Barrymore ni una Anna Paquin...
*La imagen:
No estoy hablando a grandes rasgos de la fotografía ni de la ambientación, la cual sin ser notable es más que correcta, pero no se si será porque está cinta se ha grabado para ser estrenada para las grandes pantallas o que, porque la relación de la pantalla disponible en la plataforma Disney+ me ha dado arcadas. Mi pantalla estaba muy recortada por arriba y por abajo.Y no es por culpa de mi TV ya que probé cambiando todos los ajustes y nada...
En cuanto a la fotografía destacan los preciosos paisajes de la zona de Vietnam o Tailanda en contraposición a las escenas ocurridas en la ciudad futurista. Desgraciadamente me ha parecido la fotografía demasiado oscura en algunas escenas, quizás podrían haber utilizado el efecto de noche americana.
Por otro lado la ambientación basa principalmente la historia en sociedades prácticamente tercermundistas en zonas rurales con campos, ciudades futuristas, centrales espaciales y en una ciudad de Los Ángeles en estado bastante decrépito luego de la explosión. El diseño no es demasiado rompedor en ningún caso, en parte recuerda a Districto 9 y hasta a míticas como Blake Runner (no solo encontramos aquí los parecidos), también me ha dado un regusto a Star Wars en algunas escenas.
*ERRORES DE GUION: (SPOILERS)
*MIL REFERENCIAS (SPOILERS)
-VALORACIÓN FINAL:
Pese a no tener un presupuesto elevado y a las muy positivas valoraciones de la crítica general fracasó en taquilla la cinta. Lamentablemente una idea atractiva y de pura actualidad no se consigue plasmar de forma aceptada en The Creator. Un guion con muchos agujeros y una mezcla inconexa de géneros no consigue sacar a flote a la cinta de Gareth Edwards. Por otro lado tan solo podemos sorprendernos con una factura técnica de primer nivel donde tampoco lograrán destacar las actuaciones, con un muy pobre John David Washington al frente, lo peor de todo es que llegará a ser algo aburrida que debería ser pecado en una cinta de estas características.
En The Creator esta relación con la inteligencia artificial se asemeja más a puntos de vista observados con Skynet en Terminator, al menos en la parte inicial ya que veremos como va evolucionando este posicionamiento. Desgracidamente no funcionará este análisis al interesante trama de la inteligencia artificial con sus problemas y beneficios. Todo se verá ejecutado irónicamente como si el guion lo hubiese hecho ChatGPT dejando un producto fallido que analizaré más adelante en la crítica.
-LO BUENO:
*Efectos visuales:
Es cierto que no estamos ante un presupuesto bajo ni mucho menos, 80 millones, pero en los tiempos en los que estamos y al tratarse de una película de ciencia ficción con altas dosis de tecnología se puede considerar hasta moderado. Sobre todo porque se logran unos diseños muy sólidos que cuesta ver hasta en producciones de Marvel o blockbusters varios que duplican o hasta triplican el presupuesto.
Desde la productora antes perteneciente a Fox han querido proporcionar un peso importante a campos visuales, así vemos pues el diseño de las naves espaciales, robots de todo tipo, simulantes (los replicantes de AliExpress) y hasta prótesis robóticas que utiliza el protagonista. Es una lástima que este esfuerzo no se haya producido a otras partes de la película como podría ser perfectamente el guion donde claramente The Creator naufraga...
*Idea original:
La inteligencia artificial es un tema muy interesante a tratar en el cine de ciencia ficción, ya lo era de antes pero al estar hoy en dia en boca de todos aún tiene más interés introducirla en el cine. En la cinta que hoy nos ocupa ya he comentado como se nos presenta esta tecnología, la IA es capaz de dirigir un país y de crear robots con comportamientos totalmente humanos, estos son capaces de vivir en harmonía con los humanos.
Esta dualidad de si bueno o malo y de si seriamos capaces de vivir de esta manera podría haber dado mucho peso al filme, el problema aquí es que no se maneja bien esta pregunta ni el mensaje, es todo bastante plano y se intenta influenciar a partir de la joven robot como intentando dar pena a cada minuto.
Por otro lado también tenemos la crítica a como Estados Unidos responde ante la denotación de la bomba en Los Ángeles (no llegamos a saber muy bien de quien es la culpa) trama que tampoco logra salir del todo bien. Están claras las intenciones y el mensaje pero no termina de funcionar. Quizás se ha intentado abarcar demasiado en The Creator.
-LO MALO:
*John David Washington:
El nepotismo en Hollywood no es un problema nuevo, durante años ha habido mucho enchufe en el mundo del cine. A veces de tal palo tal astilla pero en ocasiones esto no se cumple, buen ejemplo es la cinta que hoy nos ocupa.
John David Washington es un actor muy soso que apenas trasmite gran cosa, no solo realiza un trabajo pobre aquí, ya ha demostrado que poco o nada se parece a su padre Denzel Washington.
Tampoco el problema debe caer enteramente sobre sus hombros ya que los personajes están diseñados de forma muy arquetípica donde los buenos son muy buenos y los malos son unos demonios, parece casi de cuento de niños. El resto del reparto no cuenta con grandes nombres a excepción de Allison Janney (excelente trabajo en Mom dicho sea de paso) a la cual de igual modo tampoco le ayuda su personaje. A destacar la presencia de una niña llamada Madeleine Yuna Voyles que hará un papel muy importante en el filme, no hace un mal trabajo pero no estamos hablando de una Drew Barrymore ni una Anna Paquin...
*La imagen:
No estoy hablando a grandes rasgos de la fotografía ni de la ambientación, la cual sin ser notable es más que correcta, pero no se si será porque está cinta se ha grabado para ser estrenada para las grandes pantallas o que, porque la relación de la pantalla disponible en la plataforma Disney+ me ha dado arcadas. Mi pantalla estaba muy recortada por arriba y por abajo.Y no es por culpa de mi TV ya que probé cambiando todos los ajustes y nada...
En cuanto a la fotografía destacan los preciosos paisajes de la zona de Vietnam o Tailanda en contraposición a las escenas ocurridas en la ciudad futurista. Desgraciadamente me ha parecido la fotografía demasiado oscura en algunas escenas, quizás podrían haber utilizado el efecto de noche americana.
Por otro lado la ambientación basa principalmente la historia en sociedades prácticamente tercermundistas en zonas rurales con campos, ciudades futuristas, centrales espaciales y en una ciudad de Los Ángeles en estado bastante decrépito luego de la explosión. El diseño no es demasiado rompedor en ningún caso, en parte recuerda a Districto 9 y hasta a míticas como Blake Runner (no solo encontramos aquí los parecidos), también me ha dado un regusto a Star Wars en algunas escenas.
*ERRORES DE GUION: (SPOILERS)
*MIL REFERENCIAS (SPOILERS)
-VALORACIÓN FINAL:
Pese a no tener un presupuesto elevado y a las muy positivas valoraciones de la crítica general fracasó en taquilla la cinta. Lamentablemente una idea atractiva y de pura actualidad no se consigue plasmar de forma aceptada en The Creator. Un guion con muchos agujeros y una mezcla inconexa de géneros no consigue sacar a flote a la cinta de Gareth Edwards. Por otro lado tan solo podemos sorprendernos con una factura técnica de primer nivel donde tampoco lograrán destacar las actuaciones, con un muy pobre John David Washington al frente, lo peor de todo es que llegará a ser algo aburrida que debería ser pecado en una cinta de estas características.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*ERRORES DE GUION:
Como es habitual uno de los puntos negativos del filme recae en el guion, no tanto en la trama en si como en los diferentes agujeros de guion y situaciones ridículas que te sacan de la película. Son tantas que he decidido hacer una lista porque me ha sido difícil hilarlo todo:
-Porque el prota decide volver al ejercito, que ya le mintió en el pasado y con el que está muy enfadado, solo tras ver un holograma de su mujer puesto para que así pique y vaya a la guerra.
-Estados Unidos invierte en una nave espacial mortífera gigante que solo puede atacar estando debajo del enemigo... esa es otra, Nueva Asia no tiene forma de atacar esa nave y deja que se pasee sobre el país amenazando y matando gente.
-La arma definitiva, encarnada en la niña que vemos, habita en una plataforma super secreta y super vigilada donde la seguridad se duerme y permite que el ejército americano entre hasta llegar allí. Parecía una escena de Austin Powers.
-El ejercito de Estados Unidos no tiene naves ni tanques para atacar, todo lo hacen a pie como si fuera una película de acción de serie Z de Casper Van Dien o Dolph Lundgren.
-Por otro lado Nueva Asia no tiene soldados de nivel, solo les increpa la policía con armas muy inútiles.
-Se crean miles de robots y de simulantes (lamentable la adaptación a Blade Runner) para que no hagan ningún trabajo ni ninguna ayuda al ser humano muchos de ellos, solo están paseando por la calle y hasta mendigando
-La escena del robot bomba que lanzan los estadounidenses es de película de Scary Movie...
-Finalmente la seguridad que hay en la nave carísima de los americanos es la que podría haber en un supermercado, la gente se cuela y hace lo que quiere; y bueno como detalle final la ocurrencia de que sea el protagonista el que tenga que matar a la niña robot porque de pronto les ha dado pena... Dejas de verdugo a un tipo que ya te ha dejado claro que va a defenderla es cuanto menos surrealista
Y que conste que no es que haya sido muy meticuloso, la producción de Gareth Edwards tiene más errores que reseñar pero no vamos a estar aquí todo el día...
*MIL REFERENCIAS:
Cuando me pongo una cinta, en especial una de ciencia ficción, busco que aunque pueda ser mediocre en su guion o no ser gran cosa tenga un ambiente o un universo interesante y novedoso, desgraciadamente no veo esto en The Creator. Aquí encontramos referencias fuertes a Blade Runner en la intriga de humano-máquina (de forma mucho menos profunda que en el clásico) y el diseño de la futurista ciudad donde se ven algunas referencias a series como Altered Carbon o cintas como Mute. Por otro lado hay ciertas tomas que me recuerdan a Star Wars en la forma en la que vemos integrado los androides en la vida normal en las regiones más rurales.
De todos modos donde veo más similitos es con obras como Districto 9 o más películas del realizador sudafricano Neill Blomkamp, como con Elysium en el diseño de la nave . Finalmente dejando de lado la scifi, encontramos referencias al cine bélico sobre todo de la Guerra de Vietnam tomando cintas como Apocalipsis Now o Platoon, con unos mensajes hasta cierto punto valientes que nunca llegan a funcionar...
De todos modos no es tanto el problema de combinar diferentes películas y series, sino la mezcla de géneros que no termina tampoco de funcionar. Gareth Edwards es un director que ha trabajado en grandes franquicias -Rogue One con Star Wars y Godzilla con el llamado Monsterverse- pero que considero que le falta trabajo propio, muchos de estos realizadores que han trabajado en estos lugares suelen pecar de falta de original y de verse como director florero, de estos que aportan realmente poco a sus producciones como pasa por ejemplo a menudo en Marvel o blockbusters típicos.
En The Creator veremos una película de ciencia ficción mezclada con acción con ligeros toques de thriller y con algo de cine bélico. Demasiados palos diferentes que son difíciles de unir para generar un producto al menos decente.
Como es habitual uno de los puntos negativos del filme recae en el guion, no tanto en la trama en si como en los diferentes agujeros de guion y situaciones ridículas que te sacan de la película. Son tantas que he decidido hacer una lista porque me ha sido difícil hilarlo todo:
-Porque el prota decide volver al ejercito, que ya le mintió en el pasado y con el que está muy enfadado, solo tras ver un holograma de su mujer puesto para que así pique y vaya a la guerra.
-Estados Unidos invierte en una nave espacial mortífera gigante que solo puede atacar estando debajo del enemigo... esa es otra, Nueva Asia no tiene forma de atacar esa nave y deja que se pasee sobre el país amenazando y matando gente.
-La arma definitiva, encarnada en la niña que vemos, habita en una plataforma super secreta y super vigilada donde la seguridad se duerme y permite que el ejército americano entre hasta llegar allí. Parecía una escena de Austin Powers.
-El ejercito de Estados Unidos no tiene naves ni tanques para atacar, todo lo hacen a pie como si fuera una película de acción de serie Z de Casper Van Dien o Dolph Lundgren.
-Por otro lado Nueva Asia no tiene soldados de nivel, solo les increpa la policía con armas muy inútiles.
-Se crean miles de robots y de simulantes (lamentable la adaptación a Blade Runner) para que no hagan ningún trabajo ni ninguna ayuda al ser humano muchos de ellos, solo están paseando por la calle y hasta mendigando
-La escena del robot bomba que lanzan los estadounidenses es de película de Scary Movie...
-Finalmente la seguridad que hay en la nave carísima de los americanos es la que podría haber en un supermercado, la gente se cuela y hace lo que quiere; y bueno como detalle final la ocurrencia de que sea el protagonista el que tenga que matar a la niña robot porque de pronto les ha dado pena... Dejas de verdugo a un tipo que ya te ha dejado claro que va a defenderla es cuanto menos surrealista
Y que conste que no es que haya sido muy meticuloso, la producción de Gareth Edwards tiene más errores que reseñar pero no vamos a estar aquí todo el día...
*MIL REFERENCIAS:
Cuando me pongo una cinta, en especial una de ciencia ficción, busco que aunque pueda ser mediocre en su guion o no ser gran cosa tenga un ambiente o un universo interesante y novedoso, desgraciadamente no veo esto en The Creator. Aquí encontramos referencias fuertes a Blade Runner en la intriga de humano-máquina (de forma mucho menos profunda que en el clásico) y el diseño de la futurista ciudad donde se ven algunas referencias a series como Altered Carbon o cintas como Mute. Por otro lado hay ciertas tomas que me recuerdan a Star Wars en la forma en la que vemos integrado los androides en la vida normal en las regiones más rurales.
De todos modos donde veo más similitos es con obras como Districto 9 o más películas del realizador sudafricano Neill Blomkamp, como con Elysium en el diseño de la nave . Finalmente dejando de lado la scifi, encontramos referencias al cine bélico sobre todo de la Guerra de Vietnam tomando cintas como Apocalipsis Now o Platoon, con unos mensajes hasta cierto punto valientes que nunca llegan a funcionar...
De todos modos no es tanto el problema de combinar diferentes películas y series, sino la mezcla de géneros que no termina tampoco de funcionar. Gareth Edwards es un director que ha trabajado en grandes franquicias -Rogue One con Star Wars y Godzilla con el llamado Monsterverse- pero que considero que le falta trabajo propio, muchos de estos realizadores que han trabajado en estos lugares suelen pecar de falta de original y de verse como director florero, de estos que aportan realmente poco a sus producciones como pasa por ejemplo a menudo en Marvel o blockbusters típicos.
En The Creator veremos una película de ciencia ficción mezclada con acción con ligeros toques de thriller y con algo de cine bélico. Demasiados palos diferentes que son difíciles de unir para generar un producto al menos decente.
Más sobre El último peldaño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here