Haz click aquí para copiar la URL
España España · cádiz
You must be a loged user to know your affinity with manolo
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
11 de diciembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido la santa paciencia de leerme las opiniones del resto de usuarios sobre esta película. Nada tengo que añadir porque estoy totalmente de acuerdo con las críticas favorables, el enfoque técnico y la interpretación.

Se trata de un film extraordinario que me encantó y que hay que saber interpretar adecuadamente, más y cuando tuvo un presupuesto muy bajo para un rendimiento tan alto, con un director Darren Aronofsky casi debutante sin contar unos cuantos cortos anteriores.

El planteamiento a mi entender se decanta fundamentalmente en dos vertientes: el sustrato psicológico del agobio tocante a la locura del protagonista (Sean Gullette, magistral) y el leitmotiv matemático del tema de fondo, con el que se disfruta de lleno. No importa que aparezca una secuencia de 216 registros, este número es divisible por tres y arroja al dividir 72, que son los grados sexagesimales del pentagrama que alberga la cuna de la razón áurea, el otro número, PHI. O la serie de Leonardo de Pisa, también llamado Fibonacci, con razón de dos términos sucesivos, también igual a PHI.

El tema del Caos es solo tratado tangencialmente, más bien desde la vertiente psicótica del personaje, que del concepto físico de los sistemas dinámicos. El número PI se lleva la palma, como irracional trascendente que mucha gente lo confunde con un cajón de sastre que todo contiene, incluso como aquellos que creen en la cuadratura del círculo, otros que PI puede contenerse a sí mismo con lo que resultaría periódico, es decir racional, en contra de su irracionalidad irrefutablemente demostrada.

Curioso el usuario de Filmaffinity "paullution" de Santander que en el título de su crítica, pone PI con 50 dígitos decimales tras la coma: yo te lo podría dar con 2463 dígitos que es divisible por 3 y da el número primo 821 al hacer la división, pero es incompatible con el formato de las críticas. Sorry.

Curioso también que en los créditos de la película, esté equivocado el número PI desde el noveno decimal con el valor incorrecto: 3,1415926526312453…cuando el verdadero valor con ese número de dígitos debe ser el siguiente: 3.1415926535897932...
7 de abril de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gravity ha desatado una verdadera avalancha de comentarios en blogs y en los medios de comunicación. Parece como una especie de concurso a ver quién encuentra más fallos o inexactitudes. Personajes famosos en el campo de la astronáutica, han escrito detallados decálogos de incongruencias en el desarrollo de la acción que nos presenta el film.
En mi opinión, en lo que se refiere al respeto a las leyes de la Mecánica, la película cumple sobradamente, aplicando las leyes del movimiento relativo y de la conservación del momento lineal y angular; y es bien sencillo de asumir, porque este es el campo en el que basar toda la fortaleza de la acción. La tecnología está mejor aprovechada en aquella con la que necesariamente se compara, con medios infinitamente menores, 2001: Una Odisea del espacio, pero con un fondo consistente, de una profundidad inquietante, y una expresión maravillosa de la mano de Kubrick, gurú de la técnica fotográfica.
En el film de Cuarón hay una omnipresencia absoluta de un único protagonista: la visualización. Un verdadero espectáculo de los sentidos, unos medios técnicos apabullantes y, luego, una acción dramática prácticamente de relleno. Pero no es que sea inadecuada; no, es que no hay espacio para más, podrían ser Clooney y Bullock, o cualquier otro buen actor. Esto exige del espectador una colaboración a modo de inmersión virtual en las escenas.
No es aconsejable visualizar la película en DVD en un televisor doméstico convencional. No, hay que desplegar la participación de todo un Imax 3D, o en su defecto las salas convencionales 3D. Y no digamos ya en el ámbito doméstico, si compramos el DVD, debemos hacerlo a lo grande en Blu-ray 3D y con TV tridimensional de 150 pulgadas ¡qué menos!
11 de junio de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que se deja ver con cierto interés. Buenos actores en general, un guion en cierta medida previsible, cargada de tópicos acordes con el género, el tema nos recuerda aquel film de Richard Lester, Juggernaut(1974), copiando literalmente las escenas de los explosivos, pero trasladando la acción de un trasatlántico a un vuelo de pasajeros.

Kurt Russell está en el punto al cual nos tiene acostumbrados como actor con carácter y natural sin sobre actuaciones, al estilo de The Thing, Carpenter (1982), salvo el desmadre increíble del final de la película (que dejamos para los que tengan la paciencia de ver el spoiler).

Halle Berry en el papel de una azafata delgaducha apenas si dice nada, todo muy lejos en todos los aspectos de la mujer con carácter con un cuerpo desnudo precioso de un erotismo delirante en Monster's Ball, Forster (2001).

David Suchet por mucha cara de terrorista islámico que le hayan querido imponer sigue siendo Poirot pero sin bigote.

Steven Seagal, sí también estaba en el reparto, pero de pronto desapareció y todos agradecimos la decisión del director de buscar para él un personaje "corto".

El film con una dirección dinámica, una buena fotografía, hubiera sido otra cosa si se hubiera rehecho el guión para darle otro final alternativo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El jefe de los terroristas islámicos, desoyendo a sus líderes, decide por su cuenta llevar a cabo la explosión del avión con gases tóxicos en territorio de Estados Unidos. Como el comando de los "buenos", introducido en el avión de forma secreta, para que los terroristas no se aperciban del abordaje (es la parte mejor lograda de la acción), al igual que se hace con la carga de combustible en vuelo con aviones nodriza, ha recibido la orden de actuar.

En el rápido tiroteo van siendo eliminados los terroristas, pero su jefe revive y mata a los dos pilotos...aquí empieza la traca, el prota que en su vida ha cogido un avión, se sienta a los mandos y Halle Berry con el manual de usuario le va indicando todas las maniobras, los valores de los parámetros, etc. ! increíble ¡...y Halle sin el cinturón puesto, alguien le gritaría ponte el cinturón muchacha, entonces se lo pone.

El prota no contento con lo relatado, dice el muy cara dura, sí aquello es el restaurante tal, aquello el hospital (era de noche) ya me estoy orientando ya se lo que tengo que hacer, desciende, desciende, ojo saca las ruedas, arrastra la panza, se le acaba la pista, y al final con el avión ardiendo lo empotra en un gran montón de arena que milagrosamente estaba allí.

Se bajan todas las personas tranquilamente, muchas ambulancias, muchos bomberos. Los protas, Kurt y Halle, quedan para tomarse un café, que cada uno piense lo que quiera, me imagino que no sería solo el café...De traca vamos.
26 de mayo de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo está dicho: dirección, adaptación y guion sobresalientes, con una interpretación de Keira Knightley memorable, aún a pesar de ese colmillito en su maxilar izquierdo que no le permite sonreír plenamente.

Pero lo que verdaderamente me impresionó fue esa omnipresente fotografía, esos encuadres, ese colorido, esa composición, me preguntaba si no estaría por allí oculto Kubrick con sus lentes maravillosas filmando Barry Lyndon.
1 de febrero de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otras películas subtituladas apenas si tienes tiempo de leer los letreros; aquí puedes ir a la cocina a prepararte tranquilamente un café. Hay un poco de humor en esta afirmación pero no tanto.

Se guardan los tres cánones clásicos: unidad de acción, unidad de tiempo y unidad de lugar.

Es muy lenta, lentísima. Parece como si la acción se detuviera en el tiempo en un pueblo mísero perdido en algún lugar remoto.

Los personajes, contados con los dedos de dos manos, en ciertos aspectos, me recordaban cosas de Ingmar Bergman, con esos diálogos de gran profundidad, girando en torno a las sempiternas pasiones humanas: el dinero robado por unos miserables que no tienen ni para vivir, a otros igualmente de miserables a través del engaño.

Unas veces es un falso vendedor de jabones que ofrece a su comprador el aroma de su producto, narcotizándolo para así robarle impunemente. El monje que miente para obtener producto para su iglesia destruida. El marido engañado por su bella y joven mujer que finge que le han robado sus árboles. El policía asesinado y su compañero que hacen como si llevaran una investigación en un pueblo casi derruido que apenas si vive alguien. La falsa mujer que vende sus más falsas joyas familiares para pagar el hospital imaginario de su marido.

Todo lo anterior envuelto en una puesta en escena impecable, con interpretaciones sobrias, ajustadas y bien dirigidas dan al film un toque de obra superior. Acompaña como no podía ser de otra manera, una fotografía de interiores de unos claros oscuros muy logrados, aunque donde se explaya verdaderamente es en la toma de unos maravillosos exteriores en que se plasma la belleza de un paisaje luminoso y yermo de un lugar olvidado del mundo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para