You must be a loged user to know your affinity with SergioRD94
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
20 de septiembre de 2015
20 de septiembre de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí para mi la primera entrega fue un éxito rotundo fue porque ofrecía un disfrute y entretenimiento altísimo, muy conseguido por lo bien que se cuidaba la intriga y el misterio, como te ponían en situación en aquel lugar desconcertante e inquietante con millones de preguntas en la cabeza, sí bebía de Lost, la película lo reconoce.
Pero algo falla en esta segunda parte, no es mala, pero no es una película destacable entre las del género como sucede con la primera. Aquí hay intriga, sí, pero al tener tantas piezas del puzzle recibidas en la primera parte más algunas en la segunda tienes una imagen casi completa de todo, entonces el misterio ya no es destacable y solo queda la acción.
En la primera parte la acción está muy bien llevada, aquí no tanto. (En la parte con SPOILERS hablo más detalladamente de la acción)
Por otro lado los personajes siguen igual de carismáticos que en la primera, me gustan los jóvenes actores que interpretan la película. Dylan O'Brien (Teen Wolf), Kaya Scodelario (Skins), Ki Hong Lee, Thomas Brodie-Sangster (Juego de Tronos) y Nathalie Emmanuel (Missandei en Juego de Tronos) cumplen con su papel. Y por supuesto también lo hacen los más veteranos: Giancarlo Exposito (Breaking Bad, OUAT, Revolution), Meñique o Aidan Guillen y Lili Taylor son de lo mejorcito.
El personaje de Teresa cojeaba un poco, apenas la vemos, y solo la vemos observar mirar y dudar. "¿De que lado estás?" es el eslogan de la película, es una trama que debería ser principal pero que acaba relegada por la acción y la persecución. Podríamos compararlo con un capitulo del correcaminos, correr y correr para huir, ¿pero y lo importante? A la pelicula le ha faltado explorar más las dudas de los personajes sobre que es moral y que no lo es con respecto a Cruel y con respecto a la cura, solo esperemos que si lo hagan en la tercera y última parte.
En general bien, pero muy mejorable en comparación con la primera.
Pero algo falla en esta segunda parte, no es mala, pero no es una película destacable entre las del género como sucede con la primera. Aquí hay intriga, sí, pero al tener tantas piezas del puzzle recibidas en la primera parte más algunas en la segunda tienes una imagen casi completa de todo, entonces el misterio ya no es destacable y solo queda la acción.
En la primera parte la acción está muy bien llevada, aquí no tanto. (En la parte con SPOILERS hablo más detalladamente de la acción)
Por otro lado los personajes siguen igual de carismáticos que en la primera, me gustan los jóvenes actores que interpretan la película. Dylan O'Brien (Teen Wolf), Kaya Scodelario (Skins), Ki Hong Lee, Thomas Brodie-Sangster (Juego de Tronos) y Nathalie Emmanuel (Missandei en Juego de Tronos) cumplen con su papel. Y por supuesto también lo hacen los más veteranos: Giancarlo Exposito (Breaking Bad, OUAT, Revolution), Meñique o Aidan Guillen y Lili Taylor son de lo mejorcito.
El personaje de Teresa cojeaba un poco, apenas la vemos, y solo la vemos observar mirar y dudar. "¿De que lado estás?" es el eslogan de la película, es una trama que debería ser principal pero que acaba relegada por la acción y la persecución. Podríamos compararlo con un capitulo del correcaminos, correr y correr para huir, ¿pero y lo importante? A la pelicula le ha faltado explorar más las dudas de los personajes sobre que es moral y que no lo es con respecto a Cruel y con respecto a la cura, solo esperemos que si lo hagan en la tercera y última parte.
En general bien, pero muy mejorable en comparación con la primera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes van avanzando por diferentes escenarios: Cruel, el centro comercial abandonado, la Quemadura, la Zona de Marcus, y la zona del Brazo Derecho. Y en todos los escenarios suceden lo mismo: llegan, dudan de si son amigos o enemigos, los persigue hostilidad X (ya sea Cruel, los raros, o los rayos de la tormenta), todos corren mucho, Thomas se queda atrás para ayudar a un rezagado, se salva por los pelos. Sigue la aventura. Por lo tanto la acción se vuelve redundante, aunque es muy disfrutona gracias a los decorados y escenarios que son muy vistosos.
Si algo me ha impresionado de esta película, es que aunque no tenga esa intriga desconcertante e intrigante de la primera, tiene buenos sustos (no suelo asustarme cuando aparecen cosas de repente, pero aquí sí) y le daba un poco más de emoción.
Si algo me ha impresionado de esta película, es que aunque no tenga esa intriga desconcertante e intrigante de la primera, tiene buenos sustos (no suelo asustarme cuando aparecen cosas de repente, pero aquí sí) y le daba un poco más de emoción.
10
27 de agosto de 2015
27 de agosto de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdidos es una serie hecha para verla mínimo dos veces. Cada vez que la ves es una experiencia distinta. La primera vez estás perdido por completo, no sabes nada y cuando acabas tienes la sensación de que hay cosas que sigues sin saber o comprender. Llegados a este punto surgen los comentarios de "los guionistas improvisaban", "no supieron cerrarla bien", "no se entiende nada, menuda mierda".
Desde que la terminé la primera vez la he defendido a ella y a su final siempre. El final me gustó y lo defendí aunque pensaba que podían haberle dado otro final.
Cuando ves la serie de segundas piensas que ya lo sabes todo, que ya no estás perdido como los protagonistas, y en parte es cierto, ya no estás tan perdido como la primera vez pero sigues estando perdido. Ahora ya no estás tanto en la piel de los personajes sino un poquito más en la piel de la isla. A lo largo vas viendo como no era tanto una improvisación y que todo estaba encajando, las cosas comenzaban a tener sentido.
Desde que la terminé la primera vez la he defendido a ella y a su final siempre. El final me gustó y lo defendí aunque pensaba que podían haberle dado otro final.
Cuando ves la serie de segundas piensas que ya lo sabes todo, que ya no estás perdido como los protagonistas, y en parte es cierto, ya no estás tan perdido como la primera vez pero sigues estando perdido. Ahora ya no estás tanto en la piel de los personajes sino un poquito más en la piel de la isla. A lo largo vas viendo como no era tanto una improvisación y que todo estaba encajando, las cosas comenzaban a tener sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y llegas al final, ese que tanto aman unos y tanto odian otros, ese que se ganó esas terribles críticas. Y vas viendo como las piezas de ese magnífico puzzle metafísico (citando a Michael Emerson, aka Ben Linus) van encajando a la perfección. En cada uno de los momentos de iluminación de cada lostie ellos comprenden todo lo que ha pasado, y tú también con ellos. La primera vez no lo entendías hasta que lo entendió Jack, que los necesitó a todos para recordar (citando a Christian Sheppard) y tú los necesitaste a todos para comprender y fue con Jack con el que lo conseguiste. Pero la segunda, lo entiendes con cada uno de los personajes y cuando llegas a Jack ya lo tienes todo claro, esta segunda vez no te sientes ignorante como Jack sino sabio como Christian, ya no te identificas con Jack, te identificas con Christian, no es más que una información reiterativa y eres tú el que le abres los ojos a Jack. La sorpresa ya no te llega de sopetón, sino que formas parte de ella, eres capaz de razonarlo todo mucho mejor. Y es en ese momento en el que todas las piezas terminan de encajar y observas la grandiosidad y la belleza de una historia maravillosa y coherente y narrada de la manera más original y más perfecta de lo que podíamos imaginar. Ya está todo cerrado, no hay lugar a dudas ni a confusiones. La isla es misteriosa y te inquieta tras la primera vez, la isla es misteriosa pero ya no es inquietante ya sabes que hay secretos que jamás deberán ser desvelados. Ahora sí, ya no solo defiendo el final, sino que comprendo que es el final más perfecto y acertado que podía tener esta historia, el único final.
Entonces te entran ganas de volver a ver la serie, ¿cómo será la tercera experiencia? ¿Descubriré cosas nuevas? Cada pregunta lleva siempre a otra, como bien se dice en la serie. Y es que todos somos losties, somos candidatos, tenemos que proteger algo, algo mucho más grande que La Isla, tenemos que proteger del olvido esta magnífica historia. Perdidos no está muerta, no ha acabado, cinco años después de su final sigue tan viva como en su primer capítulo. Y algo me dice que nunca morirá.
PD: Para los que critican la serie o su final tachándola de mierda, de sin sentido, de incoherente solo les digo que: no hay más ciego que el que no quiere ver.
Entonces te entran ganas de volver a ver la serie, ¿cómo será la tercera experiencia? ¿Descubriré cosas nuevas? Cada pregunta lleva siempre a otra, como bien se dice en la serie. Y es que todos somos losties, somos candidatos, tenemos que proteger algo, algo mucho más grande que La Isla, tenemos que proteger del olvido esta magnífica historia. Perdidos no está muerta, no ha acabado, cinco años después de su final sigue tan viva como en su primer capítulo. Y algo me dice que nunca morirá.
PD: Para los que critican la serie o su final tachándola de mierda, de sin sentido, de incoherente solo les digo que: no hay más ciego que el que no quiere ver.
27 de agosto de 2015
27 de agosto de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Siempre me ha llamado la atención la saga de El Planeta de Los Simios, pero no lo suficiente como para ponerme en serio a ver todas las películas. Cuando salió la primera parte de la precuela me propuse verla pero entre unas cosas y otras se quedó en la lista infinita de películas por ver. Con el estreno de la segunda parte me he propuesto ver la primera y la segunda, y así ha sido
.
Ya sabemos el qué, los simios se quedan con la Tierra, la función de las precuelas nos cuentan el cómo y el porqué. Y lo hacen maravillosamente bien. La primera parte es una obra de arte, se nos muestra como Cesar se convierte en quien es. La segunda no se queda atrás, es el primer capitulo de una guerra que cambiará el mundo.
Se critica a esta película de lenta. Dicen que la primera parte debería ser mas rápida. Yo pienso que es perfecta tal y como está.
En esta primera parte se nos muestra a un Cesar líder de los simios inteligentes y padre de familia, enfadado por la actitud de los humanos pero sin olvidar su infancia junto a ellos. Se nos describen diferentes personajes, simios y humanos, a través de sus actos. Esta parte es esencial para comprender el inicio de una guerra que todos sabemos que va a tener lugar.
Y es que esta película nos muestra muchos valores y se critica un comportamiento muy arraigado en nuestra sociedad: el rechazo, miedo y desconfianza a lo diferente. Pero siempre hay esperanza, personas como Cesar dando segundas oportunidades y siendo comprensivo y humilde que sabe que ambas razas no son tan diferentes. "De los humanos, Koba solo aprendió a odiar" le dice Cesar a su hijo. Aquí vemos como hay simios con valores muy humanos y como hay humanos que se comportan como animales. Una guerra es un acto animal y no humano.
Esta es una película con un historia perfectamente estructurada que tiene como pilar unos personajes perfectamente definidos. Con ella me convierto en fan de la longeva saga de El Planeta de Los Simios.
.
Ya sabemos el qué, los simios se quedan con la Tierra, la función de las precuelas nos cuentan el cómo y el porqué. Y lo hacen maravillosamente bien. La primera parte es una obra de arte, se nos muestra como Cesar se convierte en quien es. La segunda no se queda atrás, es el primer capitulo de una guerra que cambiará el mundo.
Se critica a esta película de lenta. Dicen que la primera parte debería ser mas rápida. Yo pienso que es perfecta tal y como está.
En esta primera parte se nos muestra a un Cesar líder de los simios inteligentes y padre de familia, enfadado por la actitud de los humanos pero sin olvidar su infancia junto a ellos. Se nos describen diferentes personajes, simios y humanos, a través de sus actos. Esta parte es esencial para comprender el inicio de una guerra que todos sabemos que va a tener lugar.
Y es que esta película nos muestra muchos valores y se critica un comportamiento muy arraigado en nuestra sociedad: el rechazo, miedo y desconfianza a lo diferente. Pero siempre hay esperanza, personas como Cesar dando segundas oportunidades y siendo comprensivo y humilde que sabe que ambas razas no son tan diferentes. "De los humanos, Koba solo aprendió a odiar" le dice Cesar a su hijo. Aquí vemos como hay simios con valores muy humanos y como hay humanos que se comportan como animales. Una guerra es un acto animal y no humano.
Esta es una película con un historia perfectamente estructurada que tiene como pilar unos personajes perfectamente definidos. Con ella me convierto en fan de la longeva saga de El Planeta de Los Simios.

7,0
38.609
9
1 de agosto de 2015
1 de agosto de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando Marvel, Disney y el anime se juntan pueden pasar cosas maravillosas. Sigo viendo películas de animación este fin de semana y ninguna logra dejarme indiferente. Big Hero 6 es una película que combina el rollo anime japonés con las historias clásicas de superhéroes norteamericanas, Marvel en este caso, y añadiéndole un toquecito Disney tenemos una película bastante conseguida y divertida.
Hiro es un chico superdotado que inventa una tecnología sorprendente, pero su hermano fallece en una explosión y su intención es hacer justicia. Para ello convierte a los amigos de su hermano, a su robot médico y a él mismo en superhéroes.
El toque Marvel queda ya en el propio argumento, y en el desarrollo de la historia. Personajes se dan cuenta o son dotados de determinadas habilidades, se presenta un villano y los héroes tienen que atraparlo, y como no el cameo de Stan Lee que nunca puede faltar.. El toque anime queda en parte del diseño de los personajes y la mecánica de robots combatientes y transformables y referencias a la cultura japonesa. Sin embargo el toque Disney hace que se aleje del diseño del manga, dándole un toque más infantil y en la línea de la gran productora. Además de combinar Tokyo y San Francisco en una sola ciudad, posiblemente para llegar más al público norteamericano.
Al ver esta película me ha sido imposible no recordar mi infancia, plagada de animes y superhéroes, pero también de películas Disney. Esta vez Disney ha cogido todos estos elementos clásicos para traernos, no solo una película divertida y emocionante (que lo suele hacer siempre), sino una película de animación como las de antes, películas que han empezado a desaparecer o al menos, a ser tan populares entre los niños. Quiero más películas de Big Hero 6.
Hiro es un chico superdotado que inventa una tecnología sorprendente, pero su hermano fallece en una explosión y su intención es hacer justicia. Para ello convierte a los amigos de su hermano, a su robot médico y a él mismo en superhéroes.
El toque Marvel queda ya en el propio argumento, y en el desarrollo de la historia. Personajes se dan cuenta o son dotados de determinadas habilidades, se presenta un villano y los héroes tienen que atraparlo, y como no el cameo de Stan Lee que nunca puede faltar.. El toque anime queda en parte del diseño de los personajes y la mecánica de robots combatientes y transformables y referencias a la cultura japonesa. Sin embargo el toque Disney hace que se aleje del diseño del manga, dándole un toque más infantil y en la línea de la gran productora. Además de combinar Tokyo y San Francisco en una sola ciudad, posiblemente para llegar más al público norteamericano.
Al ver esta película me ha sido imposible no recordar mi infancia, plagada de animes y superhéroes, pero también de películas Disney. Esta vez Disney ha cogido todos estos elementos clásicos para traernos, no solo una película divertida y emocionante (que lo suele hacer siempre), sino una película de animación como las de antes, películas que han empezado a desaparecer o al menos, a ser tan populares entre los niños. Quiero más películas de Big Hero 6.
2 de diciembre de 2015
2 de diciembre de 2015
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinsajo Parte 2 es una película de 10. Es una película NECESARIA, y más aún en los tiempos que corren, donde sí, hay una crisis económica, hay guerras, pero también hay una crisis de valores muy grave. Creemos que tenemos derecho a arrebatar la vida de sus inocentes porque ellos se la arrebataron a los nuestros. Y no, no es así.
Muchos no le habréis prestado atención a lo segundo y todavía estaréis masticando lo primero. "¿Un 10 a una película de adolescentes guapos que se enamoran mientras juegan a juegos peligrosos? ¡Qué desfachatez!" Los que estáis pensando eso posiblemente seáis los mismos que penseis que Birdman es una genialidad. He dicho muchas veces que Birdman y Los Juegos del Hambre no se pueden comparar, juegan en ligas diferentes. Pero esta vez voy a saltarme mi propia regla, voy a comparar Birdman y Los Juegos del Hambre.
Birdman es una película técnicamente poco correcta (¿y el plano secuencia? No, lo siento, el plano secuencia no funciona, no consigue lo que pretendía) con un mensaje que critica al cine que llega a público muy amplio, a lo que nos gusta llamar "comercial". Mientras, los juegos del hambre, honesta, es una película técnicamente correcta cuyo mensaje está cargado de valores que la gente necesita. Esto tambíen lo hacen las peliculas de superheroes, ¿sabéis quien no lo hace? Birdman.
Para información de la gente, los superhéroes nacen en una época donde también hay una fuerte crisis de valores, previa a la Segunda Guerra Mundial. Algunos de ellos, como Capitán América y Wonderwoman son muy patrióticos, y quizás sus valores no eran los correctos, han evolucionado y se han adaptado a nuestros tiempos. Los superhéroes son "comerciales", ¿sabéis cuales fueron las primeras películas comerciales? Star Wars y Jurassic Park. ¡Ay! ¡Estas no las odiamos, son gloriosas! Posiblemente si Katniss Everdeen hubiese llegado en los 70 ahora también sería gloriosa y si Star Wars naciese ahora le tendríamos más tirria que a los vampiros que brillan.
Birdman nos dice que debemos odiar a estas películas, porque llegan a todo el mundo y nos manipulan, porque crean iconos mediáticos y eso es horrible. Sí, Los Juegos del hambre es una de esas películas. He comprado la última entrada de la sala, y la siguiente sesión también estaba repleta. ¿Sabéis que? Prefiero que la sala se llene a ver los Juegos del hambre antes de que se llene a ver Gran Hermano. La gente corriente va a optar entre ambas cosas, y prefiero que elijan a Katniss. La gente corriente NO va a entrar a Birdman, solo vamos a ir los 4 gatos que buscamos algo más. Tanto que os gustar ver películas para leer entre lineas, tanto que sois capaces de ver en un pájaro revoloteando detrás de un hombre que Batman no debería de existir, no sois capaces de ver en El Planeta de Los Simios que el racismo y la falta de comunicación son la verdadera causa de las guerras.
Los juegos del hambre también critican esto, también nos dicen que los medios de comunicación pueden crear la peor de las sociedades, pero también nos dicen que los medios de comunicación pueden provocar una rebelión y ser la clave para acabar con la sociedad injusta. Si algo he aprendido en tres años y medio casi de carrera es que los medios de comunicación son la herramienta más poderosa para la manipulación, pero también la herramienta más poderosa para la educación. Por eso quiero ser comunicador, para llegar a la gente, para aportar valores. Nuestro mundo actual necesita un sinsajo, un icono que nos motive a hacer las cosas bien, ese sinsajo puede ser Los Juegos del Hambre, o el planeta de los simios, o Harry Potter.
Los Juegos del Hambre nos han enseñado a no ser conformistas, a arriesgar, a querer conseguir un mundo mejor, luchando, rebelándose. Los juegos del hambre nos ha enseñado a cambiar el mundo por tu hermana.
Muchos no le habréis prestado atención a lo segundo y todavía estaréis masticando lo primero. "¿Un 10 a una película de adolescentes guapos que se enamoran mientras juegan a juegos peligrosos? ¡Qué desfachatez!" Los que estáis pensando eso posiblemente seáis los mismos que penseis que Birdman es una genialidad. He dicho muchas veces que Birdman y Los Juegos del Hambre no se pueden comparar, juegan en ligas diferentes. Pero esta vez voy a saltarme mi propia regla, voy a comparar Birdman y Los Juegos del Hambre.
Birdman es una película técnicamente poco correcta (¿y el plano secuencia? No, lo siento, el plano secuencia no funciona, no consigue lo que pretendía) con un mensaje que critica al cine que llega a público muy amplio, a lo que nos gusta llamar "comercial". Mientras, los juegos del hambre, honesta, es una película técnicamente correcta cuyo mensaje está cargado de valores que la gente necesita. Esto tambíen lo hacen las peliculas de superheroes, ¿sabéis quien no lo hace? Birdman.
Para información de la gente, los superhéroes nacen en una época donde también hay una fuerte crisis de valores, previa a la Segunda Guerra Mundial. Algunos de ellos, como Capitán América y Wonderwoman son muy patrióticos, y quizás sus valores no eran los correctos, han evolucionado y se han adaptado a nuestros tiempos. Los superhéroes son "comerciales", ¿sabéis cuales fueron las primeras películas comerciales? Star Wars y Jurassic Park. ¡Ay! ¡Estas no las odiamos, son gloriosas! Posiblemente si Katniss Everdeen hubiese llegado en los 70 ahora también sería gloriosa y si Star Wars naciese ahora le tendríamos más tirria que a los vampiros que brillan.
Birdman nos dice que debemos odiar a estas películas, porque llegan a todo el mundo y nos manipulan, porque crean iconos mediáticos y eso es horrible. Sí, Los Juegos del hambre es una de esas películas. He comprado la última entrada de la sala, y la siguiente sesión también estaba repleta. ¿Sabéis que? Prefiero que la sala se llene a ver los Juegos del hambre antes de que se llene a ver Gran Hermano. La gente corriente va a optar entre ambas cosas, y prefiero que elijan a Katniss. La gente corriente NO va a entrar a Birdman, solo vamos a ir los 4 gatos que buscamos algo más. Tanto que os gustar ver películas para leer entre lineas, tanto que sois capaces de ver en un pájaro revoloteando detrás de un hombre que Batman no debería de existir, no sois capaces de ver en El Planeta de Los Simios que el racismo y la falta de comunicación son la verdadera causa de las guerras.
Los juegos del hambre también critican esto, también nos dicen que los medios de comunicación pueden crear la peor de las sociedades, pero también nos dicen que los medios de comunicación pueden provocar una rebelión y ser la clave para acabar con la sociedad injusta. Si algo he aprendido en tres años y medio casi de carrera es que los medios de comunicación son la herramienta más poderosa para la manipulación, pero también la herramienta más poderosa para la educación. Por eso quiero ser comunicador, para llegar a la gente, para aportar valores. Nuestro mundo actual necesita un sinsajo, un icono que nos motive a hacer las cosas bien, ese sinsajo puede ser Los Juegos del Hambre, o el planeta de los simios, o Harry Potter.
Los Juegos del Hambre nos han enseñado a no ser conformistas, a arriesgar, a querer conseguir un mundo mejor, luchando, rebelándose. Los juegos del hambre nos ha enseñado a cambiar el mundo por tu hermana.
Más sobre SergioRD94
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here