You must be a loged user to know your affinity with christianmrtnz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
92.656
9
28 de enero de 2013
28 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas críticas o comentarios se pueden añadir a Los intocables de Eliot Ness, pero intentaré repetirlos todos en uno.
Trama fascinante sacada de la novela The Untouchables de Oscar Fraley y Eliot Ness, basada en la vida de este último, quien lucha contra la mafia en plena ley seca.
No encontramos un guión plenamente fiel a la historia real (los intocables eran 11, no 4, aunque es comprensible la adaptación), pero si encontramos un guión elocuente, realista y magnífico, adaptado por el gran David Mamet.
A esto le sumamos una dirección del irregular Brian de Palma, que gracias al dios del cine en esta obra está inspirado.
Por si esto no fuera poco, una excelente fotografía acompaña a un reparto de lujo, con un gran Sean Connery, un maravilloso Andy García, un desentonado pero buen Charles Martin Smith y un penetrante Billy Drago.
Kevin Costner, quien no es de mi agrado, realiza una muy buena actuación, pero sin lugar a dudas, el rey de la película resulta ser Robert de Niro, a quien el guión y la trama le dejan grandes momentos.
Si ya con esto tenemos un peliculón de culto, sumadle a Ennio Morricone. Sin palabras.
Trama fascinante sacada de la novela The Untouchables de Oscar Fraley y Eliot Ness, basada en la vida de este último, quien lucha contra la mafia en plena ley seca.
No encontramos un guión plenamente fiel a la historia real (los intocables eran 11, no 4, aunque es comprensible la adaptación), pero si encontramos un guión elocuente, realista y magnífico, adaptado por el gran David Mamet.
A esto le sumamos una dirección del irregular Brian de Palma, que gracias al dios del cine en esta obra está inspirado.
Por si esto no fuera poco, una excelente fotografía acompaña a un reparto de lujo, con un gran Sean Connery, un maravilloso Andy García, un desentonado pero buen Charles Martin Smith y un penetrante Billy Drago.
Kevin Costner, quien no es de mi agrado, realiza una muy buena actuación, pero sin lugar a dudas, el rey de la película resulta ser Robert de Niro, a quien el guión y la trama le dejan grandes momentos.
Si ya con esto tenemos un peliculón de culto, sumadle a Ennio Morricone. Sin palabras.

6,8
74.619
7
13 de octubre de 2012
13 de octubre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dirigía al cine con ideas nulas sobre la película, tan solo sabía que se trataba del Tsunami de 2004. La trama trata sobre una familia española residente en Japón que se va de vacaciones a Tailandia a finales de diciembre de 2004. Se ve una familia feliz, unos buenos padres que se aman y tres fantásticos niños. Pero de repente, un tsunami arrasa con el hotel en primera línea de playa y con mucho más, como ya sabréis, matando y destrozando todo lo que se interpone en su camino. A partir del tsunami, la película se basa en contar las desventuras de esta desafortunada familia.
Está basada en una historia real, de una familia española, lo cual siempre gusta a la gente; para mi es un limitador de la expresión de los guionistas y el director, que normalmente quieren ser fieles a la historia real.
La película también tiene un mensaje evidente: la existencia de ternura y amabilidad incluso en el infierno y, como no, un efecto de probabilidades poco esperanzadoras que debéis ver.
El guión de la película, para mi gusto, es insuficiente... suspenso. Los diálogos están forzados y fuera de lugar en muchas ocasiones y algunas actitudes son desproporcionadas o simplemente imposibles.
Pero ahora quiero centrarme en los personajes. María es madre, esposa y médico, es una madre coraje y está interpretada por Naomi Watts, la cual está realmente impresionante, y aunque cuesta decirlo de una actriz así, es quizás una de sus mejores actuaciones.
Henry es el padre, buen trabajo y buen padre, y es interpretado por Ewan McGregor, el cual para mi es un grandísimo actor, en todos los sentidos y realiza una actuación redonda, aunque su personaje me deje insatisfecho.
Lucas es el hijo mayor, y el que más protagonismo tiene de los tres hijos, e incluso quizás de toda la película. Encontramos al principio a un niño divertido y "cabroncete", pero más tarde encontramos un corazón enorme y una actitud increíble para su edad, quizás hasta exagerada en algunos momentos (al principio del tsunami) y es interpretado por un sorprenderte Tom Holland.
El resto de personajes no están bien pulidos, no se les da demasiada importancia y los actores no se pueden valorar demasiado.
Por otra parte, la película fuerza demasiado el sentimentalismo, se palpa un exceso de manipulación emocional sin sutilezas y muy descarado, que en ocasiones me hizo indignarme durante la película. Tanto esto como sus diálogos y la poca importancia que le da Bayona al pulimiento de los personajes o a la presentación de los mismos, la cual es deplorable, son lo peor de una película que técnicamente es una obra de arte. En mi opinión, si Bayona no hubiése forzado tanto el sentimentalismo, si hubiese sido más sutil, la película hubiese ganado por todas partes, y también sería emocionante.
Encontramos una fotografía adecuada, y una dirección del español, en cuanto a planos, ritmo de la trama y transmisión del mensaje impresionante, sobretodo en las escenas acuáticas, y otras escenas que prefiero que veáis vosotros mismos, como el trabajito de Lucas en el hospital... También hay que remarcar los buenos efectos visuales y de sonido, que hacen que sea imprescindible verla en el cine para disfrutarla de verdad.
El decorado y el maquillaje (escenografía) es bastante bueno y muy cuidado, y el vestuario a muy adecuado.
Con todo esto, encontramos una película técnicamente perfecta, con un grandísimo reparto y una mut buena trama, pero con una gran mancha, el exceso de manipulación emocional poco sutil y descarado.
Está basada en una historia real, de una familia española, lo cual siempre gusta a la gente; para mi es un limitador de la expresión de los guionistas y el director, que normalmente quieren ser fieles a la historia real.
La película también tiene un mensaje evidente: la existencia de ternura y amabilidad incluso en el infierno y, como no, un efecto de probabilidades poco esperanzadoras que debéis ver.
El guión de la película, para mi gusto, es insuficiente... suspenso. Los diálogos están forzados y fuera de lugar en muchas ocasiones y algunas actitudes son desproporcionadas o simplemente imposibles.
Pero ahora quiero centrarme en los personajes. María es madre, esposa y médico, es una madre coraje y está interpretada por Naomi Watts, la cual está realmente impresionante, y aunque cuesta decirlo de una actriz así, es quizás una de sus mejores actuaciones.
Henry es el padre, buen trabajo y buen padre, y es interpretado por Ewan McGregor, el cual para mi es un grandísimo actor, en todos los sentidos y realiza una actuación redonda, aunque su personaje me deje insatisfecho.
Lucas es el hijo mayor, y el que más protagonismo tiene de los tres hijos, e incluso quizás de toda la película. Encontramos al principio a un niño divertido y "cabroncete", pero más tarde encontramos un corazón enorme y una actitud increíble para su edad, quizás hasta exagerada en algunos momentos (al principio del tsunami) y es interpretado por un sorprenderte Tom Holland.
El resto de personajes no están bien pulidos, no se les da demasiada importancia y los actores no se pueden valorar demasiado.
Por otra parte, la película fuerza demasiado el sentimentalismo, se palpa un exceso de manipulación emocional sin sutilezas y muy descarado, que en ocasiones me hizo indignarme durante la película. Tanto esto como sus diálogos y la poca importancia que le da Bayona al pulimiento de los personajes o a la presentación de los mismos, la cual es deplorable, son lo peor de una película que técnicamente es una obra de arte. En mi opinión, si Bayona no hubiése forzado tanto el sentimentalismo, si hubiese sido más sutil, la película hubiese ganado por todas partes, y también sería emocionante.
Encontramos una fotografía adecuada, y una dirección del español, en cuanto a planos, ritmo de la trama y transmisión del mensaje impresionante, sobretodo en las escenas acuáticas, y otras escenas que prefiero que veáis vosotros mismos, como el trabajito de Lucas en el hospital... También hay que remarcar los buenos efectos visuales y de sonido, que hacen que sea imprescindible verla en el cine para disfrutarla de verdad.
El decorado y el maquillaje (escenografía) es bastante bueno y muy cuidado, y el vestuario a muy adecuado.
Con todo esto, encontramos una película técnicamente perfecta, con un grandísimo reparto y una mut buena trama, pero con una gran mancha, el exceso de manipulación emocional poco sutil y descarado.
28 de agosto de 2012
28 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aventuras, drama, fantástico e intriga, estos son los géneros que describen la trama de La invención de Hugo y, cuando la veas, quedarás sorprendido por su abismal acierto.
La trama principal cuenta la historia de Hugo, un niño huérfano tras la muerte de sus padre, del que hereda el gusto por la relojería y el arte del arreglo. De cómo éste intentará arreglar un robot que encontró su padre y no pudo arreglar a tiempo. La historia de Hugo es enternecedora.
La cosa se pone interesante cuando un aparente simple juguetero y su ahijada entran en la vida de Hugo. A partir de entonces, una sucesión de increíbles sucesos hacen cada vez más compleja y completa la trama, pues cada vez que resuelve algo, se abren diez cuestiones más.
Lo increíble de La invención de Hugo es la gestión de tramas que realiza Scorsese; teniendo en un principio a Hugo y su padre, después al juguetero, a su esposa y a su ahijada y, para rematar, un conjunto de subtramas amorosas.
Pero esta película no solo tiene una buena trama, consta de un mensaje, un fondo de la historia, un mensaje de Scorsese, John Logan y Brian Selznick. La invención de Hugo es un tributo a Georges Méliès (el juguetero), además de contener el mensaje estrella de la película, invitar a amar el cine, a cumplir tus sueños.
El guión de la película es fantástico, escrito por John Logan y adaptado del libro de Brian Selznick. Logan consigue ser bastante fiel al libro de Selznick, tan solo leves detalles y la importancia de algún personaje cambian respecto del libro. Los diálogos son buenos, aunque no brillantes, a la altura de John Logan y sus guiones (Gladiator, El aviador, Sweeney Todd...). El único fallo que puedo encontrarle al guión, a la dirección en sí, o a la película son las conversaciones entre Hugo y su nueva amiguita, pues parecen tener 30 años. Tampoco pido una infantilidad que destroce la película, pero creo que se pasan en la seriedad, serenidad y moral de ambos.
La estación donde vive y trabaja Hugo se convierte en un escenario poético y perfecto para la presentación de los personajes, que se hace poco a poco, durante prácticamente la primera mitad de la película, a la vez que se desarrolla la trama y nos mete en ella.
Hugo es un personaje fantástico, generoso, tímido y con carácter y muchos miedos, el personaje ideal para la historia bella que se cuenta. Además, interpretado por un casi desconocido Asa Butterfield fantástico, al igual que en El niño con el pijama de rayas. Su nueva amiga es aventurera, una gran lectora y buena hija, interpretada por una suficiente Chloë Moretz. Pero para mi los dos personajes más interesantes de la obra de Scorsese son Georges Méliès y el inspector de la estación, y no diré por qué, pero ambos son unos personajes fantásticos. Georges Méliès es interpretado por un fantástico Ben Kinglsey, y el inspector es interpretado sorprendentemente por Sacha Baron Cohen. Cuando leí el reparto y vi Sacha Baron Cohen, y como director Martin Scorsese pensé que sería una locura. Pero Cohen deja a un lado su humor vulgar en esta película y muestra una actuación espectacular.
De Scorsese, Robert Richardson (fotografía), Howard Shore (música) y la escenografía (decorado, maquillaje y vestuario) solo voy a decir que hacen un trabajo perfecto, impersionante, carismático y fantástico, que te atrapa y te sumerge en una obra de arte con la firma de un director que bien merece una cámara de oro.
La trama principal cuenta la historia de Hugo, un niño huérfano tras la muerte de sus padre, del que hereda el gusto por la relojería y el arte del arreglo. De cómo éste intentará arreglar un robot que encontró su padre y no pudo arreglar a tiempo. La historia de Hugo es enternecedora.
La cosa se pone interesante cuando un aparente simple juguetero y su ahijada entran en la vida de Hugo. A partir de entonces, una sucesión de increíbles sucesos hacen cada vez más compleja y completa la trama, pues cada vez que resuelve algo, se abren diez cuestiones más.
Lo increíble de La invención de Hugo es la gestión de tramas que realiza Scorsese; teniendo en un principio a Hugo y su padre, después al juguetero, a su esposa y a su ahijada y, para rematar, un conjunto de subtramas amorosas.
Pero esta película no solo tiene una buena trama, consta de un mensaje, un fondo de la historia, un mensaje de Scorsese, John Logan y Brian Selznick. La invención de Hugo es un tributo a Georges Méliès (el juguetero), además de contener el mensaje estrella de la película, invitar a amar el cine, a cumplir tus sueños.
El guión de la película es fantástico, escrito por John Logan y adaptado del libro de Brian Selznick. Logan consigue ser bastante fiel al libro de Selznick, tan solo leves detalles y la importancia de algún personaje cambian respecto del libro. Los diálogos son buenos, aunque no brillantes, a la altura de John Logan y sus guiones (Gladiator, El aviador, Sweeney Todd...). El único fallo que puedo encontrarle al guión, a la dirección en sí, o a la película son las conversaciones entre Hugo y su nueva amiguita, pues parecen tener 30 años. Tampoco pido una infantilidad que destroce la película, pero creo que se pasan en la seriedad, serenidad y moral de ambos.
La estación donde vive y trabaja Hugo se convierte en un escenario poético y perfecto para la presentación de los personajes, que se hace poco a poco, durante prácticamente la primera mitad de la película, a la vez que se desarrolla la trama y nos mete en ella.
Hugo es un personaje fantástico, generoso, tímido y con carácter y muchos miedos, el personaje ideal para la historia bella que se cuenta. Además, interpretado por un casi desconocido Asa Butterfield fantástico, al igual que en El niño con el pijama de rayas. Su nueva amiga es aventurera, una gran lectora y buena hija, interpretada por una suficiente Chloë Moretz. Pero para mi los dos personajes más interesantes de la obra de Scorsese son Georges Méliès y el inspector de la estación, y no diré por qué, pero ambos son unos personajes fantásticos. Georges Méliès es interpretado por un fantástico Ben Kinglsey, y el inspector es interpretado sorprendentemente por Sacha Baron Cohen. Cuando leí el reparto y vi Sacha Baron Cohen, y como director Martin Scorsese pensé que sería una locura. Pero Cohen deja a un lado su humor vulgar en esta película y muestra una actuación espectacular.
De Scorsese, Robert Richardson (fotografía), Howard Shore (música) y la escenografía (decorado, maquillaje y vestuario) solo voy a decir que hacen un trabajo perfecto, impersionante, carismático y fantástico, que te atrapa y te sumerge en una obra de arte con la firma de un director que bien merece una cámara de oro.
8
24 de julio de 2012
24 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guión genial, actores principales excelentes, buena dirección, fotografía adecuada, buenos efectos especiales y unos actores secundarios excelentes hacen una serie televisiva técnicamente perfecta, realmente buena, que da gusto ver.
Pero si a esto le suman una trama increíble como la de Dexter, encontrarán la quizás mejor serie de la historia de la televisión, si no la han visto, véanla y, si la han visto, recomiéndela.
Pero si a esto le suman una trama increíble como la de Dexter, encontrarán la quizás mejor serie de la historia de la televisión, si no la han visto, véanla y, si la han visto, recomiéndela.

5,1
19.652
4
13 de julio de 2012
13 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para comenzar hablaré de los actores principales, que están simplemente pasables, pues el guión es completamente insuficiente y aburrido, deja mucho que desear.
La dirección de la película no es mala, lo que son las tomas en sí son interesantes, aunque tampoco espectaculares. La fotografía de la película me parece acertadísima y bastante buena, así como el ritmo de la misma, que me parece acertado, simplemente eso.
Hasta aquí sería una película normalita, actores normalitos, guión malo, y buena dirección y fotografía, rozando el 5. Pero la cosa se pone fea con la trama, la historia y lo que el director nos quiere hacer llegar, algo completamente diferente a sus antecesoras, y me parece completamente desafortunado.
La película comienza bien, mostrando bastante bien como es la sociedad española, pero conforme va avanzando se mete en una película que tan solo busca el susto y la risa, medianamente lo consigue, pero sin lugar a dudas consigue muchos más WTF? que sustos y sonrisas.
Es simplemente mala, desagradable y con muchas escenas imposibles.
La dirección de la película no es mala, lo que son las tomas en sí son interesantes, aunque tampoco espectaculares. La fotografía de la película me parece acertadísima y bastante buena, así como el ritmo de la misma, que me parece acertado, simplemente eso.
Hasta aquí sería una película normalita, actores normalitos, guión malo, y buena dirección y fotografía, rozando el 5. Pero la cosa se pone fea con la trama, la historia y lo que el director nos quiere hacer llegar, algo completamente diferente a sus antecesoras, y me parece completamente desafortunado.
La película comienza bien, mostrando bastante bien como es la sociedad española, pero conforme va avanzando se mete en una película que tan solo busca el susto y la risa, medianamente lo consigue, pero sin lugar a dudas consigue muchos más WTF? que sustos y sonrisas.
Es simplemente mala, desagradable y con muchas escenas imposibles.
Más sobre christianmrtnz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here