You must be a loged user to know your affinity with billythekid
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
7.816
5
3 de mayo de 2021
3 de mayo de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que de la película de 1967 se haya pasado medio siglo después a un telefilm (así considero a las producciones Netflix) que vuelve a manipular la realidad.
La verdadera historia de Bonnie & Clyde merece una película más objetiva que estas producciones. De una glorificación divertida en el 67 se pasa a una demonización y una deshumanización de la criminal pareja que hace la historia demasiado simple y poco creíble. Lo explico mejor en la zona spoiler.
La ambientación no es para nada rigurosa, mucha exhibición de armas y coches antiguos y poco más.
Con decir que lo mejor son las fotografías reales de la época que salen al final...
La verdadera historia de Bonnie & Clyde merece una película más objetiva que estas producciones. De una glorificación divertida en el 67 se pasa a una demonización y una deshumanización de la criminal pareja que hace la historia demasiado simple y poco creíble. Lo explico mejor en la zona spoiler.
La ambientación no es para nada rigurosa, mucha exhibición de armas y coches antiguos y poco más.
Con decir que lo mejor son las fotografías reales de la época que salen al final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio, la película juega a no mostrar directamente a Bonnie & Clyde; recuerda un poco a esa técnica de las películas de terror en que no se ve al monstruo hasta el final. Pero luego te das cuenta de que es un sistema para deshumanizarlos, que no te sientas implicado con ellos y no sientas para nada su muerte.
Como ya dije, se pasa de la mitificación positiva de los sesenta a una visión profundamente negativa de Bonnie & Clyde y glorificando a sus perseguidores, para lo cual no se duda en falsear la realidad:
-Bonnie no disparó a nadie; todos los asesinatos (que no fueron tantos en esos cuatro últimos meses) los hizo Clyde o su compañero Henry Methvin, que en la película apenas aparece.
-Hamer no encontró por su cuenta al padre de Methvin; fue este quien se puso en contacto con la Policía local para traicionar a la pareja a cambio de salvar a su hijo.
Esta información viene en el muy documentado libro de Bryan Burrough "Public Enemies".
Como ya dije, se pasa de la mitificación positiva de los sesenta a una visión profundamente negativa de Bonnie & Clyde y glorificando a sus perseguidores, para lo cual no se duda en falsear la realidad:
-Bonnie no disparó a nadie; todos los asesinatos (que no fueron tantos en esos cuatro últimos meses) los hizo Clyde o su compañero Henry Methvin, que en la película apenas aparece.
-Hamer no encontró por su cuenta al padre de Methvin; fue este quien se puso en contacto con la Policía local para traicionar a la pareja a cambio de salvar a su hijo.
Esta información viene en el muy documentado libro de Bryan Burrough "Public Enemies".
27 de septiembre de 2013
27 de septiembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues a mí no me pareció tan mala. Es verdad que los actores no son buenos, los efectos especiales regulares y el argumento típico. Pero dentro de sus posibilidades, mantiene el interés y no esconde nada de violencia. Los personajes tienen cierta profundidad, a pesar de lo aficionados que son los actores y la poca duración de la película. Transmite inquietud y algo de miedo, que es de lo que se trata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de que el guión da muchas pistas para afirmar que la chica artista es la asesina, el espectador se niega a creerlo y tiende más a pensar en un ser sobrenatural o en otro psicópata, por lo que hay una cierta sorpresa al final. La presencia de sus alucinaciones, y el mal que se esconde tras ella, es lo que más miedo da.
Están muy bien utilizados sus flash-backs desde el hospital, Alucinante la crueldad de las muertes, sobre todo la de los cuernos del ciervo. Es verdad que es un poco increíble que esta chica mosquita-muerta pueda con todos, pero ¿tal vez su monstruo interior era real?
Habría sido una muy buena película con mejores actores y más medios.
La doctora del hospital, ¿es la agente Scully de Expediente X?
Están muy bien utilizados sus flash-backs desde el hospital, Alucinante la crueldad de las muertes, sobre todo la de los cuernos del ciervo. Es verdad que es un poco increíble que esta chica mosquita-muerta pueda con todos, pero ¿tal vez su monstruo interior era real?
Habría sido una muy buena película con mejores actores y más medios.
La doctora del hospital, ¿es la agente Scully de Expediente X?
5
22 de septiembre de 2013
22 de septiembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una película, parece una versión dramatizada de los acontecimientos, como esos reportajes de sucesos que tanto se han emitido en España. Actores con muy poco fundamento se limitan a representar hechos que va narrando una voz en off, y hay diálogos interminables en salas de interrogatorio y en tribunales de justicia. Se habla de los crímenes, más que ver imágenes sobre ellos. Para la época en que se realizó, solo siete años después de los hechos, tiene su lógica para no afectar a las víctimas, pero la película se resiente muchísimo. Tampoco consigues empatizar con las víctimas porque apenas aparecen, ni vivas ni muertas.
Eso sí, la historia no se aparta un milímetro de los hechos probados judicialmente, así que interesará a aquellas personas que quieran conocer lo que realmente pasó, o ver en imágenes lo que podrían leer en el libro de Bugliosi.
Eso sí, la historia no se aparta un milímetro de los hechos probados judicialmente, así que interesará a aquellas personas que quieran conocer lo que realmente pasó, o ver en imágenes lo que podrían leer en el libro de Bugliosi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de su larga duración y la necesidad de establecer un móvil de los asesinatos, la película no hace ninguna referencia a la relación superficial que existía entre Manson y Terry Melcher, productor musical que vivía en la mansión de los Tate seis meses antes de los asesinatos.

6,4
28.156
7
30 de agosto de 2020
30 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi esta película me entretuvo bastante, ya que el bélico es un género que me gusta y no había visto ninguna película sobre la Primera Guerra del Golfo (1990-1991); de hecho, hasta el momento no he visto otra y solo conozco una ("Misión: destruir los Scuds").
Vista una segunda vez, la he bajado de 9 a 7 porque detecto varios detalles:
-Es un relato principalmente descriptivo, un conjunto de anécdotas militares que bien podrían ser sketchs sin continuidad (da igual el orden que los pongas, no afectan para nada al argumento).
-El guión es muy simple: formación militar, espera en el desierto y ataque final.
-Tiene muchos paralelismos con "La chaqueta metálica" (esta película, por cierto, sí que tiene un guion bien desarrollado).
-Hay también un mensaje implícito de apoyo al Ejército norteamericano que no me gusta, a ratos parece un anuncio para animar al reclutamiento, muy fácil utilizando una guerra que causó muy pocas bajas norteamericanas.
-Y, esto ya lo digo para muchas las películas bélicas, ¿cómo es que siempre salen soldados con gafas? Los que las llevamos sabemos que es muy difícil correr sin que se te caigan, ¿cómo es que la gente con estos problemas de visión puede entrar en combate?
Y ahora destaco lo positivo: la dirección de Sam Mendes (ya apuntaba maneras para el género bélico como acaba de demostrar en "1917") y la actuación de Jake Gylenhall.
Vista una segunda vez, la he bajado de 9 a 7 porque detecto varios detalles:
-Es un relato principalmente descriptivo, un conjunto de anécdotas militares que bien podrían ser sketchs sin continuidad (da igual el orden que los pongas, no afectan para nada al argumento).
-El guión es muy simple: formación militar, espera en el desierto y ataque final.
-Tiene muchos paralelismos con "La chaqueta metálica" (esta película, por cierto, sí que tiene un guion bien desarrollado).
-Hay también un mensaje implícito de apoyo al Ejército norteamericano que no me gusta, a ratos parece un anuncio para animar al reclutamiento, muy fácil utilizando una guerra que causó muy pocas bajas norteamericanas.
-Y, esto ya lo digo para muchas las películas bélicas, ¿cómo es que siempre salen soldados con gafas? Los que las llevamos sabemos que es muy difícil correr sin que se te caigan, ¿cómo es que la gente con estos problemas de visión puede entrar en combate?
Y ahora destaco lo positivo: la dirección de Sam Mendes (ya apuntaba maneras para el género bélico como acaba de demostrar en "1917") y la actuación de Jake Gylenhall.

6,2
6.133
6
13 de agosto de 2016
13 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que interesará a los aficionados al ajedrez y al contexto histórico de la Guerra Fría; al resto posiblemente le resulte un poco aburrida. Una historia centrada en el campeonato mundial de ajedrez que enfrentó a un americano contra un soviético, en 1972, cuando estos dos países se disputaban el dominio mundial. A mí me entretuvo bastante, porque me interesan estos temas, y eso que ya sabía quién ganó ese campeonato.
La película recuerda un poco a "Una mente maravillosa", que creo que es del mismo director: un genio intelectual que sufre problemas psicológicos.
La película recuerda un poco a "Una mente maravillosa", que creo que es del mismo director: un genio intelectual que sufre problemas psicológicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película habría sido mucho más interesante si ahondara en el deterioro psicológico que sufrió Fischer después de ganar el título mundial; la historia se interrumpe en este momento, imagino que para dejarle como triunfador.
Más sobre billythekid
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here