You must be a loged user to know your affinity with Chord
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
5.097
8
27 de agosto de 2009
27 de agosto de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Happy no es para todo el mundo. Esta claro que los amargados recalcitrantes deberían abstenerse a no ser que quieran verse tan retratados que agarren una úlcera de estómago.
Que la película no está del todo estructurada y tiene altibajos, ya lo han dicho muchos y con razón.
Que la Hawkins y el profe de la autoescuela están genial... qué duda cabe...
Aparte de esto...
Veo unas mujeres nuevas que saben asumir nuevos roles con naturalidad y alegría.
Veo gente que sufre porque su infancia no es o no fue feliz.
Veo gente que sufre porque hizo como que creía en un modelo de vida, para al final darse cuenta de que todo fue una mentira... una mentira de las que más duelen.. de esas que nos decimos a nosotros mismos...
Por cierto, también veo a un vagabundo al que los espectadores no parecen comprender. Se trata de un personaje que ya conocemos... solo que tiene otra edad y se encuentra en una 'etapa' distinta de su miseria.
El niño pelirrojo, a la vez maltratado y maltratador, el profesor de autoescuela, cobarde y resentido, y el viejo loco son, efectivamente, el mismo personaje.
La protagonista y su compañera de piso demuestran que la alegría no está reñida con la responsabilidad, ni la responsabilidad con la diversión, ni la diversión con la solidaridad o la empatía...
Por cierto, empatía es la palabra clave.
Sí... Esa capacidad para ponerse en la piel de los demás.... La protagonista tiene mucha, especialmente con los sufridores y amargados...
Y es la misma empatía que necesitarían muchos de los que odian a Poppy (dentro y fuera de la pantalla).
Que la película no está del todo estructurada y tiene altibajos, ya lo han dicho muchos y con razón.
Que la Hawkins y el profe de la autoescuela están genial... qué duda cabe...
Aparte de esto...
Veo unas mujeres nuevas que saben asumir nuevos roles con naturalidad y alegría.
Veo gente que sufre porque su infancia no es o no fue feliz.
Veo gente que sufre porque hizo como que creía en un modelo de vida, para al final darse cuenta de que todo fue una mentira... una mentira de las que más duelen.. de esas que nos decimos a nosotros mismos...
Por cierto, también veo a un vagabundo al que los espectadores no parecen comprender. Se trata de un personaje que ya conocemos... solo que tiene otra edad y se encuentra en una 'etapa' distinta de su miseria.
El niño pelirrojo, a la vez maltratado y maltratador, el profesor de autoescuela, cobarde y resentido, y el viejo loco son, efectivamente, el mismo personaje.
La protagonista y su compañera de piso demuestran que la alegría no está reñida con la responsabilidad, ni la responsabilidad con la diversión, ni la diversión con la solidaridad o la empatía...
Por cierto, empatía es la palabra clave.
Sí... Esa capacidad para ponerse en la piel de los demás.... La protagonista tiene mucha, especialmente con los sufridores y amargados...
Y es la misma empatía que necesitarían muchos de los que odian a Poppy (dentro y fuera de la pantalla).

6,9
2.294
7
7 de noviembre de 2008
7 de noviembre de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como alguien ha dicho, demasiados asesinos para una sola película. Y más siendo niños los protagonistas.
¿Qué puedo decir que no hayan dicho otros? Sí, buen guión. Sí, buenas interpretaciones...
El cine siempre tiene un toque de exageración, pero aquí, donde uno diría que intentamos ser realistas y mantenernos dentro de lo posible, al final se cargan demasiado las tintas y la cosa se nos va de las manos.
A pesar de todo la película resulta grata de ver incluso a pesar de alguno de los finales, que se me antoja profundamente decepcionante.
Le doy un 7 por las magníficas interpretaciones. Si no, se quedaría en 'interesante'
¿Qué puedo decir que no hayan dicho otros? Sí, buen guión. Sí, buenas interpretaciones...
El cine siempre tiene un toque de exageración, pero aquí, donde uno diría que intentamos ser realistas y mantenernos dentro de lo posible, al final se cargan demasiado las tintas y la cosa se nos va de las manos.
A pesar de todo la película resulta grata de ver incluso a pesar de alguno de los finales, que se me antoja profundamente decepcionante.
Le doy un 7 por las magníficas interpretaciones. Si no, se quedaría en 'interesante'
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia y final más creíble es el del chico gordo. La historia de amor de la niña y la personal de su amigo albañil y bombero me parecen un poco cogidas por los pelos.
El chico que mata al asesino (por accidente) de su hermano, me parece un caso inverosímil, casi imposible.... Lo podemos aceptar por el aparente trauma arrastra casi desde el nacimiento y por la presión de su traumatizada madre.
Pero que además venga la hormigonera el nuevo asesinato quede zanjado, como si nada hubiera ocurrido... eso ya me parece un extraño despropósito por parte de los realizadores.
El chico que mata al asesino (por accidente) de su hermano, me parece un caso inverosímil, casi imposible.... Lo podemos aceptar por el aparente trauma arrastra casi desde el nacimiento y por la presión de su traumatizada madre.
Pero que además venga la hormigonera el nuevo asesinato quede zanjado, como si nada hubiera ocurrido... eso ya me parece un extraño despropósito por parte de los realizadores.
9
13 de julio de 2016
13 de julio de 2016
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
He bebido literalmente los 10 episodios que narran una de las épocas convulsas (no la que más) de la historia italiana del siglo XX.
La historia está muy bien narrada y resulta apasionante en todo momento. Los personajes tienen vida y están interpretados casi siempre por actrices y actores magníficos.
Me sorprende que tan poca gente por aquí la haya visto porque es extraordinaria... por encima en cuanto a factura e interés Roma Criminal, si comparamos con series italianas, y a veces cercana a The Wire en cuanto a temática pero, que queréis que os diga, más creíble y más cercana (y eso que The Wire es una de mis preferidas).
No la compararía a Mad Men (como se ha dicho) exceptuando que uno de los protagonistas es publicista y que como ella tiene unos personajes magnéticos, que te atrapan y no te sueltan... el propio publicista Leonardo Notte, con su oscuro pasado, Veronica Castello, la bella prostituta dispuesta a sacrificarlo todo con tal de verse en la televisión, Incluso el cínico político democristiano Gaetano Nobile entre otros.
Ojalá haya un 1993... y que no sea peor. :)
La historia está muy bien narrada y resulta apasionante en todo momento. Los personajes tienen vida y están interpretados casi siempre por actrices y actores magníficos.
Me sorprende que tan poca gente por aquí la haya visto porque es extraordinaria... por encima en cuanto a factura e interés Roma Criminal, si comparamos con series italianas, y a veces cercana a The Wire en cuanto a temática pero, que queréis que os diga, más creíble y más cercana (y eso que The Wire es una de mis preferidas).
No la compararía a Mad Men (como se ha dicho) exceptuando que uno de los protagonistas es publicista y que como ella tiene unos personajes magnéticos, que te atrapan y no te sueltan... el propio publicista Leonardo Notte, con su oscuro pasado, Veronica Castello, la bella prostituta dispuesta a sacrificarlo todo con tal de verse en la televisión, Incluso el cínico político democristiano Gaetano Nobile entre otros.
Ojalá haya un 1993... y que no sea peor. :)

7,1
38.517
9
7 de septiembre de 2012
7 de septiembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En España Sense and Sensibility se tradujo como Sentido y sensibilidad.
Según la Wikipedia también se la conoce por los más ajustados Sensatez y sentimientos o Juicio y sensibilidad.
Pero el título es lo de menos, porque nos encontramos ante una película extraordinaria, muy centrada en un mundo donde las mujeres y el amor son innegables protagonistas, pero que también esboza con atención y detalle un incipiente y difícil cambio de época:
A principios del siglo XIX en Inglaterra, el racionalismo cede terreno frente a los nuevos ideales románticos, igual que el campo y la pequeña burguesía empiezan a verse desplazados por a las nuevas formas de vida urbana e industrial.
A su vez, aunque un poco más lentamente, el mundo de la mujer también está cambiando. Las mujeres de buena posición aún no pueden trabajar, pero su pequeño y encorsetado ambiente familiar, o en el mejor de los casos social, empieza a abrirse a nuevas posibilidades.
El amor romántico se desplaza rápidamente de la literatura a la vida real, aunque, como la película se ocupará de demostrar, a menudo sigue siendo una ficción cuando no directamente un engaño. Pero, al menos, servirá para desacreditar de forma rotunda y definitiva el matrimonio por interés.
Sin embargo, aunque la vieja sociedad comience a desmoronarse lentamente, Austen y Thompson insisten en afirmar que sigue habiendo valores imperecederos: la responsabilidad, la cortesía, la honestidad, incluso el honor, traspasan épocas, y vienen a sumarse a otros nuevos como ese amor vibrante, y a veces doloroso, como el que siente Marianne por Willoughby, o ese amor, tan real como el primero pero menos espectacular, que nace de la comprensión y la ternura, por ejemplo el que siente por Marianne su hermana Elinor o, de otro modo, el circunspecto y algo lúgubre Coronel Brandon.
Queda por decir, que esta magnífica historia no habría sido posible sin, precisamente, la sensibilidad que destila el guión de la propia Emma Thomson, lo mismo que no habría sido igual sin las interpretaciones soberbias cuando no directamente deslumbrantes de la propia Thompson, la genial y primeriza Winslet y el impactante y sobrio Rickman. Incluso el criticado Grant interpreta más que eficazmente su papel.
Y una cosa que siempre me ha asombrado en esta película es la capacidad de 'empatía' de un director como Ang Lee, que consigue insuflar verdadera vida a una historia ambientada en una tradición tan alejada y diferente de la suya propia.
Según la Wikipedia también se la conoce por los más ajustados Sensatez y sentimientos o Juicio y sensibilidad.
Pero el título es lo de menos, porque nos encontramos ante una película extraordinaria, muy centrada en un mundo donde las mujeres y el amor son innegables protagonistas, pero que también esboza con atención y detalle un incipiente y difícil cambio de época:
A principios del siglo XIX en Inglaterra, el racionalismo cede terreno frente a los nuevos ideales románticos, igual que el campo y la pequeña burguesía empiezan a verse desplazados por a las nuevas formas de vida urbana e industrial.
A su vez, aunque un poco más lentamente, el mundo de la mujer también está cambiando. Las mujeres de buena posición aún no pueden trabajar, pero su pequeño y encorsetado ambiente familiar, o en el mejor de los casos social, empieza a abrirse a nuevas posibilidades.
El amor romántico se desplaza rápidamente de la literatura a la vida real, aunque, como la película se ocupará de demostrar, a menudo sigue siendo una ficción cuando no directamente un engaño. Pero, al menos, servirá para desacreditar de forma rotunda y definitiva el matrimonio por interés.
Sin embargo, aunque la vieja sociedad comience a desmoronarse lentamente, Austen y Thompson insisten en afirmar que sigue habiendo valores imperecederos: la responsabilidad, la cortesía, la honestidad, incluso el honor, traspasan épocas, y vienen a sumarse a otros nuevos como ese amor vibrante, y a veces doloroso, como el que siente Marianne por Willoughby, o ese amor, tan real como el primero pero menos espectacular, que nace de la comprensión y la ternura, por ejemplo el que siente por Marianne su hermana Elinor o, de otro modo, el circunspecto y algo lúgubre Coronel Brandon.
Queda por decir, que esta magnífica historia no habría sido posible sin, precisamente, la sensibilidad que destila el guión de la propia Emma Thomson, lo mismo que no habría sido igual sin las interpretaciones soberbias cuando no directamente deslumbrantes de la propia Thompson, la genial y primeriza Winslet y el impactante y sobrio Rickman. Incluso el criticado Grant interpreta más que eficazmente su papel.
Y una cosa que siempre me ha asombrado en esta película es la capacidad de 'empatía' de un director como Ang Lee, que consigue insuflar verdadera vida a una historia ambientada en una tradición tan alejada y diferente de la suya propia.
2
21 de marzo de 2017
21 de marzo de 2017
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzamos con el clásico melodrama familiar donde no faltan muertos ni desaparecidos que no lo son tanto.
El nene vuelve a casa aunque no sea por Navidad (me recuerda tanto a Arrow, pero peor...) y se encuentra con que no es bien recibido. Dos episodios enteros para eso. Lo único que parece interesante es la presencia de Colleen Wing, pero se deja ver poco. y, seguro que cuando aparezca más, tampoco mejorará mucho el panorama.
Esperaba más del origen de un superhéroe de Marvel y de sus creadores: Roy Thomas y Gil Kane.
Yo lo dejo aquí.
El nene vuelve a casa aunque no sea por Navidad (me recuerda tanto a Arrow, pero peor...) y se encuentra con que no es bien recibido. Dos episodios enteros para eso. Lo único que parece interesante es la presencia de Colleen Wing, pero se deja ver poco. y, seguro que cuando aparezca más, tampoco mejorará mucho el panorama.
Esperaba más del origen de un superhéroe de Marvel y de sus creadores: Roy Thomas y Gil Kane.
Yo lo dejo aquí.
Más sobre Chord
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here