You must be a loged user to know your affinity with marai
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
1 de octubre de 2013
1 de octubre de 2013
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mariana Rondón se alzó con el codiciado galardón de la Concha de Oro de San Sebastián, con ésta su tercera película. En ella se narra la historia de Junior, un niño cuyo sueño, es tener el pelo liso, como uno de sus ídolos. La película enmarca a dos personajes en una ciudad Caracas, que la cámara muestra dura e intransitable, y deja al espectador como testigo de un duelo tan crudo como la ciudad en la que habitan.
En un juego de miradas continuo, entre lo que se ve, lo que se cree percibir, y lo que se atribuye, los personajes acaban por no reconocerse y cada cual proyecta en el otro sus miedos más profundos. Marta atribuye a su hijo algo que sólo ella percibe, una creciente actitud no masculina. Junior no entiende el rechazo, y quisiera compartir sus anhelos, sus sueños, su alegría, pero no hay respuesta. Su mirada de búsqueda, de comprensión se topa con la censura y la incomprensión de la persona que significa todo su mundo. Este duro enfrentamiento, narrado con una violencia no explícita pero latente, domina cada uno de los planos que comparten y genera en el espectador una sensación de empatía hacia el crío y de profunda incomprensión ante la madre. El juego de miradas no encontradas hace imposible la cercanía y la calidez, tan necesaria para el desarrollo de un niño, que demasiado pronto y en un territorio crudo, pierde recursos para afrontar el futuro con confianza y seguridad, aprendiendo el dolor de un rechazo, tan inhumano como infundado.
Transciende la anécdota, en una sociedad que no es capaz de aceptar y respetar las diferencias que hacen del ser humano alguien único.
En un juego de miradas continuo, entre lo que se ve, lo que se cree percibir, y lo que se atribuye, los personajes acaban por no reconocerse y cada cual proyecta en el otro sus miedos más profundos. Marta atribuye a su hijo algo que sólo ella percibe, una creciente actitud no masculina. Junior no entiende el rechazo, y quisiera compartir sus anhelos, sus sueños, su alegría, pero no hay respuesta. Su mirada de búsqueda, de comprensión se topa con la censura y la incomprensión de la persona que significa todo su mundo. Este duro enfrentamiento, narrado con una violencia no explícita pero latente, domina cada uno de los planos que comparten y genera en el espectador una sensación de empatía hacia el crío y de profunda incomprensión ante la madre. El juego de miradas no encontradas hace imposible la cercanía y la calidez, tan necesaria para el desarrollo de un niño, que demasiado pronto y en un territorio crudo, pierde recursos para afrontar el futuro con confianza y seguridad, aprendiendo el dolor de un rechazo, tan inhumano como infundado.
Transciende la anécdota, en una sociedad que no es capaz de aceptar y respetar las diferencias que hacen del ser humano alguien único.

7,4
69.533
8
25 de septiembre de 2016
25 de septiembre de 2016
29 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Denis Villeneuve vuelve a la 64 edición del festival de San Sebastián con una nueva película, esta vez presentada en la sección de Perlas, y basada en el relato “Story of your life” de Ted Chiang.
'Arrival' narra la historia de una lingüista, protagonizada con maestría por Amy Adams, que forma parte del equipo de élite, que debe averiguar las intenciones de un conjunto de extraterrestres que aterrizan en la Tierra. La nueva propuesta de Villeneuve vuelve a sorprender al espectador por su talento para entretejer la historia intimista de una pérdida, que llega emocionalmente, narrada de una forma concisa, concentrando sabiamente la emoción, con una nueva imaginería, que aporta una lograda atmósfera y originalidad al género de ciencia ficción.
La lucha del personaje por salvar el conflicto nos entretiene y conmueve, a la vez que nos obliga a cuestionarnos sobre preguntas esenciales, como la aceptación de la pérdida, la celebración de la vida a pesar del dolor, o la necesidad de comunicarnos, desde un verdadera comprensión del otro, como eje básicos de convivencia, y de bienestar global. En conjunto resulta una inteligente, bella, inquietante y conmovedora propuesta.
'Arrival' narra la historia de una lingüista, protagonizada con maestría por Amy Adams, que forma parte del equipo de élite, que debe averiguar las intenciones de un conjunto de extraterrestres que aterrizan en la Tierra. La nueva propuesta de Villeneuve vuelve a sorprender al espectador por su talento para entretejer la historia intimista de una pérdida, que llega emocionalmente, narrada de una forma concisa, concentrando sabiamente la emoción, con una nueva imaginería, que aporta una lograda atmósfera y originalidad al género de ciencia ficción.
La lucha del personaje por salvar el conflicto nos entretiene y conmueve, a la vez que nos obliga a cuestionarnos sobre preguntas esenciales, como la aceptación de la pérdida, la celebración de la vida a pesar del dolor, o la necesidad de comunicarnos, desde un verdadera comprensión del otro, como eje básicos de convivencia, y de bienestar global. En conjunto resulta una inteligente, bella, inquietante y conmovedora propuesta.

7,2
43.371
8
20 de octubre de 2008
20 de octubre de 2008
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
CAMINO
Lo primero que quería constatar es que el trailer que anuncia la película no ayuda para nada a promocionarla. Es un trailer que horroriza y que da una idea de la película totalmente contraria a su visión.
Dejado a un lado ese punto yo abogo por defender el visionado de la película por los siguientes motivos:
-Por la poderosa fuerza de las imágenes. A pesar de la duración del metraje las imágenes hacen que te introduzcas en un mundo y que su fuerza te llegue de manera muy explícita.
-Por la magnífica interpretación de los personajes. Yo destacaría sobre todo tres interpretaciones: Carmen Elías, Nerea y Mariano Venancio. Principalmente el complejo personaje de la madre es de lo mejor que he visto en bastante tiempo. Carmen Elías logra transmitir la dualidad del amor y la devoción religiosa de una manera admirable, y aunque en ocasiones sientes rabia y un profundo rechazo consigues a la vez admirar su coherencia y su fuerza. Nerea Camacho es un rayo de luz entre tanta tiniebla, su vitalidad traspasa la pantalla y logra contagiar al espectador de alegría e inocencia. El padre logra conmover por el amor profundo que se capta en su mirada hacía su hija y el dolor por la impotencia de verse sumergido en una vorágine que no logra entender ni parar.
Estos son los dos motivos por lo que la película te arrastra a la experiencia de vivir una historía con una carga emotiva brutal, y que logre que te sea imposible permanecer indiferente. Esto creo que es el gran mérito de la película, y no la crítica explícita al “opus”. Para mí lo mejor es que valiéndose de una experiencia real la película logra transcender ese aspecto y mostrarnos una historia que te penetra y conmueve.
Marai
Lo primero que quería constatar es que el trailer que anuncia la película no ayuda para nada a promocionarla. Es un trailer que horroriza y que da una idea de la película totalmente contraria a su visión.
Dejado a un lado ese punto yo abogo por defender el visionado de la película por los siguientes motivos:
-Por la poderosa fuerza de las imágenes. A pesar de la duración del metraje las imágenes hacen que te introduzcas en un mundo y que su fuerza te llegue de manera muy explícita.
-Por la magnífica interpretación de los personajes. Yo destacaría sobre todo tres interpretaciones: Carmen Elías, Nerea y Mariano Venancio. Principalmente el complejo personaje de la madre es de lo mejor que he visto en bastante tiempo. Carmen Elías logra transmitir la dualidad del amor y la devoción religiosa de una manera admirable, y aunque en ocasiones sientes rabia y un profundo rechazo consigues a la vez admirar su coherencia y su fuerza. Nerea Camacho es un rayo de luz entre tanta tiniebla, su vitalidad traspasa la pantalla y logra contagiar al espectador de alegría e inocencia. El padre logra conmover por el amor profundo que se capta en su mirada hacía su hija y el dolor por la impotencia de verse sumergido en una vorágine que no logra entender ni parar.
Estos son los dos motivos por lo que la película te arrastra a la experiencia de vivir una historía con una carga emotiva brutal, y que logre que te sea imposible permanecer indiferente. Esto creo que es el gran mérito de la película, y no la crítica explícita al “opus”. Para mí lo mejor es que valiéndose de una experiencia real la película logra transcender ese aspecto y mostrarnos una historia que te penetra y conmueve.
Marai

6,3
1.172
8
22 de septiembre de 2010
22 de septiembre de 2010
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bal nos adentra con una mirada limpia y transparente en una familia humilde y en un entorno de una belleza majestuosa y cruel. A través de Yusuf, en un tempo lento y sin accesorios que puedan distraernos, el director se negó a añadir música al no creerla necesaria para mostrar lo cotidiano, asistimos a la vida de un niño que está aprendiendo a leer y la de su padre que debe adentrarse en los bosques para colgar colmenas.
Los motivos son simples, pero cuánto amor hay en el tratamiento de estos personajes. El director deja la cámara y en largos planos nos aproxima a un tiempo y a unos seres auténticos, a su esencia, a lo que tienen en su interior. Hay en esa mirada de Yusuf la inocencia y avidez de un mundo descubrir. Lástima que como la luna que reflejada en un cubo de agua desaparece apenas con un chapoteo, la realidad se atreva a romper ese equilibrio.
Los motivos son simples, pero cuánto amor hay en el tratamiento de estos personajes. El director deja la cámara y en largos planos nos aproxima a un tiempo y a unos seres auténticos, a su esencia, a lo que tienen en su interior. Hay en esa mirada de Yusuf la inocencia y avidez de un mundo descubrir. Lástima que como la luna que reflejada en un cubo de agua desaparece apenas con un chapoteo, la realidad se atreva a romper ese equilibrio.
7
27 de septiembre de 2015
27 de septiembre de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Mamoru Hosoda compitió en la 63 edición del festival de cine de San Sebastián, siendo el primer film de animación en optar a la codiciada Concha de Oro.
El director recrea la historia de Kyuta, un niño que vive en Tokio, y que entra en contacto con un ser sobrenatural Kumatetsu, y con un mundo imaginario. Se produce un cruce entre dos mundos, perfectamente recreados por el autor, que servirán de punto de partida para luchar con los propios demonios, en ese camino hacia la construcción de la propia identidad.
El escenario de Tokio es perfectamente identificable, se recrea con minuciosidad el conocido cruce de Shibuya, un lugar dónde las personas se diluyen en una masa indiferente, y donde es fácil imaginar la entrada en otro mundo. Kyuta encontrará en este escenario, en el mundo de las bestias, fortaleza y calidez, un acompañamiento sólido y constante, que le descubrirá su verdadero camino en el mundo, y que le proporcionará los recursos para gestionarse desde el interior.
La película subraya lo importante del aprendizaje mutuo, en un proceso de intercambio, y el papel de esos seres significativos, que en la sombra ayudan a consolidar los valores en la infancia, forjando pilares sólidos donde transitar en el paso hacia la edad adulta, y la construcción de nuestro propio yo.
El director recrea la historia de Kyuta, un niño que vive en Tokio, y que entra en contacto con un ser sobrenatural Kumatetsu, y con un mundo imaginario. Se produce un cruce entre dos mundos, perfectamente recreados por el autor, que servirán de punto de partida para luchar con los propios demonios, en ese camino hacia la construcción de la propia identidad.
El escenario de Tokio es perfectamente identificable, se recrea con minuciosidad el conocido cruce de Shibuya, un lugar dónde las personas se diluyen en una masa indiferente, y donde es fácil imaginar la entrada en otro mundo. Kyuta encontrará en este escenario, en el mundo de las bestias, fortaleza y calidez, un acompañamiento sólido y constante, que le descubrirá su verdadero camino en el mundo, y que le proporcionará los recursos para gestionarse desde el interior.
La película subraya lo importante del aprendizaje mutuo, en un proceso de intercambio, y el papel de esos seres significativos, que en la sombra ayudan a consolidar los valores en la infancia, forjando pilares sólidos donde transitar en el paso hacia la edad adulta, y la construcción de nuestro propio yo.
Más sobre marai
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here