Haz click aquí para copiar la URL
México México · Zacatecas
You must be a loged user to know your affinity with Onlyatime
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de enero de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Protagonizada por un inmejorable Mortensen, "A history of violence" (que en realidad no es tan violenta como su título lo sugiere), no sólo es el relato del resurgimiento del instinto de violencia tan peculiar a los seres humanos, es también el cuento sobre un hombre que quiere redimirse. Tom Stall quiere dejar atrás todo su pasado para estar con su familia y ser una buena persona. ¿Que la violencia es innata al hombre? Por supuesto. Pero nuestro protagonista es precisamente la representación de nuestro anhelo de superarla, porque sólo de esa manera se puede estar en paz. Aunque resurja, eso no significa que debamos abandonarnos a ella (más explicaciones en spoilers). Hay que aprender a cargar con nuestros crímenes y procurar no volverlos a repetir
El resto del reparto está en líneas generales bien, pero no llegan a suponer un obstáculo para Mortensen. Un uso de la música excelente es el aderezo perfecto para la narración. A veces la trama se ralentiza y provoca desesperación, mas eso se ve compensado por la tensión que supone el final.
Ésta es la película para quien abomine de los cómics o piense que son divertimento de frikis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de sucumbir de que Joey recaiga en la violencia matando a su hermano, no se transforma de nuevo en un mafioso o un asesino. Regresa a casa con los suyos. ¿Por qué? Devolverlo a su largo historial de violencia sería la rendición, significaría que todo está perdido y nada se puede hacer para combatir nuestros instintos de destrucción. El volver a su hogar simboliza el reinicio de la lucha, el no darse por vencidos. Es saber aceptar el mal que carga cada individuo, pero sin resignarse; tratar de comenzar de nuevo y limpiar lo que se ha hecho. Las fallas y recaídas se presentan (al propio Joey le sucedió), pero no hay que abandonar el esfuerzo
8 de agosto de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que allá por el 2008 Marvel iniciara su universo cinematográfico (que pasó algo desapercibido por circunstancias diversas), no ha dejado de fortalecerlo con la creación de nuevas franquicias y ha apostado, quizás de una manera algo arriesgada, por una serie más bien desconocida para el gran público: Guardianes de la Galaxia. Y la apuesta ha salido bien. Bajo el buen quehacer cinematográfico de James Gunn, este filme adquiere una personalidad propia aún a pesar del sello Marvel. El humor es más inteligente y mejor integrado que en otras películas de la Casa de las Ideas (léase Thor). Además, el ambiente proporcionado por unos hermosos efectos especiales refuerza dicha sensación de identidad. El trabajo actoral de todo el elenco es correcto, si bien destaca Rocket por el excelente trabajo de doblaje de Cooper, así como un Ronan lo suficientemente atemorizante. Un punto de mi calificación está dedicada a la banda sonora, que aunque mi desconocimiento acerca de la música de los 80's sea obvio, ciertamente logra una agradable aclimatación.
La historia en sí no es nada nuevo, de hecho, el final es previsible a mitad del metraje (las cosas que chirrían en spoilers), pero eso no demerita demasiado las cotas de diversión que puede ofrecer. Una muy buena puntada de Disney, y a la espera de una segunda parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El inicio es un poco absurdo. Vamos, que al niño le abducen en no más allá de veinte minutos. Y al salir instantáneamente del hospital. Parece que los saqueadores estaban a la expectativa de que la madre se muriera.
Las especies alienígenas parecen ser todas humanoides. Por otro lado, parece que puede haber híbridos entre especies, y no me cabe duda de que pueden ser fértiles. ¿Contradicción biológica?
Mal aprovechado el Coleccionista, al que tan sólo se le dedican aproximadamente cinco minutos. Ojalá en futuras secuelas se le exponga como debería
3 de julio de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie, y aunque comience a decaer a su segunda mitad, no obstante sigue siendo una serie buenísima. Una brutal actuación de los tres protagonistas sobre todo de Rickman.
Debo decir que no sé si es muy fiel a la historia real, pero bueno, aún así la disfruté.
Si no le puse un diez es por la actuación tan cargante e irritante del niño que hace del zarévich.
21 de noviembre de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un escenario simple. Un pueblo. Una niña. Un maestro. Unas palabras mal dichas. Y se desata el infierno. De manera espléndida, el director Vinterberg (¡coleguete de Von Trier!) nos lleva de paseo a algunas de las más grandes asquerosidades del interior del hombre. Qué hipócrita se veía el pueblo en la Noche de Navidad, y también el día "en que los niños se convierten en hombres y los hombres se convierten en niños" (muy certera la frase, acerca de las cosas que tuvo que afrontar el hijo de Lukas, y Lukas mismo, indefenso de todos los demás como si de un recién nacido se tratase). Y aunque el pueblo trate y pida disculpas (que supongo que lo habrá hecho), hay ciertas cosas que no se borran jamás.
21 de enero de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La princesa y el sapo" es tal vez la última película de Disney cercana al modelo de princesa típico de la compañía, aunque ya anuncia un rasgo presente en algunas de sus sucesoras: el protagonismo de una chica fuerte e independiente. En este sentido, se agradece la frescura argumental respecto a las damas del viejo Disney, constituyendo así uno de los aspectos más sólidos de la película. Por el contrario, el gran lastre del filme es su corta duración, que, a pesar de su agilidad, impide ahondar en la condición social de Tiana o en el perfil del doctor Facilier. Hubiera sido mucho pedir (por las dificultades del medio animado), pero una media hora más le habría venido muy bien. Además, se echa en falta un retrato más completo del vudú, en su vertiente buena (Mamá Oddie) y en la mala (Facilier).
Las canciones, piezas de vital importancia en el estilo de la casa ratonil, varían de calidad: unas discretas, otras encantadoras, todas dando un dinámico retrato de New Orleans y realzando el trabajo de ambientación de la Era del jazz. Los personajes están bien esbozados, aunque Louis es bastante irritante (el doblaje latino no ayuda ni en su caso particular ni el de Ray). El villano, con todo y sus referencias a otros malos, es carismático. Resumiendo, un pasatiempo entretenido, que hará las delicias de los más pequeños.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para