Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with juanjo_torpdo
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de agosto de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Heroes for sale” destaca desde la sombra como exponente cinematográfico del clima americano de los años treinta marcados por la gran depresión; y digo desde la sombra por tratarse de una obra prácticamente desconocida rodada en 1933 por William A. Wellman, lo que no significa que no sea una de las mejores obras del director.

Estamos ante un relato de una extraordinaria complejidad, que abarca un periodo bastante extenso de la historia de Estados unidos, arrancando en la I Guerra Mundial y terminando en los años de la gran depresión, donde la contundente fuerza del guión adquiere un alto grado de testimonio social, salpicado todo ello de profundos matices dramáticos; donde la justicia se matiza inexistente en un mundo carente de valores donde el personaje de Tom Holmes destaca y brilla estoicamente ante la adversidad con un fuerte código ético y moral que le convierte en un héroe anónimo.

Wellman utilizó vagabundos auténticos para ambientar su relato, en su última película del contrato que tenía con la Warner. La capacidad de síntesis del director, impensable hoy en día, junto a condición de denuncia de todo tipo de injusticia social, incluido capitalismo y comunismo, hacen de esta cinta una magistral obra, donde la sencillez de la narración caracteriza uno de los trabajos menos conocidos de Wellman.
5 de noviembre de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver "El camino" me doy cuenta que estamos ante una obra más que excelente, una obra que cuenta cinco historias pero que también retrata la realidad de un país como Turquía, una realidad dura y cruel, donde los presos salen de permiso de la prisión para ver a sus familiares pero se encuentran de nuevo prisioneros en una cárcel inmensa que es su propio país. Como si de un documental se tratase, se nos presenta a la sociedad turca tal como es, compartiendo con ellos su entorno, sus hogares, viajando con ellos en tren y en autobús. Así mismo, asistimos con un realismo pasmoso a la contemplación de sus costumbres, donde la mujer es una mera piltrafa y es tratada como tal dentro de una sociedad machista a más no poder.

Aparte de una lección de buen cine, donde la expresividad de los actores hace innecesario el diálogo entre los mismos, donde una mirada vale más que mil palabras, "El camino" es un retrato fiel de la Turquía de finales de los setenta; un retrato donde se ven las influencias neorrealistas de Yilmaz Güney, reconocido comunista kurdo que pronto se granjeó las antipatías de las autoridades turcas. Gracias a una discusión con un juez anticomunista en un restaurante donde desgraciadamente tras un disparo por parte de un sobrino del director el juez murió, Güney termino condenado a dieciocho años de cárcel, donde escribió el guión de sus obras más importantes. Gracias a esto podemos disfrutar de esta magnífica obra.

Una cinta altamente recomendable, donde la crudeza y el realismo de sus imágenes no dejará indiferente a ningún espectador.
16 de mayo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta película de Charles Chaplin y última en la que Henry Lehrman dirige a Charlot, y fue filmada en unas pocas horas cerca de los estudios de la compañía cinematográfica Keystone.

En este film un facineroso roba un paraguas a un policía que esta pelando la pava con una chica. Después el facineroso le presta el paraguas a una mujer y aparece Charlot vacilando con la misma mujer. El facineroso pretende recuperar el paraguas y Charlot defiende a la mujer. Entre payasada y payasada Charlot se enfrenta al facineroso y este en venganza llama al policia al que robo el mismo paraguas al principio acusando a Charlot.

Revolcones, caidas de culo y alguna que otra payasada de Charlot que ya esta con su indumentaria hecho un galan. El traje Chaplin lo compuso mediante aportaciones de cómicos amigos: la chaqueta de Charles Avery, los pantalones de Fatty Arbuckle, las botas de Ford Sterling, y el bigote de Mark Twain.

Aunque no se puede decir que Chaplin sea el protagonista principal de la cinta, inunda la pantalla y hace grande todo lo que toca. Siempre me rio con Charlot.
16 de abril de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Autopsy es de esas películas que va a dejar a los aficionados el regusto de asco y miedo pegado en el cuerpo; y me refiero a los aficionados al Slasher de los 70, cuyo máximo exponente es "La matanza de Texas", no a la época dorada de los 80 donde para mí si se convierte en subgénero, con el perdón de los fans de Jason y Fredy Kruger; y por supuesto a los aficionados al gore de finales de los 70 y primeros de los 80, con Lamberto Bava siguiendo los pasos de su padre Mario y de Dario Argento.
Autopsy creo que es un homenaje a estos dos géneros que tanta afición tienen. No es un peliculón, eso está claro, pero tiene su ¿no se qué? que nos recuerda los clásicos de hace 30 años.
La película tiene una factura creo que más que correcta, un hilo narrativo coherente, unos cuantos más que buenos sustos, personajes siniestros, y los clásicos niñatos, con dos niñas monas y el clásico patoso.
Simplemente con recorrer los pasillos del tétrico hospital ya nos entra canguelo y, el siniestro Dr. Benway, que junto con el camillero y su farmacia de drogas de todo tipo me parecen inspirados en el mítico Dr. Benway de "El almuerzo desnudo", el clásico de William S. Burroughs, en un guiño a uno de los integrantes más polémicos de la generación "Beat" norteamericana.
Así que les recomiendo que apaguen las luces y se dejen embriagar con la siniestra atmósfera que genera Autopsy.
22 de mayo de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que mal ha envejecido esta cinta. Me asomo a ella con ganas de disfrutar de un tipo de cine que me encanta, un género al que adoro, mezcla de licantropía y vampirismo, dos en uno. Pero mi ansia de género sólo se ve satisfecha levemente, y gracias a las dos bellas señoritas que aparecen en el film. Don Jacinto no me convence del todo, tiene su mérito, pero no para tirar cohetes. La trama podría haber dado mucho más de si, pero creo que es Don Jacinto quien la estropea, con esa parsimonia que aburre a las ovejas y que resulta poco creíble y creo que poco varonil viniendo de un pecho lobo que parece un seminarista entrado en años.

Pero las señoritas son lo que revitalizan la película. Esa belleza años 70, con esos vestiditos para dormir tan insinuantes que erotizan al más casto de los mortales, una vampirizada y la otra enamorada de pecho lobo, las dos seductoras e insinuantes en la soledad de la habitación... Pero pecho lobo lo vuelve a estropear, se siente impasible ante tamaña demostración de erotismo en estado puro, insensible, casto y virginal.

En el fondo la película se deja ver, sólo si eres muy aficionado al género, y un cinco sólo por ser made in Spain, que es diferent si, pero es Spain
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para