You must be a loged user to know your affinity with sayko
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
24.909
8
2 de febrero de 2022
2 de febrero de 2022
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He revisionado varias veces este peliculón y he llegado a la conclusión de que es una pequeña Obra Maestra, quizá la mejor película del siempre interesante y a veces tramposo Danny Boyle.
Un equipo de astronautas: científicos, físicos, médicos y demás van de misión al Sol, que en un futuro no muy lejano es una estrella moribunda, a intentar reactivarlo por medio de una megaexplosión termonuclear en su núcleo que cree un microsol que reviva a éste.
A priori es una más del espacio y blao blao...
Pero hay que rascar más, mucho más...
Además de las típicas historias espaciales de crews aquí se mezclan cantidad de temas que trascienden la mera misión en sí.
Desde que el mundo es mundo, el primer ser vivo lo fue gracias al Sol y toda la evolución de la Tierra ha estado íntimamente ligada a esta enorme estrella. Religiones, imperios, disputas, guerras, creencias, teoremas... han partido o se han iniciado con el Sol. La mota cósmica que es La Tierra le debe TODO al SOL.
El Sol es LA VIDA y en esta película se muere. El SOL ha sido el DIOS para millones de creyentes. La ausencia de él es la oscuridad, el mal, el diablo...
Alabando la excepcional factura técnica (ayuda de la NASA) para tratarse de una película de presupuesto modesto, la dirección de arte, la fotografía que resulta sobrecogedora y el score de John Murphy con Underworld que es acojonante, un guión perfecto y unas actuaciones magníficas... todo ello supeditado a la grandeza del Astro Rey: creador y destructor de mundos.
No voy a spoilear porque hay que verla, pero resulta un ejercicio reconfortante y aterrador a partes iguales. Una misión de incierto final que salvará al mundo o lo destruirá.
No digo que sea perfecta pero me parece un peliculón scifi que ha pasado sin pena ni gloria y, aunque me repita, creo que tiene muchas más lecturas de las que aparenta. Un 8.
Un equipo de astronautas: científicos, físicos, médicos y demás van de misión al Sol, que en un futuro no muy lejano es una estrella moribunda, a intentar reactivarlo por medio de una megaexplosión termonuclear en su núcleo que cree un microsol que reviva a éste.
A priori es una más del espacio y blao blao...
Pero hay que rascar más, mucho más...
Además de las típicas historias espaciales de crews aquí se mezclan cantidad de temas que trascienden la mera misión en sí.
Desde que el mundo es mundo, el primer ser vivo lo fue gracias al Sol y toda la evolución de la Tierra ha estado íntimamente ligada a esta enorme estrella. Religiones, imperios, disputas, guerras, creencias, teoremas... han partido o se han iniciado con el Sol. La mota cósmica que es La Tierra le debe TODO al SOL.
El Sol es LA VIDA y en esta película se muere. El SOL ha sido el DIOS para millones de creyentes. La ausencia de él es la oscuridad, el mal, el diablo...
Alabando la excepcional factura técnica (ayuda de la NASA) para tratarse de una película de presupuesto modesto, la dirección de arte, la fotografía que resulta sobrecogedora y el score de John Murphy con Underworld que es acojonante, un guión perfecto y unas actuaciones magníficas... todo ello supeditado a la grandeza del Astro Rey: creador y destructor de mundos.
No voy a spoilear porque hay que verla, pero resulta un ejercicio reconfortante y aterrador a partes iguales. Una misión de incierto final que salvará al mundo o lo destruirá.
No digo que sea perfecta pero me parece un peliculón scifi que ha pasado sin pena ni gloria y, aunque me repita, creo que tiene muchas más lecturas de las que aparenta. Un 8.

4,5
4.210
5
13 de febrero de 2022
13 de febrero de 2022
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor que se puede decir de esta peli es que es consciente de lo que es, hostias y poco más, y no se complica la vida en justificaciones absurdas ni argumentos surrealistas. Además, también es agradable volver a ver un film de acción sin efectos digitales, cuando un coche revienta, es un coche de verdad, cuando un edificio estalla, es un edificio de verdad. La dirige Renny Harlin, venido a menos desde aquel hostión que se pegó con La Isla de las Cabezas Cortadas, y la protagoniza alguien que cuando se hizo esta película solo era un tío de esos de la lucha libre yanky, que como actor no tiene nada que envidiarle a los Seagal o Van Damme, pero que es como dos veces ellos de espalda y que ahora cuando dices su nombre todo el mundo sabe de quien estas hablando, el Pacificador... perdón, John Cena.
No hay mucho más que añadir, que es entretenida y para pasar el rato va estupendamente, además de como digo disfrutar con persecuciones y explosiones "de verdad" y un estilo de rodaje clásico, sin los habituales espasmos de cámara del cine de acción de los últimos años. Sólo por eso ya merece el aprobado.
No hay mucho más que añadir, que es entretenida y para pasar el rato va estupendamente, además de como digo disfrutar con persecuciones y explosiones "de verdad" y un estilo de rodaje clásico, sin los habituales espasmos de cámara del cine de acción de los últimos años. Sólo por eso ya merece el aprobado.
13 de febrero de 2022
13 de febrero de 2022
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un título que ya alude a los mockumentaries, Behind the Mask: The Rise of Leslie Vernon es una de las películas más notables de la primera década del siglo XXI, y no sólo dentro de su género, pues aquí hay calidad, innovación, metacine, reinvención de géneros anquilosados desde el mismo momento de su creación hace más de cuatro décadas, falta de pretenciones o ínfulas de gafapasta y diversión constante, cualidades que escasean en solitario (no digamos ya en comandita) en el grueso de la producción cinematográfica contemporánea.
Con dos referentes muy claros, Scream (en lo que a añadir características del género slasher y hacer metaguiños se refiere) y Ocurrió Cerca de su Casa (en cuanto al formato de falso documental con cámara al hombro, estilo al que se aferra la peli aquí tratada en un amplísimo porcentaje del metraje total), películas que se ven superadas a base de bien por la presente. ¿Por qué? Por varias razones: mientras en Scream se hace una enumeración de los tópicos del género y algún que otro metaguiño torpe para derivar en una nueva franquicia que pague las putas de Wes Craven y otros productores, aquí se explican todas estos tópicos. Es más, los explica el propio asesino, que vive con absoluta convicción y dedicación la tarea que se autoencomienda, aún a sabiendas de que su magna obra no ofrecerá un final feliz que case con el empeño puesto en llevarlo a buen puerto. Y el estilo de falso documental de Ocurrió Cerca de su Casa se ve trascendido para volver al formato slasher casi al final de la película, pero a un postslasher que redefine las convenciones del género aprovechando la inclusión de elementos externos que en un principio deberían actuar en calidad de observadores neutrales, el propio equipo que documenta todo lo que hace Leslie Vernom.
Pero hay más, muchísimo más. Los guiños no son un reconoce las referencias postmodernas sin más, sino un revertir todo según los intereses de la película, manipulados (sin saberlo nosotros) por el mismo Leslie: desde dar por reales los hechos narrados en las sagas de Pesadilla en Elm Street, Viernes 13, Halloween y similares, a filmar a todo un Kane Hodder entrando en la casa nº 1428 de Elm Street, pasando por la laboriosa preparación de la matanza, el hecho de que el asesino esté emocionado y nervioso antes de pasar a acometer lo que será su gran obra, la camarería entre un ex matarife (que ha abrazado la filosofía new age y ha acabado sentando la cabeza junto a lo que tendría que haber sido otra víctima suya) y Leslie.
Con dos referentes muy claros, Scream (en lo que a añadir características del género slasher y hacer metaguiños se refiere) y Ocurrió Cerca de su Casa (en cuanto al formato de falso documental con cámara al hombro, estilo al que se aferra la peli aquí tratada en un amplísimo porcentaje del metraje total), películas que se ven superadas a base de bien por la presente. ¿Por qué? Por varias razones: mientras en Scream se hace una enumeración de los tópicos del género y algún que otro metaguiño torpe para derivar en una nueva franquicia que pague las putas de Wes Craven y otros productores, aquí se explican todas estos tópicos. Es más, los explica el propio asesino, que vive con absoluta convicción y dedicación la tarea que se autoencomienda, aún a sabiendas de que su magna obra no ofrecerá un final feliz que case con el empeño puesto en llevarlo a buen puerto. Y el estilo de falso documental de Ocurrió Cerca de su Casa se ve trascendido para volver al formato slasher casi al final de la película, pero a un postslasher que redefine las convenciones del género aprovechando la inclusión de elementos externos que en un principio deberían actuar en calidad de observadores neutrales, el propio equipo que documenta todo lo que hace Leslie Vernom.
Pero hay más, muchísimo más. Los guiños no son un reconoce las referencias postmodernas sin más, sino un revertir todo según los intereses de la película, manipulados (sin saberlo nosotros) por el mismo Leslie: desde dar por reales los hechos narrados en las sagas de Pesadilla en Elm Street, Viernes 13, Halloween y similares, a filmar a todo un Kane Hodder entrando en la casa nº 1428 de Elm Street, pasando por la laboriosa preparación de la matanza, el hecho de que el asesino esté emocionado y nervioso antes de pasar a acometer lo que será su gran obra, la camarería entre un ex matarife (que ha abrazado la filosofía new age y ha acabado sentando la cabeza junto a lo que tendría que haber sido otra víctima suya) y Leslie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese pasar de villano Robert Englund a representar la esencia del bien y, sobre todo, pese a toda la subversión, el ser consciente de que, una vez jugando a ser un slasher, por mucha vuelta de tuerca y renovación del género que nos marquemos, nuestros personajes han de morir si o si, por mucho saberse el plan del asesino, las vías de escape y cómo evitar todo. Esto supone, claro está, que en los créditos finales nos dejarán la puerta abierta a una continuación al ritmo del Psychokiller de los Talking Heads como brillante reflexión final acerca de lo que define a un género como tal.
7
10 de febrero de 2022
10 de febrero de 2022
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de Ricky (1991). Qué decir de esta película carcelaria donde el protagonista podría atravesar el muro fácilmente y largarse de allí, pero en lugar de esto, se queda a luchar contra los diferentes grupos de rufianes que pululan por allí mientras sufre múltiples, a la vez que divertidas, humillaciones.
¿Es la escena dónde un de los malvados le intenta ahorcar con sus propios intestinos una metáfora del cine puro? Las interpretaciones están a la altura de colosos como Lon Chaney y Peter Lorre.
He encontrado fuertes influencias en la escena donde el protagonista tiene que atravesar un arco-detector de metales y le descubren siete balas dentro del cuerpo.
Uno de los guardias le pregunta: ¿Cómo es que ningún doctor te ha extraído las balas?
Ricky replica: Son souvenirs.
Bergman en estado puro. Un 7
¿Es la escena dónde un de los malvados le intenta ahorcar con sus propios intestinos una metáfora del cine puro? Las interpretaciones están a la altura de colosos como Lon Chaney y Peter Lorre.
He encontrado fuertes influencias en la escena donde el protagonista tiene que atravesar un arco-detector de metales y le descubren siete balas dentro del cuerpo.
Uno de los guardias le pregunta: ¿Cómo es que ningún doctor te ha extraído las balas?
Ricky replica: Son souvenirs.
Bergman en estado puro. Un 7

7,0
58.344
7
5 de febrero de 2022
5 de febrero de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un clásico, lleno de clichés, del baile de fin de curso, de los alumnos populares del instituto, de lo guapo que es el capitán del equipo, de la chica inocentona y buena que sufre la constante mofa de las zorras de sus compañeras...
Los personajes son redondos como en un cuento, la buena es muy buena, los malos son muy malos, los locos están muy locos... Mención especial para la mamá de Carrie, que es golden lol.
La película podría ser una parodia o un sketch de La hora Chanante/Muchachada Nui, si no fuera porque es auténtica, un referente en sí.
Gran desenlace, y mejor final, qué remate para lo que podría ser una película de Antena Gñé pero no, es Mc Donalds Gourmet, si eso existiera. Y con John Travolta haciendo de gilipollica a lo Historias del Kronen.
Si queda alguno sin verla, que la vea, que no esta mal.
La doy un 7 y me estoy arriesgando.
Los personajes son redondos como en un cuento, la buena es muy buena, los malos son muy malos, los locos están muy locos... Mención especial para la mamá de Carrie, que es golden lol.
La película podría ser una parodia o un sketch de La hora Chanante/Muchachada Nui, si no fuera porque es auténtica, un referente en sí.
Gran desenlace, y mejor final, qué remate para lo que podría ser una película de Antena Gñé pero no, es Mc Donalds Gourmet, si eso existiera. Y con John Travolta haciendo de gilipollica a lo Historias del Kronen.
Si queda alguno sin verla, que la vea, que no esta mal.
La doy un 7 y me estoy arriesgando.
Más sobre sayko
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here