Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · No os mováis tanto,
...
You must be a loged user to know your affinity with aka IDIOT
Críticas 79
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de abril de 2009
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca lo habría imaginado, la verdad, no así.
Mi primer acercamiento al cine finés es por su lado más excéntrico y gamberro, el lado que jamás habría esperado encontrar en él, o sino jamás, el que más curioso resulta observando al conjunto de escandinavos en la distancia.

Esta divertida tontería está construída en base a tres factores:
-El poder de la música y el simpático recorrido por la propiamente americana. La parodia country es especialmente hilarante.
-El distanciamiento concedido a los gags. Estos se muestran al espectador con total naturalidad y éste simplemente ha de aceptarlos o no, sin saturaciones de ningún tipo. Humor breve, directo y bobalicón.
-El absoluto desprecio al convencionalismo a través de la sátira antes mencionada. La parodia, en este caso, es caricatura.

Entretenimiento freak en muy alto grado que no satisfará a todos los gustos, ni mucho menos. Provocación, que le llaman.
8 de octubre de 2007
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Icono de la filosofía mod y llena de guiños a su forma de vida, fue convertida en película de culto por la legión de seguidores de los Who, Quadrophenia es, por otra parte, totalmente indigna al disco al que hace referencia, obra maestra del rock de los 70. Pretende seguir la linea argumental de la ópera-rock compuesta en su día, ese ambiente de lucha interna del protagonista por ser alguien en la vida, por sentirse identificado con su entorno y ese tono externo de la complicada situación de la Inglaterra de las tribus urbanas, de la expansión a gran escala de la drogadicción, que la transforma, incluso, en un icono de la pre-modernidad.
Pero todo lo bonito que pueda resultar esto en palabras, no lo es cuando es llevado a la pantalla. Salvo la escena inicial de la película, el espectador se encuentra inmerso en una vulgar presentación que tiene todos los visos de convertirse en una burda cinta teen más. Y lo es hasta el consabido viaje a Brighton, donde la cinta recupera las aspiraciones y retoma altura en su particular vuelo, se encamina más a la situación de angustia existencial del personaje, enmarañado en una serie de circunstancias que lo acompañarán hasta el momento de tomar la decisión final. A disgusto con el mundo y con su mundo, superado por todo lo que le rodea, se da cuenta de lo inútil de la postura de sus amigos y decide quitarse el disfraz, ser él mismo, Brighton lo ha cambiado para siempre. Porque él, que era mod para no ser como los demás, observa con cierta trsiteza el absurdo de subordinarse a un subgrupo, incluso al de sus propios amigos. Se desencadena, entonces, la brillante escena final con el gran desengaño y los blancos acantilados de Dover son, como al principio, testigo de un paseo destinado, en especial, al disfrute de nuestro oído, sin duda, el sentido de nuestro cuerpo al que Quadrophenia va a gustar más.

PD: Y me llama la atención el que me haya pasado por alto o haya desaparecido la personificación de Jimmy en los 4 Who, tal y como se hace en el disco con 4 canciones donde el personaje central se convierte en el alter ego de cada uno de los integrantes de la banda británica.
6 de abril de 2008
35 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es extraño que haya tanta controversia con esta obra pues no es ni más políticamente incorrecta ni menos graciosa que cualquiera del resto de grabaciones de esos genios que son los Python. Es extraño, también, que una de las críticas más repetidas sea la de su falta de cohesión y, por tanto, de sentido. Y digo que es extraño, puesto que los propios actores ironizan al respecto durante el metraje. En definitiva, y como corrobora su brillante final con la visita de la muerte para cortar los setos, la película no hace más que hablar del sentido de la vida, o más bien, de su sinsentido.

Desde la estructura de la historia de una vida humana, dividida en capítulos independientes, se hilvana una sólida metáfora sobre los estados de la existencia de una persona cualquiera, de una vida cualquiera. De eso trata, de nuestra locura, de nuestro absurdo, de nuestro sentido.

Reúnen lo mejor de los más grandes absurdistas de su siglo y lo traen a la gran pantalla, y añaden humor, del bueno. ¿Alguien da más?
7 de enero de 2008
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es así, o los amas o los odias. Y yo sigo enamorado de ellos desde la primera vez que esta película pasó por delante de mis ojos, hará ya más de 5 años, esa época en la que te ríes de casi cualquier cosa se terminó por completo, desde ese instante cualquier situación mínimamente cómica me resulta insuficiente en comparación al más tonto gag que hayan podido realizar.

Aunque acepto que no son perfectos ni mucho menos, que sus múltiples y psicodélicas idas de olla hoy en día quizá estén desfasadas, pero no lo está el resto de sus diálogos y dobles sentidos, el resto de sus absurdas y desternillantes situaciones. Monty Python, que ya se habían hecho un gran hueco con su muy británico humor de la pequeña pantalla, dieron un excelente paso adelante con esta parodia sobre la vida de Jesucristo y, por ende, de muchos de los cimientos que, queramos o no, sostienen nuestra sociedad actual. Ahí donde muchos ni siquiera han llegado todavía, ahí vivían estos genios, capaces de reírse de todo y de todos con una bruta sutilidad que incluso te hace enorgullecer.

Y es que Brian es mucho Brian, y mientras su madre se coloca la barba para asistir a las lapidaciones en mi mente todavía colea el narizotas, mientras Pijus Magnificus comienza su largo camino desde Roma hasta su descacharrante discurso final separándose así de su esposa Incontinencia Suma yo todavía me estoy riendo de los del maldito Frente Popular de Judea, ¡disidentes, disidentes!

Porque La vida de Brian es una bomba de gran alcance y, con el paso de los días, te das cuenta de que sigues mirando al lado Monty Python de la vida, porque estas joyas te alegran la existencia, porque esto sí es un buen clásico de Navidad.
20 de abril de 2009
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se designa frecuentemente como obra maestra a aquella pieza que, por ciertos factores, es la más sobresaliente de un autor, de una época o de una vertiente artística. Una cumbre, algo excelso, sublime, magnífico, para cuya creación el autor ha disfrutado de una cierta gracia concedida por las musas.

Stalker es una obra maestra desde su concepción generalista, evitando lo particular, se convierte en una ley científica aplicada a las artes. Stalker es versátil y unificadora, pues ante ella caen derrotadas las explicaciones: metafísica y física, cine y metacine ven superado su simbólico enfrentamiento por algo mucho mayor que los apabulla, una intencionalidad ilimitada. El primer paso de cara a la reflexión.

Stalker es una obra maestra por su atemporalidad, por el estupendo manejo del universo paralelo en el que Tarkosvki concibe su zona. Apenas 50 palabras y ya están definidas las reglas, reglas que acogen con agrado la peripecia estilística del color. Reglas que se trasladan a donde nuestra imaginación quiera llevarlas. Reglas que magnifican, si cabe, aún más el resultado final.

Stalker es una obra maestra, también, porque no esconde su afán creativo, luciendo orgullosa una gama de colores que, como ya se ha dicho y no sé expresar mejor, transforma algo feo, anodino, en un lugar mágico donde cualquier cosa es posible. Donde lo intangible, la idea, acaba por formarse, difusa, en la cabeza del espectador.

Stalker reinventa la scifi, amplía su campo de juego hasta lo inabarcable. El infinito pertenece a Stalker, que es, por definición, una obra maestra absoluta.

Y el goteo incesante mientras el agua inunda, purificadora, cualquier estancia, el ruido de trenes, los diálogos, la vida es aburrida, la espiritualidad, hoy ya nadie cree en nada, etc... Inabarcable, eterna, absoluta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El teléfono suena mientras el Profesor desmonta la bomba. El peligro pasa y el punto de vista cambia, ahora somos el Cuarto. (...) Se abre el cuadro, los tres sentados mientras la iluminación se enrojece dentro del umbral.

Silencio.

Truenos. Comienza el goteo de una lluvia que pronto caerá sobre el Cuarto. El Escritor, el Stalker y el Profesor observan y callan.

Deja de llover y el Profesor tira una piedra.

Fondo de baldosas, vemos partes de la bomba rodeadas de peces. Suena un tren y el goteo se apaga. Los ruidos atenuan la música, que adorna el fundido en negro que la tinta genera en la superficie del agua.

Estamos fuera. O no.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para