Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
You must be a loged user to know your affinity with Luis Alberto Serrano
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5 de marzo de 2025 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No partía en ninguna quiniela para ganar el Óscar y así fue. Reconozco mis favoritismos por el cine independiente y tenía muchas ganas de ver esta cinta. En el cine alternativo, siempre ves elementos diferenciadores que te atraen y, en algunos casos, te atrapan y se te quedan en la retina. Lo que vi en Nickel Boys no se me va a olvidar pronto. Esa narrativa no-convencional me pareció un experimento fallido. Basada en la novela ganadora del Premio Pulitzer 2020, esperaba una historia más conmovedora. Lo es, pero me la han contado demasiado simplista. El guion estaba nominado a la estatuilla. Yo no le vi esas virtudes para merecerlo. De hecho, la gran cantidad de imágenes y secuencias inconexas que no logan descubrir qué finalidad perseguían, hace que la propia historia quede diluida y a mí, como espectador, me pareció un producto soporífero.

             Rodada como punto de vista de los personajes, empieza haciéndote esperar algo novedoso. Pero ese sistema de plano visual no se mantiene más de media hora sin que empiece a parecer un problema, más que una virtud. Además, si los personajes hablan a cámara, no da la sensación de que estén hablándole al protagonista, sino a nosotros mismos. Eso resta realismo y te desconcentra de las emociones del personaje que oye lo que estamos viendo frente a nosotros. La historia me pareció floja; creo que hubiera dado para hacer un buen cortometraje, pero no estuvo bien narrada y el producto final lo paga.

             Rodado en un formato de pantalla 1.33:1, casi cuadrado para dar más sensación de cercanía de los personajes, me parece otro aspecto excéntrico de los muchos que hay en la proyección. Al final, la sensación que se te queda es que, en una exageración de ego desmedido, el director quiso emplear todas las herramientas que pudo para que su película fuera diferente. Y lo que puede ser una virtud, en exceso se convierte en un defecto. Si a eso le unes que la película es tan plana que se sustenta de una trama principal a la que no se le añaden tramas secundarias para hacerla avanzar y generar ritmo, te queda un acabado que no termina de cuajar. Les aseguro que, si no llega a ser porque tenía que escribir esta crítica, no hubiera terminado de verla.

             En cuanto al empleo del PDV (Punto de Vista), aclararé varias cosas. Es un recurso que se emplea, y mucho, pero que aquí lo convirtieron en el “todo” de la película. Todos los planos son subjetivos. Casi siempre el PDV es el del protagonista Elwood, menos cuando está con su amigo Turner, que cambia el punto de la vista de uno a la vista del otro. Esto es en todos los planos contados por Turner en la actualidad en que investiga los hechos acontecidos en aquella época. Para diferenciar las dos épocas, en la de ahora hace planos subjetivos con escorzo dorsal del personaje. Esto, para los profanos, quiere decir que se ve lo que vería la persona, pero vemos su cabeza desde detrás en la pantalla, con la cámara persiguiendo todos sus movimientos.

             Otro error, a mi gusto, es el exceso de planos estéticamente bellos, pero que no aportan nada. Me sacan de la traba y de las emociones de los personajes. Y creo que eso debería haber sido lo importante de la película, el drama que vivieron esos chicos. No me lo transmitió en ningún momento. Y los continuos y abusivos desenfoques son otro error. Si lo que queremos es ver lo que ve el personaje, no hace falta mover tanto la cámara ni desenfocar los planos detalles de los que también los hay hasta el hartazgo. La visión humana es más equilibrada y aquí se muestra caótica.

             En definitiva, que no le vi ninguna virtud a esta película porque estoy convencido de que, en el cine, la imagen tiene que estar al servicio de la historia, y aquí ha sido al revés. Una pena.


NOTA: El exceso de originalidad, apaga la historia… le pongo un 3.


2 NOMINACIONES:
Mejor Película
Mejor Guion Adaptado (RaMell Ross y Joslyn Barnes)

 Más críticas en: https://www.desdemipropialuna.com/oscars-2025
7 de marzo de 2022 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
              Reconozco que me esperaba algo más de esta película, pero, aun así, me gustó. Pienso que, cuando el cine independiente llega a los grandes premios, es por que tiene virtudes. Esta historia las tiene, pero también tiene defectos. Creía que iba a ser mi favorita para ganar el Óscar y me da pena que no lo sea. El guion es fresco, divertido, me atrevería a decir que hasta original y un punto disruptivo. Aunque, a medida que avanzan los minutos te das cuenta de que lo que solo es original son algunas de las secuencias que, por absurdas, te perecen divertidas.

            Ese es uno de los riesgos cuando realizas un producto artístico. Si coqueteas con el absurdo, a algunas personas les puede parecer ridículo. A mí, en esta cinta, a ratos. La primera cosa que no me encajó fue la diferencia de edad entre los protagonistas. Y es importante, porque es un de las tramas centrales de la historia. No me la transmitieron. Ella sí me pareció una chica de 25 aniñada, pero él no me pareció un niño de 15 en ningún momento. Y no es por su aspecto físico, que pudiera haber pasado por esa edad, si no por el desarrollo de sus acciones en la película. Empieza bien, un niño de 15 años puede ser estrella de la televisión, pero no me creo, de verdad, que fuera capaz de crear empresas de un día para otro. Esto me parece, más bien, una necesidad del guionista para que las piezas encajen que una realidad.

            Lo que está impecablemente conseguido en esta película es la trama principal de relación amor-odio infantiloide de la pareja de protagonistas. No hay que perder de vista que la historia está ambientada en los primeros años de la década de los 70. La pubertad era más inocente que la de hoy en día. La manera en que se acercaban o se alejaban, jugando sus fichas cada uno de ellos, la hemos vivido todos (y cuando digo todos, es todos) en nuestra juventud. Por eso se nos hace tan familiar la historia y nos encantan los personajes al vernos reflejados, de alguna manera, en su forma de reaccionar.

            Otro aspecto a destacar es el título. “Licorice Pizza” es como si fuera una pizza de regaliz que es como se llamaban en la época a los discos de vinilo. Son las canciones que van sonando durante la película (seguramente Paul Thomas Anderson aprendió de la vida a través de las canciones de los discos que tenía en la casa. Como casi todos nosotros). Bowie, Paul McCartney, Chuck Berry, Sonny & Cher y un largo y acertado etcétera van poniendo los ingredientes a esa pizza a medida que los personajes van sintiendo emociones.

            Para finalizar, hablar del equipo actoral. Me encantó Alana Haim en su personaje. A veces da la sensación de ser “tontita” y otras muy lista. Logrado con mucha naturalidad. Que sepan que tiene una banda de música con sus hermanas “Heim”, como su propio apellido. De hecho, ellas son sus hermanas en la película (y los padres, también son los reales). Cooper Hoffman debuta en el cine con esta película. Y que les digo, que para ser la primera vez, es muchísimo más que digno. Tuvo buen maestro, porque es hijo de Philip Seymour Hoffman, ganador del Óscar (por “Capote” (Bennett Miller, 2005)) . Y mención para el elenco de secundarios de lujo: Sean Penn (brillante, como siempre), Bradley Cooper (exagerado, para mi gusto), John C. Reilly (¿disfrazado de Herman Monster?), Tom Waits (demasiado histriónico). Ya los quisiéramos nosotros en una película. Además, podemos ver a Sasha Rebeca Spielberg (hija de…), Ray Nicholson (hijo de…) o a George DiCaprio (padre de…).

            Diré que es una película entretenida. Para mí, no pasa mucho más de eso y que no llega a otras obras de su director como las obras de arte "Boogie Nights" (1997) o “Magnolia” (1999); o como “Pozos de ambición” (2007) y “The Master” (2012). Y, aun así, lo mismo puede dar la sorpresa con el Óscar al mejor director en su tercera nominación en esta categoría.

@luisalserrano @MiPropiaLuna
4 de marzo de 2022 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
              El cine es arte, pero también es entretenimiento. Esta película hay que saber seleccionarla, a la hora de verla. Quizás, el fondo y la forma están muy bien combinados, pero el ritmo pausado típico en la narrativa cinematográfica oriental no es para todos los públicos. Aquí está perfectamente justificado por los perfíles psicológicos de los personajes. Las largas conversaciones y, sobre todo, los silencios nos presentan los estados anímicos del director teatral Yûsuke Kafuku (Nishijima). La muerte tan repentina de su esposa (Kirishima) lo sume en un mar de dudas, inseguridades y miedos. Esta película habla, sobre todo, de eso, de soledad, desamor, dolor y miedo. Y ahí, podemos decir que es una gran película.

            Pero dura tres horas. No estamos acostumbrados a metrajes tan largos. Aquí juegan en contra ese exceso de diálogos en plano contra plano (y que, al ser dentro de un coche son ineludiblemente en primeros planos). Si a las conversaciones les unimos los silencios en los que mostrar la lentitud con la que la mente del protagonista procesa todo el dolor y las incertidumbres que lleva dentro, se entiende que el público en general se haya aburrido mucho. A mi me aburrió. Tenía ganas de que terminara. Quizás no elegí el mejor día para verla o que el exceso de secuencias en los que se ensaya la obra de teatro y los largas que son, me sacaban de la trama principal.

            Esta película es una adaptación mucho más que libre del Relato de mismo nombre escrito por el autor japonés Haruki Murakami, eterno candidato al Premio Nóbel de Literatura. Está recogido en su libro de relatos cortos “Hombres sin mujeres” (2014). Seguramente me encantaría más leerlo que ver esta película por la cadencia en sí de cada medio. La literatura es más pausada y reflexiva. El cine lo puede ser, pero no estamos acostumbrados a que lo sea. Este film parece plano, pero no lo es. Las conversiones de los estados anímicos de los personajes, genera ritmo narrativo. Las conversaciones del director con uno de los actores en el coche, por ejemplo, dará nuevas dimensiones al protagonista para disipar sus dudas y lograr entender la relación con su esposa y el amor que le tenía.

            A mí, personalmente, el personaje que más me ha gustado es el de Oto, la chica que hace de chófer (Miura). Pese a su juventud, tiene mucha experiencia en la vida por haber vivido situaciones límites. Su apertura para hablar de ellas sin tapujos irá consiguiendo que su jefe se empiece a abrir y a contar sus reflexiones y sus lagunas.

            No creo que parta como favorita a ganar el Óscar a la Mejor Película a pesar de los premios en el Festival de Cannes. Pero sí la veo firme candidata ser la ganadora a la Mejor Película en Habla no Inglesa, como ya sucedió en los Globos de Oro.
18 de enero de 2017 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido de los de "luchar contra la corriente" porque desgasta mucho, pero tampoco de los de opinar cómo los demás si no creo en ello. Eso me pasa con esta película. Yo sabía que venía avalada por los premios, por el boca a boca y por la recaudación de taquilla. Todo un éxito. Pero yo, y lo digo consciente de que me rebatirán el tema por las redes sociales, me aburrí bastante.

     En el argumentario de las razones pondré en primer lugar al guión. Quizás la historia es demasiado simple y evidente. El amor se cruza en una pareja entre un músico de jazz frustrado y una aspirante a actriz. Los sueños de cada uno entran en conflicto con la relación de pareja. Y con esto acabo de explicar la película. Para mi gusto, demasiado simple. Quizás, lo que la pudiera haber hecho más atractiva, es la forma de contar esa trillada historia. Hacer un musical con ella, quizás, sea lo más acertado que podría haber pasado. Los musicales siempre funcionarán. 

     Uno de los principales problemas que vi son los puntos de giro. No son contundentes. No hay grandes sobresaltos y la película fluye como agua mansa. La pretensión de hacerla tan dulce (a mi me empalagó en varios ratos) le cortó la posibilidad de dotarla de más drama, más conflicto, en definitiva: más tensión. Nada que ver con la anterior película de su director, Damian Chazelle, "Whiplash" (2014) ganadora de 3 Oscars en la que la tensión y los giros bruscos son el principal atractivo de la cinta. 

     A este joven director le seguiré el camino. Me parece inquietante lo que ha logrado en tan poco tiempo. Recuerdo que escribió el guión de "Grand Piano" (2013) de Eugenio Mira protagonizada por Elijah Wood y producida por nuestro amigo canario Adrián Guerra. Su siguiente proyecto fue dirigir "Whiplash", una película que ya he visto tres veces (y las que me quedan). Ahora, se eleva con una producción que estará muy presente en la noche de los Oscars (aunque puede ser una de las grandes derrotadas). No perder de vista a este director, eso lo aseguro desde ahora.

     Esta película ha ganado premios en todo el mundo y, sobre todo, esos 7 Globos de Oro (Mejor película, director, actriz, actor, guión, banda sonora y canción "city of stars"). Buen reclamo para inundar los cines y que esté recaudando de la forma en la que lo está haciendo. 

     La música, imprescindible en este genero, está a cargo de Justin Hurwitz, el amigo de Damian y que van de la mano en esta aventura. La banda sonora es de lo mejor de la película, sin llegar a destacar. Pero la canción "city of stars" es una de las verdaderas candidatas al Óscar, porque se te queda pegada y porque pocas veces una canción es parte tan importante de la trama de la historia. Dos horas al día durante dos meses ensayó Ryan Gosling para tocar el piano sin necesidad de doble de imagen. Todo un logro.

     Lo que si me pareció muy destacable es la interpretación de los actores. Un Ryan Gosling brilla con un papel que le pega como anillo al dedo por su belleza natural. Otra cosa es Emma Stone. Me volvió a enamorar. Su recital de gestos y miradas le valió la prestigiosa Copa Volpi en el Festival de Venecia y un huequito en mi corazón. Ya me impresionó en el papel de adolescente introvertida que hizo en la película "Birdman" (2013) de Alejandro González Iñárritu por la que ya estuvo nominada al Óscar. Quiero ver más trabajos suyos. Me encanta. 

     Y para finalizar, me sorprendió que los números musicales están rodados en plano-secuencia. Es obvio que esto es un valor añadido porque el que la cámara sea parte de la coreografía es una trabajo tan duro que es de significar con todo el riesgo que eso conlleva. Yo emplee este sistema en una obra que se llamaba "A propósito de Bernarda Alba" y me tendrán que pagar mucho para volver a hacerlo. El problema de la cámara libre moviéndose es que le resta realismo, porque el espectador deja de serlo para convertirse en algo que vuela y, este efecto, te saca de la emoción de estar viviendo la escena. El primer número musical en el atasco está perfectamente sincronizado de movimientos pero penosamente iluminado. Aun así, les tuvo que costar sangre, sudor y lágrimas porque les quedó brillante.

     Pueden ir a verla pero no vayan con la expectativa de que van a ver un clásico del cine musical. Poner esta cinta a la altura de "Cantando bajo la lluvia" (1952) de Santely Donen y Gene Kelly o el "Mago de Oz" (1939) de Víctor Flemming y más, aunque se haya rodado en los mismos estudios es una indecencia. Además, yo me quedo con "Grease" (1978) de Randal Kleiser mil veces.

PD: Me calcaron la secuencia del beso en el cine del videoclip que hice con mis alumnos "Lágrimas de amor" con el grupo Espacio Libre.



​Valoración: BUEN TRABAJO PARA UNA HISTORIA DEMASIADO SIMPLE

@luisalserrano
28 de febrero de 2025 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela de Frank Herbert, mejora la primera, pero con una diferencia abismal. Aquí se entiende todo, quiénes son los buenos y quiénes los malos. En la anterior, había tramos de la película en los que no tenía ni idea de qué estaba pasando ni quiénes eran los aliados y los enemigos. Eso, me pareció un error grave que le pasó mucha factura de espectadores al fallarle la promoción “boca a boca”. Ahora, corregido el principal error, nos enfrentamos a una historia muy entretenida, con unos planos muy épicos. Este tipo de cine, que se está perdiendo, lo tenemos que proteger. Cada vez veo menos películas con predominio de los planos generales y se echa de menos el cine de personajes en busca de la gloria. Por eso me extrañó que no estuviera nominada «Gladiator II» (Ridley Scott, 2024) que, aunque no me llegó a gustar del todo, es mejor que alguna de las que he visto entre las nominadas. Pero ya saben mi teoría sobre este cine que tenemos dominado por las plataformas audiovisuales: hay que hacer películas para televisión que son más baratas de producir y dan el mismo rendimiento en pantalla que las majestuosas producciones históricas.

Dune es un alegato contra el radicalismo religioso, contra el capitalismo voraz que arrasa zonas que esquilmar para seguir manteniendo su alto nivel de vida a cambio de sumir en la pobreza a otros pueblos (¿les suena de algo?) y, también, una historia de amor que no se me hizo ñoña, como en la mayoría de las películas comerciales. La trama principal es la llegada del Mesías, lo que la acerca al parecido con la tradición cristiana. Y los malos, por supuesto, son los integristas que nos intentan evocar al fundamentalismo religioso de Oriente. ¿Los invasores buscando la preciada “especia” no les recuerda a los rusos invadiendo el Dombás ucraniano por su carbón y sus metales, entre otras guerras, sobre todo en África?

Denis Villeneuve, su director, no está nominado. Cabría en el reparto, pero este año la competencia es grande y hay cinco buenos trabajos a los que premiar. Creo que intentar ser un poco menos arriesgado le vendría genial. Me gustó mucho «La llegada» (2016), pero me parecieron muy fallidas «Blade Runner 2049» (2017) y «Dune» (2021). Esta cinta puede ser una de las perdedoras de la noche. Me apenaría. Quizás los Óscar técnicos le den algo de respiro, como ya pasó en 2022 con la primera parte que se llevó la fotografía, el sonido, los efectos especiales, el diseño de producción, el montaje y la banda sonora de Hans Zimmer. Hubo mucha controversia este año con la no-nominación a este último apartado. Y es que las normas ponen que la banda tiene que ser original para la película y, en este caso, está muy basada en la anterior, con lo cual, ya no es tan original. Aun así, apuesto por ella en estos apartados.

De los actores comentaré que Timothée Chalamet está nominado al Óscar, pero no por esta pelí, sino por “Un completo desconocido” (James Mangold, 2024), el biopic de la conversión de Bob Dylan a la guitarra eléctrica. A mí este chico me encanta pese a su inexpresividad. Sabe elegir bien los papeles. De ganar, sería el actor más joven de la historia en hacerlo al Mejor Actor Principal. El récord lo ostenta Adrien Brody, que intentará mantenerlo al estar nominado por “The Brutalist” (Brady Corbet, 2024). No he visto, todavía, ninguna de las dos interpretaciones, así que no me mojo. De Zendaya no me gusta opinar; no soy objetivo. Me enamoré de ella la primera vez que la vi en “El gran showman” (Michael Gracey, 2017) y todo lo que hace me parece genial. Aquí, entre ella y Timothée, consiguen que me crea una historia de amor que, por lo general, me suele producir grima. Y los papeles secundarios de Javier Bardem y Josh Brolin, geniales, sin duda.

En definitiva, una película de las que me gustan, de las que hay que ir a ver a la sala de cine para aprovechar toda su magnificencia, de las que las plataformas de televisión están intentando erradicar, de las del riesgo de producción… Esas, esas son las que me gustan.


NOTA: Una severa crítica a los radicalismos económicos y religiosos… Le pongo un 9.

Más críticas en: https://luisalbertoserrano.wordpress.com/oscars-2025
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para