Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Gato
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de septiembre de 2012 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea es buena, el mundo marciano es visualmente inmejorable y las historias subyacentes que en él se desarrollan bastante interesantes y, sin embargo, el resultado sólo se podría calificar como medianamente entretenido, sin ritmo, predecible y extremadamente confuso. Las presentaciones son interminables (parece como si la película no acabase de empezar nunca), las cuestiones interesantes se resuelven en tres minutos y las nimiedades se alargan hasta volverse cansinas. Puede que el esquema Inicio-Inicio-Inicio-Inicio-Inicio-Nudodesenlace funcionase en novela, pero las películas de aventuras deberían ser algo más fluidas para intentar mantener la atención del espectador. Desde luego, en esta no funciona. Y con esos actores, aún menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Presenta al heredero, presentan a John Carter cuando buscaba oro, presentan el planeta, presentan al malo, presentan a la princesa, presentan la llegada de John Carter a Marte, presentan los bichos verdes, presentan la princesa a John Carter... ¿cuándo empieza la trama? Pues tirando hacia el final, cuando John Carter deja sus infinitos intentos de huida y el director se aburre de mostrarnos nimiedades y decide terminar la historia. La prueba del pésimo montaje no podría ser más clara: la primera escena eliminada que viene en el DVD explica todo mejor que la media hora inicial de película. Eso es para mirárselo.
9 de junio de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos formas fundamentales de escribir una historia. La primera es partir de una idea y desarrollarla según tu gusto. La segunda, coger un esquema básico en el que aparezca todo lo debe tener para ser una película de un determinado género y rellenar los huecos. Así es como se construyen muchas películas de Hollywood y todos los telefilms, pero eso no significa que el resultado tenga que ser malo. Desgraciadamente, ese no es el caso de esta película, pues no es solo una historia vista mil veces, sino que los huecos que quedaban parece que los rellenaron con lo que salía de una tormenta de ideas a las tres de la mañana de la noche anterior a tener que entregar el guion, creando un popurrí sin sentido que no lo salva ni Quim con sus abdominales, su carisma y su siempre efectivo papel de Diego, el protagonista de "Primos" (empieza a ser urgente que le den otros papeles).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me imagino a los guionistas en plena noche, rodeados de tazas de café sucias y cáscaras de frutos secos, nerviosos porque se les acaba el plazo para entregar el guion a Netflix:
-No se me ocurre nada para la película, hagamos una tormenta de ideas.
-Vale... Va a ser una comedia romántica de estas de chico pierde chica porque es un pringado.
-Pero luego se pone cachas y en lugar de volver con su novia se va con la amiga rara del colegio.
-Y que se pase cuidándose y se acabe volviendo metrosexual, que es un argumento de hace unos 15 años pero así podemos poner muchos chistes machistas e insinuar alguno homófobo.
-Y que el prota sea Quim haciendo de Quim, que queda bien de pringado y está cuadrado.
-Genial, con tres o cuatro escenas de él sin ropa la gente quedará más contenta.
-Pues el personaje de Natalia podía ser cantante, que una canción es un minuto entero que no hay que escribir.
-Y ponemos una voz en off, que no tiene sentido pero rellena mucho.
-Y un efecto de esos en plan "Black Mirror" en el que se vean las estadísticas de la gente en las aplicaciones.
-Y una elipsis musical de Quim haciendo ejercicio. ¡No!, mejor dos.
-Y otras dos elipsis de ellos conociéndose, que así nos ahorramos los diálogos.
-Y ya que no tenemos chiste homófobo, pues pon uno tránsfobo.
-Y hacia el final hacemos que se enfaden, ponemos otra elipsis con Quim triste y metemos de paso un par de recortes en plan recuerdos.
-Y acabamos con ellos reconciliándose con una demostración tonta de amor a lo "Love Actually".
-¿Queda mucho por rellenar? Venga, añade otro par de elipsis más.
25 de julio de 2010 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué espereraría alguien que quiera ver una película de sexo explicito? Normalmente, que fuera como una cinta porno pero con guión, actuaciones, dirección, fotografía e iluminación decentes y que las escenas sexuales estuvieran justificadas, fueran realistas y no tuvieran posturas imposibles. Este baremo lo cumplía y superaba Shortbus. Y luego está Fóllame, que no se acerca ni de lejos. Guión, dirección, actuaciones... son pésimas. Y la parte sexual es, como poco, antierótica, aunque llega a ser desagradable y a dar asco. Que quisiera ser polémica y rompedora no justifica que sea tan horrible. Shortbus demostró que se puede hacer bien.
Hollywood (Miniserie de TV)
Miniserie
Estados Unidos2020
6,5
3.832
Ryan Murphy (Creador), Ian Brennan (Creador) ...
7
13 de junio de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos somos muy conscientes de cómo se ha desarrollado la historia del mundo y de las discriminaciones que las mujeres, personas racializadas y LGTBI+ hemos sufrido y seguimos sufriendo. La realidad ha sido cruel, implacable y ha destruido las vidas de millones de personas de las formas más inhumanas.
Pero aunque la dictadura del cisheteropatriarcado blanco nos arrebatara la vida y la historia, nada impide que nosotros nos apropiemos de la fantasía. ¿Por qué tenemos que renunciar a soñar con un mundo en el que Rod Hudson tuvo una carrera fructífera y fue feliz siendo un hombre gay visible, en el que Hollywood se atrevía con historias diferentes o en el que la estrella del momento era una actriz negra que consiguió derribar las barreras raciales? ¿O por qué no va a haber diversidad racial entre los miembros de la aristocracia de la Inglaterra del siglo XIX como en Los Bridgerton? Ahora va a resultar que puede haber magos y brujas en la Inglaterra artúrica como en Merlín el Encantador, en el siglo XIX como en Jonathan Strange y Mr. Norrell, en la Segunda Guerra Mundial como en La bruja novata, en la segunda mitad del siglo XX como en Las brujas y en pleno siglo XXI como en Harry Potter, por nombrar solo algunas de la infinidad de ejemplos, pero ¿personas racializas y LGTBI+ entre la aristocracia del XIX es pasarse e ir contra la historia?
Resulta bastante fuerte que incluir a seres humanos sea más criticado que el que se muestren sucesos paranormales, magia o criaturas mitológicas como si fueran reales.
Esto no es un documental, es una obra de ficción y no hay ninguna razón por la que tengamos que respetar lo ocurrido. Ellos dominaron la historia, pero la fantasía es territorio inexplorado. Podemos hacer lo que queramos y reclamar como nuestros la Roma imperial, la época victoriana, el Japón feudal o la edad dorada de Hollywood.
Es una ficción, pero también es una forma de reparación, aunque sea simbólica, para todos aquellos que sufrieron el racismo, el machismo y la LGTBIfobia en sus carnes. Todos aquellos a los que no les permitieron ser quienes eran, como a Rod Hudson, quienes tuvieron que esperar en una mesa aparte de sus compañeros a que les dieran un Óscar, como Hattie McDaniel, o a quienes ni siquiera les dejaron actuar, como a Anna May Wong.
Ese es el verdadero valor de esta serie que, por otra parte, nos muestra sin ambages la crudeza del negocio del cine clásico y de los EEUU de los años 40, transportándonos desde ese comienzo amable en el que todo parece fantasía hasta que el artificio es demolido y la cruel realidad sale a la luz, momento en el que nos enfrenta a nuestro propio reflejo, a todas esas opiniones que teníamos al principio, cuando tan normal y graciosa nos parecía la situación.
Es una lástima que a algunos les importe más que los personajes tengan un color de piel determinado que el argumento, porque merece realmente la pena la vivisección que nos ofrece del Hollywood clásico a todos los niveles, histórico, artístico, técnico y social, además del maravilloso homenaje al fantástico Rod Hudson.
Pero más triste es que las amigas de Rowling que están en cruzada permanente contra las personas LGTBI+, buscando la excusa que sea para esparcir su odio, no hayan pasado del capítulo 3.
A lo mejor si lo hubieran hecho se habrían dado cuenta de que ese blanqueamiento de la prostitución que tanto denuncian es justo lo contrario.
Pero hay gente que tiene demasiada prisa en tener razón y lo de documentar sus opiniones no es algo que vaya con ellas.
16 de enero de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un perfecto broche para la trilogía arácnida que nos impulsa hacia las próximas entregas con una aventura épica que combina perfectamente nostalgia, fan services a raudales, drama y comedia en un cóctel como pocas veces se ha visto en una película individual de un superhéroe, salvo quizás Civil War. Sony lo apostó todo para mantener el matrimonio con Disney y no hay duda de que ha salido ganando al conseguir una de las películas de superhéroes más significativas del MCU (a la espera del Doctor Extraño, claro).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando en la segunda película Misterio reveló la identidad de Spiderman, sobre las cabezas de todos los fans del cómic empezó a revolotear la idea del Mefistazo, esa trama (copia de una de Flash, por cierto) en la que Peter y MJ, a cambio de la salvar la vida a la tía May, pactaban con el demoniaco Mefisto que su matrimonio nunca hubiera existido. La forma de hacerlo fue borrando el recuerdo de Peter de todos los que le conocían y, de paso, que Peter era Spiderman, lo que él mismo había revelado al mundo cuando al principio de la Civil War se puso de parte de Iron Man y su acta de registro de superhéroes en la que no tenían cabida las máscaras ni las identidades secretas.
A pesar del enfado de los fans cuando esto ocurrió en el cómic, a nadie se le escapa que ese reboot de facto empezaba a ser necesario para mantener la frescura de un personaje con 54 años de vida por aquel entonces que ha llegado a tener 4 títulos paralelos mensuales y una larga historia de amores, clones y personajes de su vida que se vuelven malignos. Cuando tu dentista resulta ser el hermano del tío mató al tío Ben, tu exnovia ha sido resucitada varias veces y tía May ha salido con Octopus, es señal de que a lo mejor hay que explorar nuevos caminos y cambiar todo para que todo siga igual.
Y eso es lo que han conseguido en esta película con este Mefistazo sin Mefisto e irónicamente a costa de la vida de la siempre inmortal tía May a la que salvaba el hechizo original: romper con el pasado para un inicio nuevo sin tener que cambiar de actor (¿quién querría deshacerse de la estrella del momento?) ni abrir la caja de los truenos que el tercer reboot de la franquicia hubiera tenido sobre el MCU.
Ya no habrá May ni vida familiar, se acabó el instituto y las excursiones, ahora las historias serán las de un Spiderman adulto que, con el traje clásico y lejos ya de la tutela del universo Iron Man, se dedique a tratar de pagar las facturas (¿le veremos de fotógrafo de Bugle?) mientras va a la universidad y explora el inmenso universo que le ofrece el cómic, quizás (aunque es imposible que alguien como Zendaya desaparezca) con nuevos intereses románticos como Felicia o Gwen y seguro que con nuevos malos (¿reboot de Veneno?).
Todo ello con el fantástico giro con el que Disney asuma el legado anterior y además lo use para reforzar la idea del multiverso, lo que no solo le sirve para justificar todo el catálogo comprado a Fox o incluso que en las películas de Veneno no exista Spiderman (a pesar de lo cual fue atraído por el hechizo), sino que seguro que es parte del plan para introducir a los mutantes. De momento ya han incorporado al Daredevil de Charlie Cox, por lo que el principio del multiverso disneniano no puede ser más satisfactorio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Inazuma Eleven GO: Luz y Sombra
    2011
    Hidenobu Sasaki, Yasuhiro Akasaka
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para