Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de emartinec
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de octubre de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una filmografía fascinante bajo el brazo, en este 2022 y con 79 años de edad, ha regresado el David Cronenberg más David Cronenberg. Lo hace en su línea, o digamos, en la que alguna vez en desarrolló en bichos tan raros como Dead ringers (1988) o Crash (1996), jugando con el morbo, la sexualidad (en este caso una "nueva sexualidad") y desarrollando universos donde los parámetros morales lucen distorsionados respecto a lo que conocemos en nuestro mundo. Cronenberg ahí juega a placer, presentando acá un contexto muy especial, uno en donde los seres humanos han evolucionado (?), comenzando a generar nuevos órganos en sus cuerpos y por ende nuevos funcionamientos, dejando también de percibir dolor para conectarlo así con el placer ("la cirugía es el nuevo sexo").

El resto, en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La memoria infinita
Documental
Chile2023
7,4
1.301
Documental, Intervenciones de: Augusto Góngora, Paulina Urrutia
8
14 de septiembre de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía mis aprensiones en torno a este documental. Principalmente por Maite Alberdi, quien estuvo detrás de las cámaras de 'El agente topo' (2020), un filme de notables intenciones (el sensibilizar en torno a la vejez y lo que significa vivir en casas de ancianos) pero que acabó quedándose en la búsqueda de la lágrima fácil a causa de un guión de poco peso y confusas intenciones. Me temía que con La memoria infinita ocurriese algo parecido, es decir, encontrarme con una historia que buscase hacernos llorar con imágenes dolorosas pero sin una idea clara y de peso, más considerando que este abordaría el proceso de degeneración mental de Augusto Góngora (a causa del Alzheimer), es decir, la tentación de caer en "el morbo por el morbo" era grande.

Tras verlo, sin embargo, no me ha quedado otra comerme cada uno de los prejuicios.

El principal mérito que he encontrado en 'La memoria infinita' es que precisamente corrige donde 'El agente topo' se quedaba corto. Es decir, lejos de mostrarnos y quedarse en el complejo cotidiano de Augusto Góngora, en compañía e incansable cuidado de su mujer Paulina Urrutia, el filme realiza un marcado homenaje a la historia del periodista. Primero, honrando su labor periodística, yendo y viniendo constantemente, mostrándonos su trabajo en dictadura dando voz a poblaciones marginadas, desarrollando un periodismo de resistencia al régimen, así como su dedicación al mundo de la cultura en televisión abierta en el Chile de los años noventa. Pero también, y en paralelo, nos mostrará una hermosa historia de amor y compañerismo, recorriendo recuerdos de la pareja durante estos últimos veinte años, los cuales contrastarán con el duro presente en la lucha con el inevitable avance de la enfermedad.

De esta manera resulta muy difícil no empatizar desde diferentes aristas con lo que vemos en pantalla, más considerando lo notable del trabajo de edición, que nos sensibiliza al extremo pero con un objetivo siempre claro, un objetivo político pero también filosófico. Es que, ¿quién no ha presenciado la realidad de algún familiar o amigo/a en estado de cuidado durante su vejez?, ¿quién no ha temido el terminar sus días así, debiendo ser atendido?. Y principalmente, ¿quién no le ha dado vueltas al dilema de la muerte? ¿qué ocurre cuando dejamos de estar acá? El filme aborda este tema contestando desde lo obvio, pero que solemos olvidar: nuestra vida es lo que hacemos, nuestra existencia estará plasmada en imágenes, grabaciones y principalmente en la memoria de quienes quedan.

Me temía el encontrarme con una documental acerca de "lo terrible que es el Alzheimer" pero me he encontrado con muchísimo más. He visto en pantalla un homenaje a la obra en vida de una persona, también una invitación a sensibilizar respecto a su proceso de degradación pero por sobre todo, una celebración al amor, al compañerismo. Desde aquellos lugares, La memoria infinita resulta ser un ejercicio necesario de vivenciar, sentir y porque no decirlo, sufrir.

¿Lo mejor? El que la película lejos de ir a la lágrima fácil, regale largos pasajes a la obra en vida de Augusto Góngora.
¿Lo peor? Por buscarle algo, el que por momentos (al comienzo me ocurrió) cuesta creer la espontaneidad de la intimidad que se ve en pantalla, considerando que hay una cámara filmando.

http://politocine.blogspot.com
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de julio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace rato que le tenía ganas a esta película pero me detenía el pensar que me encontraría con una serie de clichés de terror. Al fin la he visto y si, que los clichés están todos (ya me referiré a ellos), pero cosa curiosa: me gustó. La disfruté mucho. Y es que la película tributa con tanto cariño y respeto a viejas glorias del género, sin avergonzarse en ningún momento, que vamos, te lo tragas y sigues ahí.

Que el problema, al menos yo, lo veo cuando una película te miente. Cuando se quiere hacer pasar por algo original disfrazando las fórmulas. En "Underwater" eso no ocurre. La dirección de William Eubank asume lo que tiene, te lo refriega en la cara y sabe manejarlo. El manejo de la oscuridad es notable, los escenarios están bien aprovechados, los trajes son fenomenales y la dupla Stewart/Cassel está más que bien. El resultado es una buena película de terror, que si te sueltas y la disfrutas, es una gozada..

"Underwater" nos instala en una especie de submarino enorme situado a demasiados kilómetros de profundidad donde rápidamente todo comenzará a ir mal a causa de una falla desconocida. Radica ahí el primer mérito de la película: la acción comienza rápidamente. Nada de 20-30 minutos para conocer a los personajes y toda esa lata clásica que aporta cero en las películas de terror/acción. Acá tras cinco minutos los personajes están corriendo por su vida y aquello ... atrapa.

Luego vendrán los clichés (que si, que los hay y evidentemente restan puntos al global):
- Algunos old school : mujeres siempre delgadas, obvio, en ropa interior vs hombres gordos y tapados, el negro que (ver spoiler) o ese maldito personaje "divertido" que bromea en los momentos tensos y que uno quisiese muriese de inmediato... ¡vaya estorbo!.
- Otros más actuales: mujeres como protagonistas de la acción, todas los continentes representados en la película o el mensaje ambientalista de que el ser humano ya ha destruido demasiado.

Sin embargo, con todo, "Underwater" te regala un rato gratísimo principalmente gracias al respeto que muestra por una manera de hacer cine de terror, destacando el evidente guiño al clásico Alien de 1979. Respecto a esto no puedo dejar de comentar cuanto me impacta el que películas como esta o "Life" (2017), me hayan generado más gusto que las propias secuelas dirigidas por el mismísimo Riddley Scott (Prometheus o Covenant).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de abril de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Verhoeven, ese director que no pudo/quiso ser grande pero que en 1987 la metió en el ángulo con Robocop, consiguiendo crédito suficiente como para tres años más tarde insistir en la acción con Total recall (1990), aunque esta vez con actores cotizados en el mercado como Arnold Schwazenegger y una emergente Sharon Stone. Le volvió a ir bien por lo que recibió carta blanca para jugar a donde quisiese en sus siguientes filmes, y aquí viene la jugada maestra, pues en lugar de insistir sobre la misma tecla decidió girar en U para patear el tablero y centrarse en dos temas: sexualidad y mujeres. Dos temas que en realidad se vuelven uno en Instintos Básicos, recluyendo nuevamente a Sharon Stone y sumando a Michael Douglas, que por esos años era todo un rockstar en Hollywood. Ya sabemos, eran otros tiempos...

Desarrolla así Verhoeven un thriller bastante cliché, digamos, la clásica historia de "quien es el asesino", donde lo realmente relevante es todo el rollo sexual que mete el guion y por supuesto la figura de Sharon Stone, que emerge hasta niveles pocas veces vistos en la historia del cine, y lo más maravilloso de todo es que no por la razones acostumbradas. Porque hagamos memoria (o bueno, quienes lo vivimos), hablando de sexualidad femenina ¿Qué era lo que nos presentaba el cine comercial hasta ese entonces? Lo más "osado" fue ver a Kim Basinger unos años atrás bailarle a un hombre con 'You can leave your hat on' de Joe Cocker de fondo. ¿Y qué es lo que nos muestra Paul Verhoeven? A una mujer empoderada de su sexualidad, con una actitud de temer, dispuesta a agarrarte de los huevos y soltarte cuando le diese la gana. Bisexual además. ¿Algo más? Pues claro, escenas extensas de sexo (dentro de los cánones que la industria podría permitir en 1992, no debemos olvidar que esto era cine comercial y pasaría por los cines. Seguro que hoy el director mostraría más), orgasmos varios y un cruce de piernas con vagina incluida. ¿Una vagina en pantalla grande? Paul lo hizo, con mítica escena además. Sin embargo, pese a todo lo mencionado, donde la película realmente triunfa no es cuando va hacia lo explícito sino más bien cuando es sutil. Vamos al spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de diciembre de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que maravillosa sensación la de estar viendo algo que se encuentra muy por encima de las expectativas que traías, pero al mismo tiempo... ¡que bajón cuando todo aquello acaba por irse directo al tacho de la basura!

Algo así es lo que se vive con Barbarian, una especie de montaña rusa bien construida pero muy muy muy mal acabada. Una película de terror que se arma de a poco, sumergiéndote con mucha astucia en su narrativa, cocinando su historia a fuego lento, acomodándola a gusto al punto de tenerte a la hora entregado y de rodillas, fascinado con la maravilla que estás presenciando. Sin embargo, la recta final tan dramáticamente decepcionante, que no digamos que arruina todo (que lo vivido y lo gozado no lo quita nadie) pero si se acerca...

Los primeros sesenta minutos de Barbarian son brillantes. Conocemos a una pareja que se encuentra por error en una casa alquilada, durante treinta minutos les oímos, elucubramos teorías, creemos que irá por acá cuando realmente va por allá. Todo muy bien armado para mejorar aún más con la incorporación del "personaje divertido" (que el manual dice que siempre debe estar), un actor acusado de abuso sexual tan superficial y vacío que da risa, esto en una película que por momentos sabe no tomarse tan en serio. Incluso disculpas el arsenal de clichés con el que la cinta juega en su trámite (puertas que se cierran solas, otras se abren a media noche, etc). Pero lo dicho, en la media hora final la dirección no sabe como resolver esto y decide recurrir a absurdos tras absurdos para dejarte mirando el techo.

El resultado es una experiencia que merece la pena, eso dejémoslo claro, que funciona en gran parte de su trámite y vuela altísimo llegando a su hora de duración. El problema es que cierra como cinta de terror adolescente y te mata la pasión dramáticamente. Pero insisto, solo por esa hora inicial, merece la pena.

El resto en el Spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow