Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Eduardo Marante
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de abril de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una película muy interesante. Primero porque retrata una forma de vida de la que había escuchado hablar, pero que desconocía, como es la vida en zonas amuralladas y protegidas en medio de grandes urbes como México D.F. y Segundo porque muestra las contradicciones, la hipocresía y despropósitos de una sociedad ficticia que se aísla de las amenazas del exterior y se convierte en aquello que trata de combatir en el interior de sus propios muros.

Las interpretaciones dan credibilidad y peso a la narración, como es el caso de Maribel Verdú, Carlos Bardem y Daniel Giménez Cacho, que construyen una atmósfera pesada y gris sobre La Zona, trasmitiendo esa sensación de cierre y aislamiento con respecto al exterior: La fotografía también está muy bien dirigida para ayudar a comunicar ese aspecto, al mismo tiempo que contrasta planos de un campo de golf dentro de la zona y zonas ajardinadas por fuera de los chalets, con otros de las laderas que rodean la zona con miles de casas apretadas y mugrientas.

Una crítica profunda y directa sobre un mundo dividido, que se ha rendido a la evidencia de que existen quienes tienen mucho y están incluso por encima de la ley y de los que no tienen nada y cuyas vidas importan poco. Realmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eduardo Marante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de marzo de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero a Ridley Scott uno de los mejores directores de las últimas décadas, y no hay trabajo suyo que no tenga algún momento digno de ser recordado. Es cierto que no todos sus títulos tienen la misma calidad, pero la media le deja entre los mejores realizadores de los últimos años, y como demuestra esta crítica, sigue estando a la altura de sus trabajos anteriores.

Dicho esto, y teniendo en cuenta que considero “American Gangster” una buena película, hay algunos aspectos que me parecen que debilitan el resultado final. En primer lugar, y según mi criterio, adolece de un ritmo más rápido, sobre todo teniendo en cuenta que es una película de larga duración. Otro aspecto que uno espera a lo largo del film, es que el duelo entre los dos protagonistas suceda antes y tengan un choque interpretativo más frontal que el que finalmente sucede.

La ambientación de Nueva York en los años setenta es magnífica, los contrastes entre los barrios marginales y las fastuosas mansiones nos mete en la piel del protagonista, un hombre hecho a sí mismo. Esto unido a las secuencias de Vietnam crea un conjunto bastante completo del círculo que se crea en torno a la ruta de la droga.

Es evidente que Scott, elige a dos de los mejores actores de los últimos años, Denzel Washington y Russell Crowe, y éstos están a la altura de las circunstancias, con unas interpretaciones bastante contenidas y en momentos brillantes. Situados en bandos contrarios de la ley, guardan un estricto código de conducta, que marca el entorno en el que se mueven y es precisamente esta premisa es la que los mantiene por encima del resto de personajes que les rodean, y hace que destaquen sobre el resto de personajes.

Un film de una factura cuidada que nos acerca a los círculos más oscuros de un sociedad en conflicto interno y externo, y los cambios que se produjeron en ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eduardo Marante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de marzo de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Expiación", comienza con el marcado sonido de un máquina de escribir de fondo, como parte de su banda sonora y esto es un acierto, que cobrará sentido a medida que nos acerquemos al desenlace de la misma.

Desde el principio se nos muestra a unos personajes idílicos en un entorno idílico como parte de una familia pudiente de la sociedad inglesa de la década de los años 30-40 del siglo XX. Pero es justo este decorado idílico el que termina por saltar por los aires con un acontecimiento que marca todo el film, y en torno a este cruel acontecimiento gira toda la trama y desenlace del mismo.

Algo que le ocurrirá al espectador, por lo menos a mi me ocurrió, es que tras un comienzo tan vibrante, la historia hacia la mitad del metraje, sufre un bajón demasiado pronunciado de interés y de ritmo y que sólo se recupera en su último tramo, para acabar en lo alto y dando sentido a un círculo, que bajo mi punto de vista, se pudo haber llenado mejor en su tramo central, para hacer que esta película dejara de ser buena y llegara a ser sobresaliente.

"Expiación" recibió el Oscar a mejor banda sonora de 2008, es cierto que nos hubiera gustado que se lo llevara el español Alberto Iglesias que es un gran compositor y estoy seguro que tarde o temprano tendrá el suyo, pero es justo reconocer que este premio es merecido con creces para este film y su compositor Dario Marianelli. La perfección y sensibilidad con las que está introducida la música en el film es impresionante.

De cualquier modo, y pese a sus fraquezas y sus aciertos, es una buena película, que merece ser vista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eduardo Marante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de marzo de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que mueren por la ambición de querer convertirse en una obra maestra y que sólo consiguen quedarse en el intento y fracasar estrepitosamente.

La película tiene una primera hora muy interesante, con un fotografía impecable, ganadora de un "Oscar" por cierto, y que te hace seguir el ascenso del protagonista desde la miseria hasta la riqueza. Parece que una vez alcanzado el objetivo, el guión entrase en un limbo, y la línea argumental se desdibuja hasta tal punto, que el resto del film, parecen pinceladas inconexas, caóticas y sin sentido.

Desconozco, porque no he leído la novela "Oil" en la que está basada la cinta, si el libro también tiene este agujero negro que parece existir en el largometraje de Paul Thomas Anderson, pero lo cierto, es que de ahí hasta el final, y son casi dos horas y media de duración, lo que pudo haber sido una obra maestra, se convierte en un verdadero sin sentido.

Otra cosa que chirría en la película es su banda sonora, en ocasiones trata de introducir una tensión que las imágenes no tienen y en lugar de ayudar a la narración termina por ser demasiado estridente y expulsa al espectador de lo que está viendo.

Si a esto unimos que hay momentos en que es muy lenta, y que hay trozos del metraje que se podían haber quitado para dar más agilidad a la narración, nos quedamos con un gran sentimiento de decepción.

Daniel Day-Lewis es un gran actor y eso no se lo quita nadie, pero mientras en la primera parte de la película, hace un trabajo de contención y bajo mi punto de vista, resulta más creible, a medida que el guión se desdibuja, acaba sobreactuando y su gran interpretación queda desdibujada por la incoherencia de los actos de su personaje, o al menos el director no ha sabido explicarnos como de la noche a la mañana el protagonista, toma decisiones tan radicales.

En definitiva, decepcionante
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eduardo Marante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de marzo de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno se acostumbra con el tiempo a ver cientos de películas que pecan de pretenciosas, películas que aspiran a merecerlo todo y caen en la arrogancia de su realizador o productores. Quizás por este motivo, cuando uno se encuentra con una pequeña maravilla como “Una Historia Verdadera” y ve la sencillez y al mismo tiempo la profundidad que son capaces de trasmitir al espectador, te das cuenta, de que el cine, con mayúsculas, no depende de grandes presupuestos o artificios para lograr emocionar, sino simple y llanamente de una historia, un guión, que sepa llegar más allá de lo que sus propias imágenes llegan.

En este film hay dos elementos, además de su sencillez, que destacan a lo largo del metraje, y son, la banda sonora y la fotografía. En primer lugar la banda sonora no sólo trasmite matices y coloca la historia en su contexto, sino que sabe desaparecer cuando es preciso para resaltar en la crudeza de ciertos diálogos y sabe sobresalir cuando las imágenes lo necesitan, por ejemplo en los paisajes y cuando observan las estrellas. Por su parte la fotografía, sabe utilizar la calidez y la belleza de los lugares por los que va pasando el protagonista, primero para dar esa sensación de viaje, de distancia, de recorrido emocional y segundo para pintar un cuadro que refleja a la perfección el entorno en el que se sitúa la historia.

Dentro de la sencillez del planteamiento, el anciano protagonista, va haciendo paradas en su camino, que tratan temas de bastante calado, como la familia, las guerras, la solidaridad, el paso del tiempo o la soledad. Así que en el fondo, descubrimos que le guión está magistralmente dirigido para que exista un equilibrio entre esa sencillez que ya hemos comentado y un trasfondo muy interesante.

En definitiva, una pequeña historia verdadera y una gran película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eduardo Marante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow