You must be a loged user to know your affinity with edusaenz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
15.817
7
30 de octubre de 2016
30 de octubre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una chica de pasado turbulento y de oscuro presente contempla cada día desde la ventana del tren las casas de dos familias aparentemente felices y tranquilas. Pero un día verá algo que desencadenará unos sucesos devastadores…
El director estadounidense Tate Taylor adapta la novela de éxito mundial de Paula Hawkins y la lleva a la gran pantalla. Después de deslumbrar con The Help (También conocida como Criadas y señoras), su anterior film que adaptaba otro best seller, vuelve a dar en el clavo y consigue una notable película, llena de matices, con muchos y sorprendentes giros en la trama y con un constante juego de espejos propuesto al espectador. Emily Blunt da vida a la cotilla contemplativa, a la mujer que esconde más de lo que calla y que soporta una cargada mochila a cuestas que ni ella sabe de qué esta llena, solamente se resigna. En su mente imagina que sería de su vida si viviese en alguna de esas dos casas, tan lejanas y tan conocidas a la vez. Y lo que un día ve le produce tal decepción que la asume como propia…tal vez porque antes ella pasó por lo mismo, aunque aún no lo sepa. Su aliento ebrio le puede valer un Oscar, o al menos estar entre las nominadas porque en el fondo es una heroína, aunque aún ni lo sepa ni lo imagine. Es encomiable también el trabajo de los muchos y diversos actores secundarios, desde la joven y bella Haley Bennett (con un asombroso parecido a Cate Blanchett con 20 años menos) y el de los tres hombres del cast, a saber, Luke Evans, Edgar Ramirez y Justin Theroux (la auténtica e impredecible sorpresa del film). En definitiva, una apuesta segura para ver en una lluviosa tarde noche de otoño, con un ritmo trepidante y con un final tan necesario como justo. Porque los monstruos siempre deberían pagar por sus fechorías, y no al revés.
Lo mejor: Que los thriller psicologicos sean los nuevos Rolling Stones de los géneros cinematográficos. El reparto de lujo. Los vaivenes en el guión. Los muy necesarios flashback.
Lo peor: Que se le compare con la novela, porque en los duelos papel versus celuloide siempre se tiende a demonizar injustamente a estos últimos. Que ya hayamos visto algo de esto antes en Perdida. Que haya demasiadas escenas subidas de tono que tienden a desenfocar el tema principal. El papel interpretado por Rebecca Ferguson es el más irregular de todos.
Nota: 7,5 Sacapuntas.
El director estadounidense Tate Taylor adapta la novela de éxito mundial de Paula Hawkins y la lleva a la gran pantalla. Después de deslumbrar con The Help (También conocida como Criadas y señoras), su anterior film que adaptaba otro best seller, vuelve a dar en el clavo y consigue una notable película, llena de matices, con muchos y sorprendentes giros en la trama y con un constante juego de espejos propuesto al espectador. Emily Blunt da vida a la cotilla contemplativa, a la mujer que esconde más de lo que calla y que soporta una cargada mochila a cuestas que ni ella sabe de qué esta llena, solamente se resigna. En su mente imagina que sería de su vida si viviese en alguna de esas dos casas, tan lejanas y tan conocidas a la vez. Y lo que un día ve le produce tal decepción que la asume como propia…tal vez porque antes ella pasó por lo mismo, aunque aún no lo sepa. Su aliento ebrio le puede valer un Oscar, o al menos estar entre las nominadas porque en el fondo es una heroína, aunque aún ni lo sepa ni lo imagine. Es encomiable también el trabajo de los muchos y diversos actores secundarios, desde la joven y bella Haley Bennett (con un asombroso parecido a Cate Blanchett con 20 años menos) y el de los tres hombres del cast, a saber, Luke Evans, Edgar Ramirez y Justin Theroux (la auténtica e impredecible sorpresa del film). En definitiva, una apuesta segura para ver en una lluviosa tarde noche de otoño, con un ritmo trepidante y con un final tan necesario como justo. Porque los monstruos siempre deberían pagar por sus fechorías, y no al revés.
Lo mejor: Que los thriller psicologicos sean los nuevos Rolling Stones de los géneros cinematográficos. El reparto de lujo. Los vaivenes en el guión. Los muy necesarios flashback.
Lo peor: Que se le compare con la novela, porque en los duelos papel versus celuloide siempre se tiende a demonizar injustamente a estos últimos. Que ya hayamos visto algo de esto antes en Perdida. Que haya demasiadas escenas subidas de tono que tienden a desenfocar el tema principal. El papel interpretado por Rebecca Ferguson es el más irregular de todos.
Nota: 7,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,3
7.244
4
12 de enero de 2016
12 de enero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven escocés se ve obligado a viajar al lejano, lejano Oeste americano del siglo XIX para encontrar a la mujer que ama pero no tiene en cuenta que allí no hay ley que valga y que si no sabes manejar la pistola eres hombre muerto.
El músico John Maclean dirige un western atípico, alejado del molde de las películas clásicas del género. Michael Fassbender interpreta al vaquero indomable e invencible, que pone cara y músculo al film. Su sola presencia impone respeto. Pero el resto de la historia no me convence y no me engancha en ningún momento, tal vez aturdido por el empacho de ser la cuarta película que veía en el día, que eran más de las 12 de la noche y porque mis neuronas no tenían ya fuerzas para analizar ni un puzzle de dos piezas. Todo ello, agitado, es una mezcla explosiva. A pesar de ello, no creo que la segunda película del Maratón de Cine del Festival Actual 2016 de para mucho más ni aun estando recién levantado y con la cara lavada. Y lo peor de todo es que la historia de amor no tiene ni pies ni cabeza ni cuenta nada del motivo de por qué el escocés errante, interpretado por el aniñado Kodi Smit-McPhee, viaja hasta allí para recuperarla. ¿Viajaría en clase turista o en primera? ¿Compraría en el dutty free whisky escocés o maltés?. Si Lucky Luke levantase la cabeza…
Sacapuntas de oro: La escena final, con el culo al aire. El aire cómico. Los paisajes. La recena que nos esperaba en el hall de los cines 7 Infantes al acabar la peli, caldo incluido.
Sacapuntas de madera: Lenta, sin chicha y ni limoná. Solo el Fassbender mueve los hilos. Ir pa ná, es tontería. Demasiados tiros.
Nota: 4 Sacapuntas.
El músico John Maclean dirige un western atípico, alejado del molde de las películas clásicas del género. Michael Fassbender interpreta al vaquero indomable e invencible, que pone cara y músculo al film. Su sola presencia impone respeto. Pero el resto de la historia no me convence y no me engancha en ningún momento, tal vez aturdido por el empacho de ser la cuarta película que veía en el día, que eran más de las 12 de la noche y porque mis neuronas no tenían ya fuerzas para analizar ni un puzzle de dos piezas. Todo ello, agitado, es una mezcla explosiva. A pesar de ello, no creo que la segunda película del Maratón de Cine del Festival Actual 2016 de para mucho más ni aun estando recién levantado y con la cara lavada. Y lo peor de todo es que la historia de amor no tiene ni pies ni cabeza ni cuenta nada del motivo de por qué el escocés errante, interpretado por el aniñado Kodi Smit-McPhee, viaja hasta allí para recuperarla. ¿Viajaría en clase turista o en primera? ¿Compraría en el dutty free whisky escocés o maltés?. Si Lucky Luke levantase la cabeza…
Sacapuntas de oro: La escena final, con el culo al aire. El aire cómico. Los paisajes. La recena que nos esperaba en el hall de los cines 7 Infantes al acabar la peli, caldo incluido.
Sacapuntas de madera: Lenta, sin chicha y ni limoná. Solo el Fassbender mueve los hilos. Ir pa ná, es tontería. Demasiados tiros.
Nota: 4 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de cine en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

4,4
13.531
5
19 de noviembre de 2015
19 de noviembre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pareja de españoles decide casarse en un pueblo inglés porque es ahí donde se conocieron en su época de estudiantes. Todo va según lo previsto, pero cuando el novio va a coger el avión para llegar allí, todo se tuerce porque los controladores aéreos se ponen de huelga indefinida.
La directora María Ripoll nos trae una comedia ligera…de cascos. Risas enlatadas, situaciones surrealistas y guión apresurado, más bien diría yo que a petición de obra para aprovechar el viento a favor provocado por el tirón de Dani Rovira y de Clara Lago gracias al tsunami llamado “Ocho apellidos vascos”. No vamos a negar que con alguna escena te partes la caja literalmente (el juego que dan las maletas o en la oficina de objetos perdidos del aeropuerto, por ejemplo) pero en líneas generales te aburres esperando a que mejore el tiempo pero no deja de estar nublado tirando a negro. De las tres historias, la que chirría menos es la del novio con su padre y su ¿futuro? suegro, al menos Dani lo intenta, pero las historias del autobús y la que ocurre allí, decir malo es quedarse corto. Huele a quemado que diría aquél. Y la buena de María Valverde con la sonrisa fácil toda la película…parece que la que estaba en Amsterdam era ella en algún coffe-shop. Y ese final topicazo a más no poder…¿Ahora o nunca? Más tarde y luego ya si eso…me lo pienso.
Lo mejor: Las ganas que le pone Dani y su personaje. Que al menos te hace desconectar durante hora y media gracias a su tono cómico.
Lo peor: Poca historia y nula gracia para contarla. ¿Estará Mr. Rovira encasillándose en las películas de comedia? Porque sería una pena desperdiciar su talento y no buscar nuevos horizontes.
Nota: 4,5/10
La directora María Ripoll nos trae una comedia ligera…de cascos. Risas enlatadas, situaciones surrealistas y guión apresurado, más bien diría yo que a petición de obra para aprovechar el viento a favor provocado por el tirón de Dani Rovira y de Clara Lago gracias al tsunami llamado “Ocho apellidos vascos”. No vamos a negar que con alguna escena te partes la caja literalmente (el juego que dan las maletas o en la oficina de objetos perdidos del aeropuerto, por ejemplo) pero en líneas generales te aburres esperando a que mejore el tiempo pero no deja de estar nublado tirando a negro. De las tres historias, la que chirría menos es la del novio con su padre y su ¿futuro? suegro, al menos Dani lo intenta, pero las historias del autobús y la que ocurre allí, decir malo es quedarse corto. Huele a quemado que diría aquél. Y la buena de María Valverde con la sonrisa fácil toda la película…parece que la que estaba en Amsterdam era ella en algún coffe-shop. Y ese final topicazo a más no poder…¿Ahora o nunca? Más tarde y luego ya si eso…me lo pienso.
Lo mejor: Las ganas que le pone Dani y su personaje. Que al menos te hace desconectar durante hora y media gracias a su tono cómico.
Lo peor: Poca historia y nula gracia para contarla. ¿Estará Mr. Rovira encasillándose en las películas de comedia? Porque sería una pena desperdiciar su talento y no buscar nuevos horizontes.
Nota: 4,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en el blog de El Sacapuntas del Cine.

6,8
52.153
7
24 de octubre de 2015
24 de octubre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una casa a las afueras de Rhode Island se están empezando a ocurrir unos sucesos perturbadores y que tienen atormentados a la familia que vive en la granja. Como única solución posible, recurren a los servicios del matrimonio Warren, unos investigadores del mundo paranormal que tratarán de darle solución a lo que allí sucede.
James Wan, el gurú de las películas de terror de los últimos años, y director de éxitos tales como Saw y las dos Insidious, rueda aquí una cinta de auténtico miedo, sin recurrir apenas a los tópicos del género y consiguiendo una atmósfera del todo aterradora en torno al enorme caserón protagonista de la película. Debo admitir que suelo evitar ver películas de miedo porque no disfruto y lo paso mal. Y yo al cine voy a disfrutar, no a cerrar los ojos con las manos y no enterarme de la mitad de la película. Pero es cierto que en esta ocasión el disfrute fue mayor que el mal rato pasado. Y eso ya es un logro importante. Yo no se si creerme que estas cosas pasan en realidad, pero lo que si que es una verdad irrefutable que si el ser humano tarda 9 meses en ver la luz, ¿ No sería posible que después de morir estuviéramos otro tanto deambulando por ahí? Pues en esas estamos.
Lo mejor: La tremenda actuación de Vera Farmiga, absorbente y llena de matices. Cada plano en torno al árbol. Da verdaderamente miedo y más aún cuando sabes que sucedió de verdad.
Lo peor: Que la secuela prevista para el próximo año ambientada en Londres, desmejore la original.
James Wan, el gurú de las películas de terror de los últimos años, y director de éxitos tales como Saw y las dos Insidious, rueda aquí una cinta de auténtico miedo, sin recurrir apenas a los tópicos del género y consiguiendo una atmósfera del todo aterradora en torno al enorme caserón protagonista de la película. Debo admitir que suelo evitar ver películas de miedo porque no disfruto y lo paso mal. Y yo al cine voy a disfrutar, no a cerrar los ojos con las manos y no enterarme de la mitad de la película. Pero es cierto que en esta ocasión el disfrute fue mayor que el mal rato pasado. Y eso ya es un logro importante. Yo no se si creerme que estas cosas pasan en realidad, pero lo que si que es una verdad irrefutable que si el ser humano tarda 9 meses en ver la luz, ¿ No sería posible que después de morir estuviéramos otro tanto deambulando por ahí? Pues en esas estamos.
Lo mejor: La tremenda actuación de Vera Farmiga, absorbente y llena de matices. Cada plano en torno al árbol. Da verdaderamente miedo y más aún cuando sabes que sucedió de verdad.
Lo peor: Que la secuela prevista para el próximo año ambientada en Londres, desmejore la original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en el blog de El Sacapuntas del Cine.

6,2
8.426
6
8 de octubre de 2015
8 de octubre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre senegalés busca desesperadamente la manera de legalizar sus papeles para no tener que ser expulsado de Francia. Para ello contará con la fortuita y valiosa ayuda de una especie de trabajadora social…con un corazón gigante.
La pareja de directores formada por Olivier Nakache y Eric Toledano tardarán en volver a filmar una película como Intocable. Es más, lo más seguro es que no lo hagan nunca. Y mientras tanto ahí andan, tirando.Tres años después de aquel inmenso éxito, nos traen una cinta amable que habla de inmigración, de gente que cada día gana una batalla por llevarse a la boca un trozo de pan, de la tremenda desigualdad (consentida) que hay en el mundo, donde los ricos lo son cada vez más y los pobres mucho más míseros…pero honrados. Los que hemos tenido la gran suerte de nacer y vivir en países desarrollados, debemos hacer algo al respecto. Y la película trata sobre todo esto, lo que la convierte en plato de no muy buen gusto para todos los paladares, tal vez hartos de encender la televisión y ver lo mismo todos los días en los telediarios. Al final, no deja ser un canto a la esperanza pero sabiendo de antemano que para la gente que está en esta situación nada es gratis y deben pagar siempre un precio por todo, hasta por tener un nombre.
Lo mejor: La escena limpiando cristales. La mezcla comedia con miseria es verosímil. Cada vez que el profeta Tahar Rahim aparece en pantalla.
Lo peor: Omar Sy será para la eternidad un hombre empujando una silla de ruedas y lo tendrá difícil para que nos olvidemos de ese personaje. Charlotte Gainsbourg parece llegar directamente del set de Nymphomaniac, abrigo incluido. En definitiva, mala elección del cast principal. Valor de documental. El giro tan pobretón del final.
Nota: 6/10
La pareja de directores formada por Olivier Nakache y Eric Toledano tardarán en volver a filmar una película como Intocable. Es más, lo más seguro es que no lo hagan nunca. Y mientras tanto ahí andan, tirando.Tres años después de aquel inmenso éxito, nos traen una cinta amable que habla de inmigración, de gente que cada día gana una batalla por llevarse a la boca un trozo de pan, de la tremenda desigualdad (consentida) que hay en el mundo, donde los ricos lo son cada vez más y los pobres mucho más míseros…pero honrados. Los que hemos tenido la gran suerte de nacer y vivir en países desarrollados, debemos hacer algo al respecto. Y la película trata sobre todo esto, lo que la convierte en plato de no muy buen gusto para todos los paladares, tal vez hartos de encender la televisión y ver lo mismo todos los días en los telediarios. Al final, no deja ser un canto a la esperanza pero sabiendo de antemano que para la gente que está en esta situación nada es gratis y deben pagar siempre un precio por todo, hasta por tener un nombre.
Lo mejor: La escena limpiando cristales. La mezcla comedia con miseria es verosímil. Cada vez que el profeta Tahar Rahim aparece en pantalla.
Lo peor: Omar Sy será para la eternidad un hombre empujando una silla de ruedas y lo tendrá difícil para que nos olvidemos de ese personaje. Charlotte Gainsbourg parece llegar directamente del set de Nymphomaniac, abrigo incluido. En definitiva, mala elección del cast principal. Valor de documental. El giro tan pobretón del final.
Nota: 6/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en el blog de El Sacapuntas del Cine.
Más sobre edusaenz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here