You must be a loged user to know your affinity with edusaenz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
15.752
4
13 de abril de 2017
13 de abril de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un conductor de autobuses de New Jersey pasa las horas muertas escribiendo poesía sobre las cosas más nimias y cotidianas. Su novia tiene obsesión por el negro y el blanco…y muchos sueños por cumplir.
El exageradamente indie Jim Jarmusch, el autor de la correcta Flores Rotas, escribe y dirige un film que ha arrasado entre la crítica de medio mundo pero que a mi me ha aburrido como una ostra, a pesar de sus innegables buenas intenciones y de ser un canto a la grandeza y belleza de las pequeñas cosas. El protagonista Adam Driver (si no es un clon de Adrien Brody que me parta un rayo ahora mismo) se conforma con una vida tranquila y apacible, con un boli, un cuaderno y con una mujer que le espera en casa para darle conversación. Mención aparte tienen la citada mujer y el chucho, que provocan los momentos más divertidos del film por lo variopinto de sus interpretaciones. Cuenta la vida de un aspirante a poeta camuflado en el disfraz de un hombre normal y corriente que conduce un autobús y que se toma todas las noches una cerveza en el mismo bar mientras pasea a su perro. Pero que después de esto no pasa nunca nada más que merezca la pena…siempre y cuando aceptemos que todo eso lo fuera. Lo simple no siempre es interesante y ver la vida pasar como en esta película es de todo menos estimulante. Un paseo por la montaña en primavera, en comparación con esta película, es un deporte de riesgo extremo.
Sacapuntas de oro: El universo tan peculiar que se nos muestra. Las excentricidades de la mujer y el robaescenas del perro. Que no hiere a nadie.
Sacapuntas de madera: El momento gemelos, el levantarse sin despertador, las conversaciones en el autobús, hacer poesía de una caja de cerillas. La unanimidad de la crítica es a veces un arma de fogueo sin valor alguno.
Nota: 4 Sacapuntas.
El exageradamente indie Jim Jarmusch, el autor de la correcta Flores Rotas, escribe y dirige un film que ha arrasado entre la crítica de medio mundo pero que a mi me ha aburrido como una ostra, a pesar de sus innegables buenas intenciones y de ser un canto a la grandeza y belleza de las pequeñas cosas. El protagonista Adam Driver (si no es un clon de Adrien Brody que me parta un rayo ahora mismo) se conforma con una vida tranquila y apacible, con un boli, un cuaderno y con una mujer que le espera en casa para darle conversación. Mención aparte tienen la citada mujer y el chucho, que provocan los momentos más divertidos del film por lo variopinto de sus interpretaciones. Cuenta la vida de un aspirante a poeta camuflado en el disfraz de un hombre normal y corriente que conduce un autobús y que se toma todas las noches una cerveza en el mismo bar mientras pasea a su perro. Pero que después de esto no pasa nunca nada más que merezca la pena…siempre y cuando aceptemos que todo eso lo fuera. Lo simple no siempre es interesante y ver la vida pasar como en esta película es de todo menos estimulante. Un paseo por la montaña en primavera, en comparación con esta película, es un deporte de riesgo extremo.
Sacapuntas de oro: El universo tan peculiar que se nos muestra. Las excentricidades de la mujer y el robaescenas del perro. Que no hiere a nadie.
Sacapuntas de madera: El momento gemelos, el levantarse sin despertador, las conversaciones en el autobús, hacer poesía de una caja de cerillas. La unanimidad de la crítica es a veces un arma de fogueo sin valor alguno.
Nota: 4 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,1
6.951
5
20 de noviembre de 2016
20 de noviembre de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia real de una millonaria que amaba la música y cantar ópera. La gente acudía a sus conciertos para reírse de ella y para comprobar si era verdad lo que todos los críticos decían…que era la peor cantante de la historia.
El septuagenario director británico Stephen Frears, tan prolijo en su carrera como igual de denso y farragoso, consigue con esta película dos cosas difíciles de creer. Por una parte, y la más anodina, tener bajo sus mandos a la gran Meryl Streep y no hacer que opte a un Oscar, o al menos a que esté entre las quinielas para situarse entre las nominadas. Y la otra, no mejorar a la versión francesa de esta historia, la película de 2015 Madame Marguerite, que al menos tuvo una muy buena carrera en los diferentes festivales en los que participó. No me emociona, no me transmite nada y no consigo entrar en ella en ningún momento, hasta tal punto que no pude verla del tirón y tuve que acabarla a la tercera intentona. Solo las interpretaciones de Hugh Grant y de Simon Helberg me produjeron una cierta sensación de estar viendo algo que mereciese un poco la pena. Aunque ambos personajes generan amplio debate, el primero por su doble moral (y vida) y el segundo por preferir el dinero fácil antes que su reputación musical. Lo queda claro es que hoy en día el egoísmo, el “por interés te quiero Andrés” y el “poderoso caballero es don dinero” desgraciadamente copan las primeras posiciones en los valores de la gente. Y esto la película lo muestra de forma convincente y veraz. Va a ser cierto que es mejor perseguir un sueño que comprarlo, aunque cuando se tiene dinero se corre el peligro de cruzar unas líneas que nunca se deberían atravesar. Ni aún comprando tapones para los oídos de todo el patio de butacas…
Lo mejor: La recreación de la época. La sonrisilla poco fingida del pianista. La labor protectora y paternal del marido.
Lo peor: Una Streep muy lejos de sus mejores interpretaciones, sin alma y sin voz. Su falta de ritmo y sus muchos agujeros. La desaparición de ciertos personajes importantes en la segunda mitad de la película. El tono tan poco crítico y suavizado que envuelve la cinta.
Nota: 4,5 Sacapuntas.
El septuagenario director británico Stephen Frears, tan prolijo en su carrera como igual de denso y farragoso, consigue con esta película dos cosas difíciles de creer. Por una parte, y la más anodina, tener bajo sus mandos a la gran Meryl Streep y no hacer que opte a un Oscar, o al menos a que esté entre las quinielas para situarse entre las nominadas. Y la otra, no mejorar a la versión francesa de esta historia, la película de 2015 Madame Marguerite, que al menos tuvo una muy buena carrera en los diferentes festivales en los que participó. No me emociona, no me transmite nada y no consigo entrar en ella en ningún momento, hasta tal punto que no pude verla del tirón y tuve que acabarla a la tercera intentona. Solo las interpretaciones de Hugh Grant y de Simon Helberg me produjeron una cierta sensación de estar viendo algo que mereciese un poco la pena. Aunque ambos personajes generan amplio debate, el primero por su doble moral (y vida) y el segundo por preferir el dinero fácil antes que su reputación musical. Lo queda claro es que hoy en día el egoísmo, el “por interés te quiero Andrés” y el “poderoso caballero es don dinero” desgraciadamente copan las primeras posiciones en los valores de la gente. Y esto la película lo muestra de forma convincente y veraz. Va a ser cierto que es mejor perseguir un sueño que comprarlo, aunque cuando se tiene dinero se corre el peligro de cruzar unas líneas que nunca se deberían atravesar. Ni aún comprando tapones para los oídos de todo el patio de butacas…
Lo mejor: La recreación de la época. La sonrisilla poco fingida del pianista. La labor protectora y paternal del marido.
Lo peor: Una Streep muy lejos de sus mejores interpretaciones, sin alma y sin voz. Su falta de ritmo y sus muchos agujeros. La desaparición de ciertos personajes importantes en la segunda mitad de la película. El tono tan poco crítico y suavizado que envuelve la cinta.
Nota: 4,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,1
21.563
4
17 de agosto de 2016
17 de agosto de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día como otro cualquiera va a empezar en la sede central de una importante entidad bancaria de Valencia. Al poco de abrir las puertas, unos ladrones interrumpen armados y amenazantes con oscuras y lucrativas intenciones…
El meritorio director Daniel Calparsoro sigue buscando la obra cumbre de su carrera después de acumular unos cuantos títulos en donde la acción destacaba por encima de cualquier otro género. Gracias a la mastodóntica campaña de Publicidad y de Marketing de Telecinco, que hora sí y hora también nos masacraba en la pequeña pantalla con el tráiler de la película, parecía que por fin esta vez sí el director iba a conseguir una cinta notable y referente…pero una vez alquilada y vista, el resultado, para mi humilde opinión, es que no deja de ser una película muy irregular, que funciona a ratos, con demasiadas ramificaciones que hace que te pierdas mucha veces con aparentes cortes y saltos de guión, que va a trompicones y que te quiere contar muchas cosas y al final no te cuenta nada de lo que no hayas visto ya. Más allá de cualquier trama o diálogo, destacan los actores, todos muy sobrios y correctos, y por encima de todos, sobresale un Raúl Arévalo que se come la pantalla y a todo lo que pasa por su alrededor…haciendo que los muy contenidos Luis Tosar y Rodrigo de la Serna se queden en un segundo plano a pesar de ser los que deberían cortar el bacalao. Lo desconcertarte es que consigue hacerte pensar y darte cuenta que el dinero que quieren robar no es lo importante, sino lo que se oculta en esas cajas de seguridad del banco, que salpicaría a todas las esferas de la sociedad. Y esto no es ciencia ficción, esto es la pura vida real. Así de triste pero así de justo, ya que tenemos lo que nos merecemos…y camino vamos de seguir así con las terceras elecciones…¡País de chirigota!
Lo mejor: Que entre tanto amasijo de chatarra indeterminada destaca su voluntad de denuncia de la corrupción y de señalar y condenar a los que se creen por encima del bien y del mal. El fresco y sorprendente actor argentino Joaquín Furriel, con el que te meas de la risa y rebaja la tensión y la sensación de húmeda claustrofobia de la cinta. Que muchas veces la realidad supera ampliamente la ficción.
Lo peor: ¿Y si cierro los ojos e imagino que estoy viendo La caja 507? En este caso es la 314…¿Se ha encasillado José Coronado en el mismo papel? Como novela me la creo (y la devoraría en 2 días) pero como película…demasiadas balas de fogueo.
El meritorio director Daniel Calparsoro sigue buscando la obra cumbre de su carrera después de acumular unos cuantos títulos en donde la acción destacaba por encima de cualquier otro género. Gracias a la mastodóntica campaña de Publicidad y de Marketing de Telecinco, que hora sí y hora también nos masacraba en la pequeña pantalla con el tráiler de la película, parecía que por fin esta vez sí el director iba a conseguir una cinta notable y referente…pero una vez alquilada y vista, el resultado, para mi humilde opinión, es que no deja de ser una película muy irregular, que funciona a ratos, con demasiadas ramificaciones que hace que te pierdas mucha veces con aparentes cortes y saltos de guión, que va a trompicones y que te quiere contar muchas cosas y al final no te cuenta nada de lo que no hayas visto ya. Más allá de cualquier trama o diálogo, destacan los actores, todos muy sobrios y correctos, y por encima de todos, sobresale un Raúl Arévalo que se come la pantalla y a todo lo que pasa por su alrededor…haciendo que los muy contenidos Luis Tosar y Rodrigo de la Serna se queden en un segundo plano a pesar de ser los que deberían cortar el bacalao. Lo desconcertarte es que consigue hacerte pensar y darte cuenta que el dinero que quieren robar no es lo importante, sino lo que se oculta en esas cajas de seguridad del banco, que salpicaría a todas las esferas de la sociedad. Y esto no es ciencia ficción, esto es la pura vida real. Así de triste pero así de justo, ya que tenemos lo que nos merecemos…y camino vamos de seguir así con las terceras elecciones…¡País de chirigota!
Lo mejor: Que entre tanto amasijo de chatarra indeterminada destaca su voluntad de denuncia de la corrupción y de señalar y condenar a los que se creen por encima del bien y del mal. El fresco y sorprendente actor argentino Joaquín Furriel, con el que te meas de la risa y rebaja la tensión y la sensación de húmeda claustrofobia de la cinta. Que muchas veces la realidad supera ampliamente la ficción.
Lo peor: ¿Y si cierro los ojos e imagino que estoy viendo La caja 507? En este caso es la 314…¿Se ha encasillado José Coronado en el mismo papel? Como novela me la creo (y la devoraría en 2 días) pero como película…demasiadas balas de fogueo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

5,8
21.336
3
9 de noviembre de 2015
9 de noviembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pareja recién casada se muda a la mansión del marido a comenzar una nueva vida tras el repentino fallecimiento del padre de la mujer. Compartirán casa con la hermana de él y posiblemente con alguien más porque tendrán lugar sucesos difícilmente explicables por la razón humana.
Guillermo del Toro filma una de esas incontables películas donde el tráiler logra atraer a una gran masa al cine pensando que la película va a tratar de una cosa, terror en este caso, pero luego resulta que no deja de ser una gran estafa porque las escenas de miedo se ven en cuentagotas. Manzanas traigo, que diría aquél. El film es un cuento gótico, de bella forma pero que el fondo deja mucho que desear, a pesar que el guión deja pocos cabos sueltos pero se olvida el más importante de todos, que es demasiado predecible. Los primeros 15 minutos te dejan desconcertado, pero luego ya sabes que va a pasar y por qué. Y aunque la historia si es cierto que tiene muchas ramificaciones y no es ni mucho menos plana, no profundiza en ninguna de ellas por lo que deja todo en el aire. Es decir, tenemos que dar cosas por supuestas que no tienen ni pies ni cabeza. ¿o acaso es normal que la casa no tenga tejado, entrando la nieve en invierno y que se vea como lo más normal del mundo?. Por no hablar de los personajes, puestos ahí por el Ayuntamiento, sin apenas expresiones, monótonos. Solo un punto a su favor del todo perturbador, la certeza de que existen fantasmas ahí afuera. Pero para eso no nos hagas tragarnos un bodrio de semejante magnitud, querido Willy.
Lo mejor: La estética a lo Laberinto del Fauno. La casa, un personaje fantasmagórico con vida propia. La sutil reacción de Jessica Chastain (algún día descansará entre película y película) en el momento preciso en que su hermano elige a la que será su mujer.
Lo peor: Que El Laberinto del Fauno no deje de ser un oasis en la confusa carrera del mexicano y que vive de aquellas rentas. Tom Hiddleston, o el extraño caso del triste y mustio actor. Pensar que Charlie Hunnam renunció a protagonizar 50 sombras de Grey por esto…
Nota: 2,5/10
Guillermo del Toro filma una de esas incontables películas donde el tráiler logra atraer a una gran masa al cine pensando que la película va a tratar de una cosa, terror en este caso, pero luego resulta que no deja de ser una gran estafa porque las escenas de miedo se ven en cuentagotas. Manzanas traigo, que diría aquél. El film es un cuento gótico, de bella forma pero que el fondo deja mucho que desear, a pesar que el guión deja pocos cabos sueltos pero se olvida el más importante de todos, que es demasiado predecible. Los primeros 15 minutos te dejan desconcertado, pero luego ya sabes que va a pasar y por qué. Y aunque la historia si es cierto que tiene muchas ramificaciones y no es ni mucho menos plana, no profundiza en ninguna de ellas por lo que deja todo en el aire. Es decir, tenemos que dar cosas por supuestas que no tienen ni pies ni cabeza. ¿o acaso es normal que la casa no tenga tejado, entrando la nieve en invierno y que se vea como lo más normal del mundo?. Por no hablar de los personajes, puestos ahí por el Ayuntamiento, sin apenas expresiones, monótonos. Solo un punto a su favor del todo perturbador, la certeza de que existen fantasmas ahí afuera. Pero para eso no nos hagas tragarnos un bodrio de semejante magnitud, querido Willy.
Lo mejor: La estética a lo Laberinto del Fauno. La casa, un personaje fantasmagórico con vida propia. La sutil reacción de Jessica Chastain (algún día descansará entre película y película) en el momento preciso en que su hermano elige a la que será su mujer.
Lo peor: Que El Laberinto del Fauno no deje de ser un oasis en la confusa carrera del mexicano y que vive de aquellas rentas. Tom Hiddleston, o el extraño caso del triste y mustio actor. Pensar que Charlie Hunnam renunció a protagonizar 50 sombras de Grey por esto…
Nota: 2,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en el blog de El Sacapuntas del Cine.

6,3
27.334
4
1 de noviembre de 2015
1 de noviembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Te imaginas que alguien o algo te persigue de forma parsimoniosa estés donde estés y la única forma de librarte de ese ente es teniendo sexo con otra persona?
David Robert Mitchell, director semi desconocido, escribe y rueda una película enigmática y sorprendente, donde nada es lo que parece ya que no es una simple película de terror, es algo más, es el miedo a morir, el miedo al sexo con amor no correspondido, el miedo a hacerse adulto y a la soledad que ello conlleva. Explora terrenos poco conocidos porque no es una estúpida película de miedo para adolescentes pero honestamente, a mi no me ha gustado. Puede ser que sea porque me esperaba una película de terror contundente para no poder dormir esa noche, porque llevaba tiempo preguntándole al del videoclub por ella, porque todo el mundo hablaba maravillas...puede ser que me mole ir contracorriente pero la verdad es que cuando acabó me dejó indiferente. La encontré una rompecabezas sin sentido, pretenciosa tal vez. Nada tiene sentido hasta que avanza buena parte de la cinta y te sitúas. Y entonces dices: ¡Ah, vale!, pero no por ello te gusta más. Me quedé con las ganas de gritar de miedo y de sudar frío. Es un cuento para niños superdotados. Es una película rara y si al menos hubieran habido dos gotas de humor, el resultado hubiese sido más llevadero. Sin duda. Aunque la escena final, sin miedo a mirar atrás, tiene bola de partido para ganar el torneo. Aunque al final el peloteo no consigue cruzar la red.
Lo mejor: La sensación de estar viendo algo diferente nunca antes contado. La musiquilla previa "al algo va a pasar ahora". El climax en la piscina. Las "prisas" de los monstruos.
Lo peor: Se cumple el algoritmo de que si el trailer es bueno y las críticas son mejores, la película es un truño mastodóntico.
Nota: 4,5/10
David Robert Mitchell, director semi desconocido, escribe y rueda una película enigmática y sorprendente, donde nada es lo que parece ya que no es una simple película de terror, es algo más, es el miedo a morir, el miedo al sexo con amor no correspondido, el miedo a hacerse adulto y a la soledad que ello conlleva. Explora terrenos poco conocidos porque no es una estúpida película de miedo para adolescentes pero honestamente, a mi no me ha gustado. Puede ser que sea porque me esperaba una película de terror contundente para no poder dormir esa noche, porque llevaba tiempo preguntándole al del videoclub por ella, porque todo el mundo hablaba maravillas...puede ser que me mole ir contracorriente pero la verdad es que cuando acabó me dejó indiferente. La encontré una rompecabezas sin sentido, pretenciosa tal vez. Nada tiene sentido hasta que avanza buena parte de la cinta y te sitúas. Y entonces dices: ¡Ah, vale!, pero no por ello te gusta más. Me quedé con las ganas de gritar de miedo y de sudar frío. Es un cuento para niños superdotados. Es una película rara y si al menos hubieran habido dos gotas de humor, el resultado hubiese sido más llevadero. Sin duda. Aunque la escena final, sin miedo a mirar atrás, tiene bola de partido para ganar el torneo. Aunque al final el peloteo no consigue cruzar la red.
Lo mejor: La sensación de estar viendo algo diferente nunca antes contado. La musiquilla previa "al algo va a pasar ahora". El climax en la piscina. Las "prisas" de los monstruos.
Lo peor: Se cumple el algoritmo de que si el trailer es bueno y las críticas son mejores, la película es un truño mastodóntico.
Nota: 4,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en el blog de El Sacapuntas del cine.
Más sobre edusaenz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here