Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Segundo Premio
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de noviembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba tiempo sin que ningún producto televisivo me impactase y me hiciese reflexionar. Este miniserial formado por tres capítulos es una verdadera joya, al menos este primer episodio, que critica con dureza a internet, a las redes sociales, y al uso de ellas, pues a pesar de ser consideradas una herramienta que nos ayuda a comunicarnos, también nos manipula, nos satura con información que no sabemos si es veraz y sobretodo, nos anula toda privacidad. El capítulo comienza planeando algo parecido a una broma de mal gusto, es más, la primera sensación es que este serial tirará mas bien hacia la comedia, incluso al comenzar a verlo piensas que semejante tontería no se puede llevar a cabo con seriedad y elementos dramáticos, pero lo cierto es que conforme avanzan los minutos y la trama te va desvelando el poder que tienen no solo los medios de comunicación, si no todas las personas que interactúan con ellos directamente...la cosa cambia, y se torna mas seria de lo normal, tanto que a la altura del desenlace el corazón del espectador esta en un puño debatiéndose que haría si estuviese en la situación del primer ministro británico. No hay nada que reprocharle al capítulo, tal vez el desenlace no es el que más convenza a la gran audiencia, y puede que muchas filtraciones (spoiler) sean extremadamente exageradas, pero lo cierto es que Black Mirror: El himno nacional, es un gran ejercicio de reflexión. Lo recomiendo encarecidamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando planean utilizar un doble y llevan al actor al set de rodaje un miembro del equipo le hace una foto delante de toda la seguridad, me parece un poco exagerado que en una crisis de estado la seguridad no se percate de ello y le retire el móvil al individuo, y eso que hace la foto claramente delante de ellos y lo dice en voz alta.
24 de octubre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precuela de la magistral [•REC] aunque no esta a la altura de ella, es mas, es muy distinta a cualquiera de las dos anteriores. La primera diferencia y la más notoria es que a mitad de la película se pierde la visión subjetiva que teníamos en las dos películas anteriores, pues el punto de vista pasa a ser objetivo, por lo que se pierde la magia que la saga tenía. Hay que destacar que esta tercera entrega ya no está dirigida por Balagueró y por Plaza, pues solo el segundo es el encargado de llevar a cabo el proyecto, y tal vez por eso le ha dado una visión diferente. En dos partes claramente diferenciadas, en la primera asistimos atónitos a una masacre vírica, con personajes entrañables (genial Jhonny Esponja o el Inspector de la SGAE) que nos hacen soltar algunas carcajadas durante el metraje, pero en la segunda todo lo visto se desmorona, aunque se resuelve con eficacia, pues la cinta sigue manteniendo la intriga y el terror, (aunque el realismo que el maquillaje le daba a los infectados en la visión subjetiva se pierde en la segunda parte, y eso que el maquillaje y la escenografía están muy bien cuidados). No aterroriza tanto como la primera, es mas, los sustos escasean, y algunas relaciones entre los personajes (como la de Atún con el primo de Koldo) están muy forzadas, no obstante se disfruta viéndola, mas por diversión que por terror, pues Plaza ha mezclado un poco de Tarantino y de Rodríguez con grandes clásicos pop típicos de boda que hacen que el visionado sea muy entretenido. Buen trabajo de Dolera y gran desenlace, creo que el guión sabe encaminar muy bien tanto la trama de la película como sabe encaminar la película hacia la primera parte de la saga. Punto extra por el temazo de Iván Ferreiro en los créditos.
23 de septiembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me canso de repetir (y creo que nunca me cansaré) del peligro que tienen las películas en las que varias historias se entrecruzan, porque al final, algunas historias tienen más fuelle que otras, y eso hace que las que menos interés despiertan hagan decaer el ritmo del metraje, y Bure Baruta no es una excepción. Comienza con mucha fuerza, con tres historias sobrecogedoras e impactantes (buenísima la del taxista) pero a partir de ahí la curva, que se encuentra en lo más alto, empieza a decaer, y apenas tiene subidas salvo en varias escenas. Cuidado, que decaiga no significa que la película se pierda, el ritmo se mantiene y el guión sigue sorprendiendo y, sobre todo, gustando. El equipo artístico trabaja muy bien y la música, como en casi todas las películas balcánicas, acompaña al metraje. Una buena muestra, real y cruel, de la situación que vivieron los paises balcánicos a finales de los 90.
23 de septiembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un prólogo confuso y onírico (He tenido que acudir a muchas críticas y a varios análisis de la obra para interpretarlo) Bergman nos deleita con una historia magistral, en la que una enfermera tendrá que cuidar de una actriz que ha decidido dejar de hablar sin que nadie sepa el motivo. Las interpretaciones tienen una fuerza demoledora, destacando por encima de Ullmann la de Bibi Andersson, el trabajo de fotografía es maravilloso, de lo mejor que he visto, y el guión cuenta con unas reflexiones y unas anécdotas vividas por el personaje de Alma que te estremecen (Brutal la confesión erótica) y todo ello sin salir de apenas una única localización. Me ha gustado porque rebosa belleza y, sobre todo, porque consigue a través de las interpretaciones situar al espectador en la historia, imaginar, vivir las fobias y las filias de ambas protagonistas. Sin embargo, es fácil perderse en algunos momentos del metraje y perder el hilo, sobre todo porque la película es muy vanguardista y no busca caer en los tópicos, y puede que mas de uno, como yo, tenga que investigar para comparar su propia interpretación de la película. Puede gustarte más o menos, pero creo que es imprescindible para comprender la evolución de las vanguardias en el cine europeo y, sobre todo, para los amantes de la fotografía.
12 de septiembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez desconocer como fue el régimen del dictador rumano hace un poco difícil situarse en el contexto, aunque desde el minuto uno podemos hacernos una idea (El culto a su persona, por ejemplo). La película se hace larga, aunque he de reconocer que el trabajo tanto de Petre como del pequeño Timotei Duma hacen mucho mas llevadera la película. El metraje tiene partes muy intensas y que despiertan la atención, pero sobra cinta por todos lados, así como potenciar las subtramas que van surgiendo y que caen en el olvido. Espléndida fotografía, tal vez lo mejor de la película. Es interesante de ver porque te acerca un poco más a la historia de las últimas dictaduras que hubo en Europa a finales del siglo XX, pero a veces aburre un poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para