You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

5,6
3.089
7
26 de diciembre de 2010
26 de diciembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prescindiendo de la originalidad (que no la tiene, lógicamente, pues se trata de un remake), nos encontramos con una serie bastante buena dentro de lo que es el panorama televisivo actual por estos lares. La historia es atrayente, con un policía actual que, de pronto, tras un accidente de coche, se ve atrapado en el Madrid de 1977.
Los principales aciertos de la serie son la recreación del ambiente de los 70’, creando una sucesión de referencias y alusiones que satisfarán a todo aquel que haya vivido esa época. También acierta, y de pleno, con los secundarios (sobre todo Antonio Garrido, que lo borda; Manuela Velasco está creíble en su papel y los otros dos policías, aunque tienen algo menos de protagonismo, ofrecen interpretaciones de buena calidad). Además, los casos (salvo alguna excepción) son interesantes, con el añadido de los enfrentamientos entre los dispares métodos de Santos y de Gallardo, que a pesar de ser antagónicos nunca dejan de compenetrarse.
Ahora bien, la serie también tiene defectos. Uno de mucha importancia es la larga duración de los capítulos, la cual, unida a la desproporcionada cantidad de anuncios que se ponen hoy en día, agota al más pintado. Otro punto negro es su protagonista, Ernesto Alterio, quien, a pesar de lo que digan sus fans, no lo hace del todo bien (exagera los gestos y su voz suena rara), aunque si eres benévolo te puedes acostumbrar. Por desgracia para la serie, estos defectos (unidos a la feroz competencia de “Aída”) eclipsaron a las virtudes, y la audiencia, aunque no fue un fracaso, tampoco fue un éxito, lo que provocó que no renovara para una segunda temporada.
El final ha traído cola, al ser considerado demasiado abierto cuando había prometido ser un desenlace cerrado. Cuestión de opiniones. Naturalmente, dada la no renovación, se puede decir que cortaron por lo sano en cuanto tuvieron la ocasión. Quienes no hayan visto la serie original, “Life on Mars”, quedarán moderadamente satisfechos, puesto que se responde más o menos a todas las cuestiones hasta ese momento planteadas (spoiler). Pero todos aquellos que la hayan visto (conociendo así el potencial y los recovecos que la historia puede dar) sentirán que les han dejado en la cuneta o atarán los cabos sueltos en base al argumento de la serie inglesa, que no necesariamente tiene por qué ser el bueno en este caso.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Los principales aciertos de la serie son la recreación del ambiente de los 70’, creando una sucesión de referencias y alusiones que satisfarán a todo aquel que haya vivido esa época. También acierta, y de pleno, con los secundarios (sobre todo Antonio Garrido, que lo borda; Manuela Velasco está creíble en su papel y los otros dos policías, aunque tienen algo menos de protagonismo, ofrecen interpretaciones de buena calidad). Además, los casos (salvo alguna excepción) son interesantes, con el añadido de los enfrentamientos entre los dispares métodos de Santos y de Gallardo, que a pesar de ser antagónicos nunca dejan de compenetrarse.
Ahora bien, la serie también tiene defectos. Uno de mucha importancia es la larga duración de los capítulos, la cual, unida a la desproporcionada cantidad de anuncios que se ponen hoy en día, agota al más pintado. Otro punto negro es su protagonista, Ernesto Alterio, quien, a pesar de lo que digan sus fans, no lo hace del todo bien (exagera los gestos y su voz suena rara), aunque si eres benévolo te puedes acostumbrar. Por desgracia para la serie, estos defectos (unidos a la feroz competencia de “Aída”) eclipsaron a las virtudes, y la audiencia, aunque no fue un fracaso, tampoco fue un éxito, lo que provocó que no renovara para una segunda temporada.
El final ha traído cola, al ser considerado demasiado abierto cuando había prometido ser un desenlace cerrado. Cuestión de opiniones. Naturalmente, dada la no renovación, se puede decir que cortaron por lo sano en cuanto tuvieron la ocasión. Quienes no hayan visto la serie original, “Life on Mars”, quedarán moderadamente satisfechos, puesto que se responde más o menos a todas las cuestiones hasta ese momento planteadas (spoiler). Pero todos aquellos que la hayan visto (conociendo así el potencial y los recovecos que la historia puede dar) sentirán que les han dejado en la cuneta o atarán los cabos sueltos en base al argumento de la serie inglesa, que no necesariamente tiene por qué ser el bueno en este caso.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Si consigo averiguar el motivo, tal vez pueda encontrar el modo de volver a casa". Esas son las palabras de Samuel Santos en la intro. Al final encuentra el motivo (darse cuenta de lo que es amar a otra persona) y toma una decisión.
¿Cómo ha llegado a 1977? Tendrá usted que imaginárselo y no se sienta engañado, pues esa pregunta, como ha podido ver, nunca ha estado sobre la mesa (al contrario que en la versión original británica, donde en la intro se dice "¿Estoy en coma, loco o realmente he viajado en el tiempo?", pregunta cuya respuesta es por otro lado obvia, viendo la poco honírica manera en que Sam Tyler pasa de un tiempo a otro en el primer capítulo).
¿Cómo ha llegado a 1977? Tendrá usted que imaginárselo y no se sienta engañado, pues esa pregunta, como ha podido ver, nunca ha estado sobre la mesa (al contrario que en la versión original británica, donde en la intro se dice "¿Estoy en coma, loco o realmente he viajado en el tiempo?", pregunta cuya respuesta es por otro lado obvia, viendo la poco honírica manera en que Sam Tyler pasa de un tiempo a otro en el primer capítulo).
29 de noviembre de 2010
29 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una historia cotidiana dentro del género, con un argumento tan simple como efectivo: un hombre perseguido por algo no precisamente amistoso y que escapa a toda lógica. Su comienzo es muy correcto y a medida que avanza te va creando cierta inquietud ante todo lo que rodea al misterioso y lúgubre cuadro.
El principal "pero" que se le puede poner es que llega un momento (más o menos cercano el último cuarto de hora) en que ya no sabes a dónde quiere ir a parar, culminando la historia en un final que no es malo en sí mismo pero que queda demasiado cortante, como si hubiesen querido terminar la historia sin complicarse la vida explicando o dando pistas sobre el por qué de lo narrado, dejándolo prácticamente todo a la imaginación de cada uno.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
El principal "pero" que se le puede poner es que llega un momento (más o menos cercano el último cuarto de hora) en que ya no sabes a dónde quiere ir a parar, culminando la historia en un final que no es malo en sí mismo pero que queda demasiado cortante, como si hubiesen querido terminar la historia sin complicarse la vida explicando o dando pistas sobre el por qué de lo narrado, dejándolo prácticamente todo a la imaginación de cada uno.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
3
26 de noviembre de 2010
26 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante la enésima versión de la conocida novela del mismo nombre, en este caso en forma de miniserie producida por varios países europeos. De entrada, decir que la cinta es bastante larga, un defectillo que se convierte pronto en lacra por culpa de los lacerantes y letales bloques publicitarios, que las cadenas nunca se olvidan de poner. Visualmente hablando no hay ninguna pega y la mayor parte de los actores cumplen con mayor o menor acierto con el personaje que les ha tocado en suerte (incluso Tobías Moretti, a quien nunca me hubiese imaginado por esos lares, se marca un Long John Silver bastante correcto, aunque todo hay que decirlo, aquí le falta bien poco para ser un secundario más).
Sin embargo, la cinta fracasa a la hora de crear un ritmo narrativo fluído. La historia empieza muy fríamente, arranca a trompicones y, tras un recorrido irregular repleto de altibajos, termina completamente empantanada a una hora del desenlace. Buena parte de la culpa de este irregular desarrollo recae en un personaje nuevo inventado para la ocasión: Bobbie Flynt, la hija del capitán que dejó el citado tesoro en la citada isla. Esta chica (en un principio rebelde e independiente pero que acaba resultado obtusa, irracional y cargante) ejerce como catalizador de la mayor parte de las fallidas novedades introducidas con respecto a la novela y al resto de películas. Otro punto en contra es Jim Hawkins, el "protagonista" de la historia, aquí plasmado no como inocente aventurero, sino más bien como un pringado, de mucha imaginación y poca mollera. Y pongo la palabra protagonista entrecomillada porque, pasado el primer tercio de la película, Bobbie Flynt va acaparando protagonismo hasta convertirse en la estrella de la función, dejando a Jim como mera comparsa. Tal vez si los guionistas se hubiesen decidido por por darle el protagonismo a uno de los personajes, en lugar de empezar con uno y luego ir alternando hasta decidirse por la otra, el argumento hubiese sido más regular y la historia más entretenida.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Sin embargo, la cinta fracasa a la hora de crear un ritmo narrativo fluído. La historia empieza muy fríamente, arranca a trompicones y, tras un recorrido irregular repleto de altibajos, termina completamente empantanada a una hora del desenlace. Buena parte de la culpa de este irregular desarrollo recae en un personaje nuevo inventado para la ocasión: Bobbie Flynt, la hija del capitán que dejó el citado tesoro en la citada isla. Esta chica (en un principio rebelde e independiente pero que acaba resultado obtusa, irracional y cargante) ejerce como catalizador de la mayor parte de las fallidas novedades introducidas con respecto a la novela y al resto de películas. Otro punto en contra es Jim Hawkins, el "protagonista" de la historia, aquí plasmado no como inocente aventurero, sino más bien como un pringado, de mucha imaginación y poca mollera. Y pongo la palabra protagonista entrecomillada porque, pasado el primer tercio de la película, Bobbie Flynt va acaparando protagonismo hasta convertirse en la estrella de la función, dejando a Jim como mera comparsa. Tal vez si los guionistas se hubiesen decidido por por darle el protagonismo a uno de los personajes, en lugar de empezar con uno y luego ir alternando hasta decidirse por la otra, el argumento hubiese sido más regular y la historia más entretenida.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si Jim Hawkins existiera, le diría estas palabras. Jim, ¿por qué piensas seguir a Bobbie hasta el fin del mundo? No es sólo que vuestros modos de vida (tú, amante de la ley y ella, aspirante a corsaria) hayan hecho fracasar la relación, es que en ningún momento ha habido relación. Ella no te quiere. ¿Eres tonto o ciego, que no ves lo evidente? A pesar de que sea poco decoroso el haberle robado dos besos, has hecho todo lo posible para demostrarle tu amor. Te has preocupado por ella, velando por su seguridad a costa de perjudicar tus intereses, le has salvado la vida lo menos cuatro veces (poniendo en riesgo la tuya) y ella no sólo no te lo agradece, sino que encima te ha insultado, menospreciado, entregado a los piratas y finalmente te ha dejado tirado y se ha ido con Long John Silver a iniciarse en el gremio de la calavera. Hijo mío, hasta el más optimista habría tirado la toalla. Vale que ella no permitiese que te mataran los piratas cuando te entregó a ellos, pero una cosa es que no sea una asesina y otra que te ame. ¿Qué te hace pensar que yéndo a buscarla a la Isla Tortuga, sede de la piratería, vas a conseguir que por fin ella sienta algo por tí? Y, encima, si acudes a buscarla en calidad de soldado y formando parte de la armada inglesa, siendo que ella estará rodeada de piratas y será una de ellos, lo más seguro es que haya una batalla y cada uno esté en un bando distinto. Lo ideal para una conquista romántica.
Esto es una crítica a los guionistas, desde luego, porque si quieren que una posible historia de amor no fructifique, vale, muy bien, les alabamos por su originalidad. Pero si ponen todos los impedimentos habidos y por haber (hasta el punto de que tras salvarle la vida por segunda vez y ver que ella seguía erre que erre poniéndolo a caldo, yo ya sabía que esos dos no acaban juntos ni de coña, aunque quedaban casi dos horas de película), luego no pretendan dejar ventanas abiertas sin sentido.
Esto es una crítica a los guionistas, desde luego, porque si quieren que una posible historia de amor no fructifique, vale, muy bien, les alabamos por su originalidad. Pero si ponen todos los impedimentos habidos y por haber (hasta el punto de que tras salvarle la vida por segunda vez y ver que ella seguía erre que erre poniéndolo a caldo, yo ya sabía que esos dos no acaban juntos ni de coña, aunque quedaban casi dos horas de película), luego no pretendan dejar ventanas abiertas sin sentido.
Serie

5,1
391
3
24 de noviembre de 2010
24 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie adolece de diversos defectos, propios y ajenos, que hacen imposible que su nota supere el aprobado raspado.
El primero es su lentitud: entiendo que el primer episodio sea de presentaciones, pero por lo menos hasta el 5º no pasa nada digno de mención (y hasta el 8º, los personajes no descubrirán algo que el espectador ha deducido fácilmente desde el principio).
El segundo es la evidente confusión del género. No es una serie de intriga y suspense, o al menos no me lo parece. Se dedica un tiempo excesivo a las tramas sentimentales, hasta el punto de dejar a la trama de suspense en un segundo plano en un 85% del metraje (de hecho, en varios capítulos, de no ser por alguna escena o frase aislada, parecería que la serie gira en torno a la vida de una doctora de ciudad que se ha ido a vivir con su hermana y su familia al pueblo).
El tercero es que a los personajes se les ve venir, están casi marcados con una etiqueta (resulta fácil distinguir a buenos y malos, no te ponen muy difícil esa tarea).
Y ya, el defecto esencial: la serie está inacabada, podría decirse. Vale que tenga un final cerrado, pero es improvisado.
Debido a los defectos anteriores, la serie fue cancelada, pero dado que la emitía otra cadena de pago con buenos datos, se improvisó un desenlace en el que se cerraba la historia. Y ese desenlace termina por dar la estocada al argumento. Se rompe el ritmo lento (lentísimo) de los capítulos anteriores, condensando todas las tramas de seis episodios en uno solo. Por poner un símil, sería como estar viendo durante horas un grifo del que cae una gota, luego otra, otra, otra… y de repente que el grifo estallara y te quedases, de sopetón, empapado y aturullado. Y es que la trama de intriga se cierra a la velocidad de la luz, sin darte tiempo a comprender cómo se ha llegado a esa situación y las tramas sentimentales, lo único que se ha venido desarrollando durante los ocho episodios, acaban de una manera que no cuadra demasiado con lo expuesto anteriormente.
En resumen: ritmo excesivamente lento, una trama que prima el costumbrismo sobre la intriga, unos personajes poco estimulantes y un desenlace apresurado y chapucero, hacen que El Pantano sea una serie fallida que no merece la pena ver a no ser que no tengas otra cosa mejor o mucho tiempo libre.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
El primero es su lentitud: entiendo que el primer episodio sea de presentaciones, pero por lo menos hasta el 5º no pasa nada digno de mención (y hasta el 8º, los personajes no descubrirán algo que el espectador ha deducido fácilmente desde el principio).
El segundo es la evidente confusión del género. No es una serie de intriga y suspense, o al menos no me lo parece. Se dedica un tiempo excesivo a las tramas sentimentales, hasta el punto de dejar a la trama de suspense en un segundo plano en un 85% del metraje (de hecho, en varios capítulos, de no ser por alguna escena o frase aislada, parecería que la serie gira en torno a la vida de una doctora de ciudad que se ha ido a vivir con su hermana y su familia al pueblo).
El tercero es que a los personajes se les ve venir, están casi marcados con una etiqueta (resulta fácil distinguir a buenos y malos, no te ponen muy difícil esa tarea).
Y ya, el defecto esencial: la serie está inacabada, podría decirse. Vale que tenga un final cerrado, pero es improvisado.
Debido a los defectos anteriores, la serie fue cancelada, pero dado que la emitía otra cadena de pago con buenos datos, se improvisó un desenlace en el que se cerraba la historia. Y ese desenlace termina por dar la estocada al argumento. Se rompe el ritmo lento (lentísimo) de los capítulos anteriores, condensando todas las tramas de seis episodios en uno solo. Por poner un símil, sería como estar viendo durante horas un grifo del que cae una gota, luego otra, otra, otra… y de repente que el grifo estallara y te quedases, de sopetón, empapado y aturullado. Y es que la trama de intriga se cierra a la velocidad de la luz, sin darte tiempo a comprender cómo se ha llegado a esa situación y las tramas sentimentales, lo único que se ha venido desarrollando durante los ocho episodios, acaban de una manera que no cuadra demasiado con lo expuesto anteriormente.
En resumen: ritmo excesivamente lento, una trama que prima el costumbrismo sobre la intriga, unos personajes poco estimulantes y un desenlace apresurado y chapucero, hacen que El Pantano sea una serie fallida que no merece la pena ver a no ser que no tengas otra cosa mejor o mucho tiempo libre.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
24 de noviembre de 2010
24 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando de lado su nacionalidad, es un telefilme de sobremesa, con todo lo que conlleva. La historia es típica, los personajes tópicos y sin matices, las interpretaciones no están precisamente muy allá…
Comienza ofreciendo gradualmente el misterio, creándote la ilusión de que será una película al menos interesante, pero cuando llega a mitad del metraje y descubrimos al asesino y sus ¿motivaciones?, el castillo de naipes se viene a bajo y sólo queda esperar el final estándar de ese tipo de filmes para cerrar un espectáculo bastante poco inspirado.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Comienza ofreciendo gradualmente el misterio, creándote la ilusión de que será una película al menos interesante, pero cuando llega a mitad del metraje y descubrimos al asesino y sus ¿motivaciones?, el castillo de naipes se viene a bajo y sólo queda esperar el final estándar de ese tipo de filmes para cerrar un espectáculo bastante poco inspirado.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Más sobre Messer E Vork
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here